ZHIYUN CINEPEER CX100 – Iluminación para vídeo. Pruebas, análisis y opinión

En este artículo comento las características del ZHIYUN CX100, mi experiencia de uso con este foco LED portátil, los pros y contras del dispositivo y también hablo sobre criterios de elección: para qué tipo de uso vendría bien este foco, relación calidad precio, etc.

 

ZHIYUN Cinepeer CX100 en mano

 

 

 

Introducción

Hace poco publiqué un artículo sobre un gimbal de ZHIYUN para móviles.

ZHIYUN se puso en contacto conmigo para ver la posibilidad de analizar y publicar un análisis del CX100, un foco LED portátil para vídeo con batería incorporada y 100W de potencia de emisión de luz. Me han cedido un prototipo del CX100, con la idea de publicar este artículo coincidiendo con la fecha de lanzamiento al mercado.

Sinceramente, no me gustan mucho estas estrategias, que no dejan de ser una campaña publicitaria encubierta. Me refiero al hecho de que un montón de canales y blogs bombardeen con información sobre un producto justo en el momento del lanzamiento. Esto lo hacen muchísimas marcas en la actualidad y forma parte de las reglas del juego.

En cualquier caso, las opiniones que aparecen en este artículo sobre el producto son mis opiniones personales y no están condicionadas por la marca.

 

ZHIYUN Cinepeer CX100

ZHIYUN ya ofrece varias soluciones de iluminación LED. Tiene la serie Molus y la serie Fiveray, con diferentes modelos de focos y antorchas LED. Además dispone de muchos accesorios relacionados con estos dispositivos: modificadores de luz, adaptadores, etc.

El ZHIYUN Cinepeer CX100 es muy similar al Molus X100, y está pensado como un dispositivo de iluminación portátil.

 

Características técnicas del ZHIYUN Cinepeer CX100

Voy a resumir las características técnicas más importantes. En la web del fabricante puedes encontrar más información.

 

ZHIYUN Cinepeer CX100 - vista trasera

 

  • Iluminancia máxima a 1 metro (sin reflector): 3.840 lux
  • Iluminancia máxima a 1 metro (con reflector): 21.100 lux
  • Potencia nominal de salida: 100 W
  • CRI > 96
  • Temperatura de color ajustable: 2700K a 6500K
  • Potencia de salida ajustable (0-100%)
  • Autonomía con la batería integrada (a máxima potencia): 30 min.
  • Peso sin reflector ni accesorios (con la batería integrada): 710g
  • Medidas (sin reflector): 197 x 52 x 94mm

 

Los valores de iluminancia corresponden a la temperatura de color de 4300K, que es donde se alcanza el pico de emisión.

A 5500K la diferencia es muy pequeña, en la práctica serían valores de emisión muy parecidos.

El fabricante no indica el flujo luminoso de salida (lumen). Se podría estimar en un rango de 15000 a 20000 lm para la emisión máxima (en la zona de los 4000-5000K)

El rango de temperatura ambiente recomendado para un funcionamiento correcto estaría entre los  -10 a 40 ºC , así que habría que tenerlo en cuenta en situaciones de mucho calor.

 

 

Qué viene en la caja

Si no estoy equivocado, el Cinepeer CX100 se distribuye por el momento en un único pack, que incluye lo siguiente:

  • El foco LED COB propiamente dicho, que lleva acoplada la batería (no es extraíble)
  • Un pequeño reflector cónico.
  • Un pequeño difusor (domo / dome)  de goma que se adapta al reflector.
  • Un cable USB para alimentación y para actualizaciones de firmware.

 

Alimentación externa

El CX100 permite alimentación externa a través de los conectores situados en la parte inferior. Un conector para fuente de alimentación  y un conector USB C.

 

ZHIYUN Cinepeer CX100 - roscas 1/4 pulgada

 

IMPORTANTE: En el pack no se incluye alimentador externo. La alimentación externa la tendríamos que comprar aparte si no disponemos de un dispositivo compatible (ahora comento las diferentes opciones).

 

Cuando lo usamos en interiores lo ideal sería utilizar alimentación externa, para no depender de la batería.

Tenemos varias opciones.

Si lo vamos a usar mucho, por ejemplo como fuente de luz principal (key light) en un esquema de iluminación que tiene que funcionar durante mucho tiempo, creo que vale la pena comprar una buena fuente de alimentación.

El CX100 necesita una fuente de 24V (voltios) que sea capaz de suministrar unos 5A (amperios). Es decir, es una fuente de alimentación ‘seria’, por encima de los 100W. Así que será un buen ladrillo, pero sería para utilizarla sólo en situaciones de estudio.

Podemos comprar el alimentador de ZHIYUN, diseñado específicamente para estos modelos (Molus X100, Cinepeer CX100 y los Fiveray). Creo que cuesta unos 100 euros. Es caro pero posiblemente valdría la pena a largo plazo.

Con esa combinación (24V / más de 5A) no he encontrado muchas opciones de terceros, quizás algún alimentador de portátil, además habría que ver que el conector de alimentación fuera compatible, aunque esto no sería tan problemático.

La otra opción sería alimentarlo a través de USB.

Podemos utilizar cualquier fuente o batería externa compatible PD (power delivery), por ejemplo un cargador típico de móvil de ‘carga rápida’.

Pero hay que tener en cuenta varias cosas:

  • No valdría un cargador USB ‘normal’. Un cargador normal valdría para cargar la batería del CX100, pero no para alimentarlo. Para que funcione con alimentación externa tiene que ser un cargador de tipo PD.
  • La potencia de salida máxima del CX100 (cantidad de luz) se ajustará en función de la potencia que pueda entregar el cargador. Por ejemplo, con un cargador de 30-35W podríamos conseguir un 20-25% de la potencia máxima. Con un cargador de 65-75W conseguiríamos algo más del 50% de la potencia de salida máxima que es capaz de proporcionar el CX100.
  • Es necesario utilizar cables USB que soporten esa potencia (que soporten el amperaje que va a circular por ellos)
    El cable USB que incluye el CX100 sólo valdría hasta 60W de potencia.
  • Con un cargador USB que tenga una potencia nominal superior a 100W y con el cable USB adecuado, en teoría podríamos llegar a conseguir la potencia máxima de emisión del CX100. Sin embargo, para ese caso concreto creo que merece la pena comprar la fuente de alimentación (24V / 5A) para no depender de los protocolos PD, los cables USB, etc.

 

Lo mismo ocurre con baterías externas (powerbanks). Si la batería es compatible con PD podremos alimentar al CX100, que ajustará su potencia de salida de luz en función de la potencia que es capaz de suministrar la batería externa.

Cuando conectamos un dispositivo PD y ponemos en marcha el CX100 veremos que tarda unos segundos en encender, hasta que ambos dispositivos determinan la potencia de entrada y el CX100 fija la potencia máxima de emisión de luz.

 

Diferencias entre focos COB y paneles LED

Las siglas COB o CoB vienen de chip-on-board, que es una técnica de integración de diodos LED en el dispositivo final.

Sin entrar en cuestiones técnicas: un panel LED está formado por muchos diodos LED independientes distribuidos por una superficie relativamente grande, mientras que un CoB está formado por muchos LEDs agrupados en una superficie muy pequeña, sobre la que se coloca un material emisivo (esa capa de color amarillo y/o naranja que vemos en este tipo de LEDs)

 

ZHIYUN Cinepeer CX100 - vista frontal´

 

Voy a comentar sólo las ventajas e inconvenientes desde el punto de vista de la iluminación de escenas.

En general, cuando iluminamos una escena para fotografía o vídeo, queremos tener control sobre la dureza de las sombras.

Para conseguir luz suave tenemos que partir de una fuente de luz con una superficie de emisión muy grande en relación a la distancia al sujeto principal o a la escena en sí.

Podríamos pensar que un panel LED es una superficie grande (comparando con una bombilla o con un foco puntual) pero a las distancias de uso habituales, el panel LED se comporta básicamente como una fuente puntual, generará sombras bastante duras.

Así que necesitamos añadir modificadores de luz para tamizarla, que no es otra cosa que ampliar la superficie de emisión efectiva.

Y la cuestión es que añadir modificadores de luz a un panel no es tan sencillo. Todos los modificadores de luz utilizados históricamente en fotografía están pensados para flash, que es una fuente puntual con un determinado factor de forma. Y en el caso de vídeo ocurre algo similar, modificadores pensados para focos halógenos o de tecnología similar, que se comportan como fuentes puntuales.

Como en la mayoría de los casos hay que usar modificadores igualmente, un dispositivo COB tiene la ventaja de que puede utilizar prácticamente cualquier modificador de luz del mercado: softbox, paraguas, reflector… Cualquier modificador pensado para flash de estudio se podría utilizar con un foco COB, con algún adaptador para la montura correspondiente si fuera necesario.

Con un panel LED tendríamos que recurrir a modificadores específicos para la forma y tamaño del panel, mucho más difíciles de encontrar y posiblemente más caros. O tendríamos que pensar alternativas ‘caseras’ para conseguir el mismo efecto.

Por otro lado, los paneles LED funcionan perfectamente y en muchísimos casos son una muy buena opción. Incluso los podemos usar sin modificadores externos dependiendo del esquema de iluminación, por ejemplo cuando están relativamente cerca del sujeto principal.

También hay que tener en cuenta que añadir modificadores (difusores por ejemplo) implica que perderemos por el camino parte de la potencia de emisión de la fuente.  Cuanto más grande es la difusión o la superficie del modificador, más potencia necesitaremos para obtener al final una cantidad de luz suficiente. Cuanta mayor sea la potencia máxima de emisión, más flexibilidad tendremos a la hora de trabajar con modificadores y con distancias.

Creo que para el uso típico en canales de youtube o canales de emisión en directo, un COB por encima de 50-60W cubriría perfectamente. Para escenas más amplias, grupos de personas, etc. dependerá mucho del esquema de iluminación que planteemos, pero posiblemente necesitaríamos potencias por encima de los 200W  (con un único foco / panel o agrupando varios de menor potencia)

 

Iluminancia. Lumen vs lux

Cuando planteamos un esquema de iluminación, uno de los parámetros importantes es la iluminancia, la cantidad de luz que recibe cada zona de la escena (se mide en lux).

La iluminancia depende de varios factores, principalmente de la distancia entre la fuente de luz y el elemento de la escena, de la intensidad de la fuente luminosa y del ángulo (sólido) de emisión de dicha fuente.

La distancia influye muchísimo, la ‘cantidad’ de luz que llega a cada elemento de la escena (iluminancia) decrece con el cuadrado de la distancia.

Por supuesto, cuanto mayor sea la intensidad de la fuente, mayor será la cantidad de luz que llega cada punto de la escena. La intensidad de la fuente está relacionada con su potencia (W, vatios) pero en el caso de fuentes luminosas, la intensidad de flujo se suele medir en lúmenes (lm).

También es muy importante la ‘forma’ del haz de luz. Una fuente omnidireccional reparte la luz por toda la estancia, con lo que la fracción de luz que llega a cada punto de la escena será menor. Una fuente dirigida, como un foco con reflector, concentrará más luz en esa zona concreta de la escena.

 

Lumen vs lux

A veces nos dan la información de la potencia de una fuente luminosa en lumen (lm), otras veces en lux y otras veces simplemente se especifica la potencia total (potencia consumida, en vatios, W)

La potencia que consume el dispositivo sólo aporta información cuando se comparan fuentes de luz de tecnología muy similar.

El flujo luminoso que emite la fuente (lumen) sí nos aporta información sobre la cantidad de luz, es un parámetro intrínseco a la fuente de luz, independientemente de dónde la coloquemos o qué modificadores le adaptemos. Pero no nos dice qué porcentaje de esa luz llegará a la escena. Por ejemplo, si le colocamos un reflector apuntando a la escena, esa zona de la escena recibirá más luz. Si le colocamos un difusor, llegará menos cantidad de luz…

Si nos dan la iluminancia de una fuente de luz nos tienen que indicar la distancia. Si no nos dicen la distancia, el valor en lux no aporta ninguna información. Y también nos tienen que dar información sobre si esa medida es con algún tipo de modificador. Cada modificador afectará a la iluminancia de la escena (aumentando o reduciendo el valor en lux).

 

Algunas pruebas

La iluminancia en cada punto de la escena la podemos medir con un luxómetro (nos da directamente la medida en lux). También la podemos medir con un fotómetro de mano, que nos puede dar la información en lux (algunos modelos) y la referencia a la exposición ‘recomendada’ en cámara.

Los móviles suelen incluir un sensor de iluminación (luxómetro) para medir la luz ambiente. Utilizando algunas aplicaciones se pueden ver las medidas del sensor en lux. Estas medidas nos podrían servir para comparar entre varias fuentes, no servirían como medida absoluta porque no suelen estar correctamente calibrados.

El exposímetro de la cámara no mide la iluminancia de la escena, mide la luminancia, la luz que reflejan los elementos de la escena y que llega al sensor como una imagen.

Y nos da la medida en EV (valor de exposición)

A partir del EV se puede estimar la luminancia media (candelas por metro cuadrado) de forma directa.

Y también se podría estimar la iluminancia de la escena, pero para eso habría que  tomar como referencia un material del que conozcamos su coeficiente de reflexión. Se suele utilizar por ejemplo una carta de gris medio.

En cualquier caso, en fotografía y vídeo es más práctico trabajar con el valor de exposición.

Para que nos hagamos una idea, vamos intentar sacar conclusiones a partir de las pruebas que he estado haciendo.

 

ZHIYUN CinePeer CX100 - pruebas de iluminación

 

La idea es ver con qué parámetros de configuración en cámara (apertura, tiempo de exposición, ISO) podríamos trabajar en diferentes escenarios o casos de uso.

Por ejemplo un esquema con un punto de luz a 1 metro y otro esquema con el punto de luz a 2 metros. Combinaciones con diferentes modificadores: reflector, difusor. Y diferentes temperaturas de color en el CX100.

Todas las medidas corresponden a la exposición recomendada por el exposímetro de la cámara, utilizando medición puntual sobre la tarjeta de gris medio. Las imágenes no son necesarias, valdría simplemente con anotar las medidas del exposímetro. Las imágenes me sirven simplemente para tener una referencia con los datos de exposición del RAW. Y para compararlas visualmente en pantalla dejo sólo el valor de luminancia.

 

ZHIYUN CinePeer CX100 - pruebas de iluminación

 

Configuración a 1 metro

La configuración de partida sería por ejemplo para un esquema de iluminación sencillo con la fuente principal (key light) a 1 metro. Esta configuración puede funcionar bien para el primer plano de una persona, presentando por ejemplo un canal de vídeo o para emisión en directo.

La ventaja del CX100 es que se podría usar con modificadores de luz estándar. Pero cada modificador afectará de forma diferente a la iluminación de la escena. Así que he hecho las pruebas con el CX100 sin reflector, con reflector y con reflector + difusor (domo)

Configuración CX100:

  • Temperatura de color alrededor de 5500K
  • Máxima potencia de salida

 

Configuración fija en cámara:

  • Apertura: f/11
  • ISO: 200

 

Tiempo de exposición para exposición recomendada, haciendo la medición sobre tarjeta de gris medio, situada en la zona central de la escena:

  • Sin reflector:  1/50s
  • Con reflector: 1/200s
  • Con reflector + domo: 1/20s

 

La configuración en cámara sería para una situación en la que buscamos mucha profundidad de campo (f/11). Sería una especie de ‘peor escenario’.

Lo recomendable es usar algún tipo de modificador de luz para suavizar sombras. La prueba de reflector + domo puede servir como referencia (los difusores reducen la intensidad de luz en la escena)

Para vídeo, grabando a 60fps, necesitaríamos un tiempo de exposición de 1/120s

Si queremos usar el difusor (domo o algún otro modificador comercial) podríamos abrir más el diafragma y/o subir algún punto de ISO:

  • f/4.0  | 1/120s | ISO 200
  • f/5.6  | 1/120s | ISO 400
  • f/8.0 | 1/120s | ISO 800

 

Cualquiera de esas combinaciones sería perfectamente válida para vídeo con una cámara más o menos actual.

 

Iluminación con otras temperaturas de color

El pico de emisión está situado en la zona de los 4300K según el fabricante.

Desde unos 3500-4000K hasta la temperatura máxima de 6500K estamos en una especie de meseta en la que las variaciones del valor de exposición que indica la cámara son mínimas. Yo creo que no llega a 1/3 de paso. Es decir, entre 4000 y 6500 la variación es muy pequeña, podríamos decir que emite con toda la potencia.

Sí se nota en la zona de luz más cálida, sobre los 2700K, donde se pierden aproximadamente 2/3 de paso de luz (-0.6 EV)

 

Configuración a 2 metros

Un esquema de iluminación más abierto, con distancias de separación de 2 metros o más con respecto al sujeto principal probablemente requerirían más puntos de luz, no tanto por temas de potencia, sino para distribuir mejor la luz y crear un esquema que nos dé más control.

De todas formas, vamos a ver un poco qué iluminancia tendríamos a esa distancia con el CX100.

Duplicar la distancia implica reducir la iluminancia 2 pasos de luz (dividir por 4)

Tiempo de exposición para exposición recomendada, haciendo la medición sobre tarjeta de gris medio, situada en la zona central de la escena:

  • Sin reflector:  1/13s
  • Con reflector: 1/60s
  • Con reflector + domo: 1/4s

 

Con un único punto de luz, si queremos usar el difusor (recomendado para suavizar sombras) tendríamos que apurar un poco más con la apertura con el ISO, por ejemplo para vídeo a 60 fps:

  • f/4.0  | 1/120s | ISO 800

 

Si grabamos a 30fps tendríamos un paso más de margen.

Pero como digo, lo ideal en estas configuraciones más abiertas (imagina por ejemplo iluminar un espacio para clases de yoga o similar) sería utilizar al menos dos puntos, una luz principal y una luz de relleno por ejemplo, jugando con la potencia y la distancia de cada punto de luz.

Y también va a influir mucho el modificador que usemos. Difusores muy grandes van a requerir más potencia de emisión, para repartir la luz por toda su superficie.

En los esquemas típicos para un presentador sentado, el CX100 creo que cubriría de sobra.  Con un softbox de tamaño medio como luz principal y podríamos usar un reflector (cartón blanco, una plancha de porexpán / corcho blanco, etc.) para la luz de relleno tendríamos margen suficiente.

 

Experiencia de uso

Lo primero que sorprende del CX100 (y del Molus X100) es su tamaño y su factor de forma.

Los focos LED COB que hay en el mercado son bastante grandes, y todos ellos tienen una forma similar, son similares a un flash de estudio grande. Son dispositivos portables, pero no portátiles. Es decir, si vamos al exterior o a un lugar sin alimentación tenemos que llevar el foco en su propia bolsa o maletín, tenemos que llevar su batería aparte (normalmente son bastante grandes), cables, etc.

Tanto el Molus X100 como el Cinepeer CX100 son muy pequeños.

Pueden ir perfectamente en la mochila donde llevamos la cámara y los objetivos.

Como es lógico, en un proyecto real necesitaremos seguramente llevar modificadores de luz, trípodes / soportes, quizás alimentación auxiliar dependiendo de la duración prevista de las tomas, etc.  Es decir, lo mismo que tendríamos que llevar con un foco LED típico.

Pero por ejemplo para viajar podríamos llevar un equipo mínimo: el foco, el reflector pequeño con el domo, y un cargador USB de 65-75W (con un cable USB que soporte esa potencia). Con eso tendríamos el equivalente a una antorcha de 50-60W que puede dar muchísimo juego. Si necesitáramos más luz en momentos puntuales podríamos llegar a los 100W con la batería.

Todo ello empaquetado en un volumen muy pequeño, que podemos llevar en una mochila o en la maleta de cabina.

Para mí, ése es el punto fuerte del CX100, la portabilidad y la posibilidad de entregar hasta 100W de potencia.

 

Encendido y controles básicos

El uso del CX100 es muy simple.

Para encender tenemos que pulsar el botón de encendido una vez, soltar, y volver a pulsar manteniendo el botón pulsado durante un par de segundos (veremos que el indicador de la batería va subiendo hasta el máximo)

Si está funcionando con la batería interna la emisión de luz será instantánea (a menos que tengamos el regulador de potencia al mínimo). Si está funcionando con alimentación USB externa tardará unos segundos en emitir luz, mientras comprueba la potencia que le puede entregar ese alimentador externo.

Con el dial superior (CCT) ajustamos la temperatura de color, desde unos 2700K hasta unos 6500K.

Con el dial inferior (DIM) ajustamos la potencia de salida.

 

ZHIYUN Cinepeer CX100 con domo, vista lateral

 

Por debajo del 20-25% hay una zona ‘muerta’ en la que pasamos de apagado a encendido sin transición. Y también hay que tener en cuenta que en esa zona probablemente la temperatura de color cambie un poco con respecto a la seleccionada.

Para apagarlo: mantenemos pulsado el botón de encendido durante un segundo aproximadamente.

Cuando está apagado, si pulsamos y soltamos el botón de encendido se enciende el indicador de carga de la batería.

Y poco más, no tiene más misterio.

 

Reflector y difusor (domo)

El reflector permite estrechar el ángulo de emisión y concentrar la cantidad de luz emitida.

 

ZHIYUN Cinepeer CX100 con reflector

 

El CX100 utiliza una montura propietaria de ZHIYUN.

Simplemente tenemos que hacer coincidir las muescas de la base del reflector con las de la montura del CX100 y giramos en sentido horario hasta escuchar el clic de la pestaña de bloqueo.

Para quitarlo: desbloqueamos con la pestaña y giramos en sentido antihorario.

 

ZHIYUN Cinepeer CX100 pestaña de bloqueo

 

Hay que tener en cuenta que si lleva un tiempo funcionando a máxima potencia, la zona de la base del reflector puede estar bastante caliente.

En la mayoría de las situaciones típicas no nos valdrá la luz directa del CX100 porque será muy dura. Para tamizarla un poco podemos usar como difusor el domo pequeño que viene incluido en el pack.

El domo viene doblado hacia dentro para que ocupe menos. Simplemente lo tenemos que desplegar para que quede con la forma de cúpula (domo) y lo acoplaríamos al reflector. El domo tiene una ranura a lo largo del borde que tenemos que hacer coincidir con el reborde del reflector.

 

ZHIYUN Cinepeer CX100 con reflector y domo

 

Para que nos hagamos una idea visual del efecto de los modificadores, vamos a verlo en las siguientes fotografías.

En la escena tenemos la iluminación a 1 metro de la posición de los personajes.

La primera foto está hecha con el CX100 ‘desnudo’, sin reflector y sin difusor. Se podría considerar una fuente de luz casi puntual y se pueden apreciar las sombras duras, con bordes muy definidos.

 

Pruebas ZHIYUN Cinepeer CX100 - modificadores

 

Sin modificar la distancia, colocamos ahora el reflector. El hecho de colocar el reflector tiene dos efectos: por un lado incrementamos la iluminancia (y por lo tanto tendremos que ajustar la exposición) y por otro lado, a esta distancia y con respecto al tamaño de la escena, la fuente ya no sería puntual, se comportaría como una fuente extensa cuya superficie está asociada al diámetro externo del reflector.

 

Pruebas ZHIYUN Cinepeer CX100 - modificadores

 

En la imagen se puede apreciar un ligero suavizado.

En la práctica, seguramente seguirían siendo sombras duras.

Finalmente probamos con el difusor (el domo acoplado al reflector) que tamiza la luz, la difunde, y aumenta la superficie de emisión efectiva.

Es como si estuviéramos utilizando una fuente de luz mucho más extensa. Y lógicamente esa difusión implica que la luz se distribuirá por una superficie mayor en la escena, con lo que bajará la iluminancia y tendremos que ajustar la exposición en consecuencia.

 

Pruebas ZHIYUN Cinepeer CX100 - modificadores

 

Otros modificadores

ZHIYUN ofrece varios modificadores de luz que podríamos utilizar directamente con el CX100.

Varios modelos de softbox y un reflector con un domo de mayor diámetro.

También podemos comprar el adaptador para montura Bowens. Tiene que ser el adaptador específico para el CX100 y el Molus X100. Este adaptador tiene una forma cónica en la base que facilita el flujo de aire para refrigerar.

Con ese adaptador tendremos acceso a un catálogo enorme de modificadores de terceras marcas.

Prácticamente cualquier cosa pensada para usar con un flash de estudio la podríamos usar con el CX100.

 

¿Es buena opción para fotografía?

Como ocurre con cualquier herramienta: depende.

Para fotografía de producto, excepto si son productos muy grandes, creo que cubriría muchísimas situaciones. La potencia de luz da bastante margen, incluso si utilizamos modificadores grandes.

La ventaja de la luz continua es que vemos en tiempo real el comportamiento de la luz y las sombras. Lo que vemos con nuestros ojos será muy similar a lo que obtendremos en la imagen.

El flash tiene otras ventajas, por ejemplo el flash ‘elimina’ de la ecuación el efecto del tiempo de exposición (en lo que respecta al sujeto principal). Nos facilita por ejemplo ‘congelar’ el movimiento en el caso de escenas no estáticas. Y el flujo luminoso es en general bastante mayor si comparamos dispositivos de gama y precio similar. Si necesitamos cortar la luz ambiente, que no influya en la escena, posiblemente con un flash sería más sencillo.

También hay que tener en cuenta que la luz continua sirve para foto y vídeo. El flash sólo serviría para fotografía.

Para alguien que tiene pensado hacer sólo fotografía, por ejemplo fotografía de producto o fotografía macro… creo que el flash seguiría siendo una opción muy práctica.

Para alguien que tiene pensado hacer fotografía y algo de vídeo, quizás valdría la pena ir directamente a iluminación con luz continua.

Y el CX100 me parece muy buena opción con respecto a lo aparatosos que pueden resultar otros modelos.

 

 

Pros y contras del ZHIYUN Cinepeer CX100

 

Lo compraría por:

  • Es un foco muy muy compacto para la potencia que ofrece.
  • La potencia está por encima de lo que podemos encontrar en otros focos y paneles LED de características similares. Y los focos de similar potencia son mucho más voluminosos, y creo que en general más caros.
  • Es un dispositivo portátil, lo podemos usar sin alimentación externa (y sin necesidad de llevar batería externa, ya que la batería está incorporada y nos daría unos 30 minutos a máxima potencia).
  • Incorpora refrigeración activa a través de un ventilador muy silencioso.
  • Incluye un pequeño reflector y un difusor (domo).
  • Se puede usar con alimentación externa para no depender de la batería. Podríamos alimentarlo con un cargador USB que ofrezca potencia suficiente o con una fuente de alimentación externa (24V 5A para conseguir toda la potencia)´
  • Se puede utilizar con modificadores de luz de terceras marcas: softbox, paraguas, etc.
    Si queremos usarlo con modificadores con montura Bowens podemos comprar un adaptador de ZHIYUN
  • Excelente relación calidad precio

 

Por poner alguna pega..

  • La batería es fija, no se puede extraer o sustituir. No podemos llevar por ejemplo una batería de repuesto, aunque sí podríamos llevar una batería externa (powerbank) para alimentar o recargar.
  • No podemos quitar la batería para que ocupe y pese menos (como ocurre con el Molus X100)
  • Las baterías, sobre todo las que tienen que operar con potencias grandes, terminan fallando tarde o temprano. Toda batería tiene una vida útil. La cuestión es que si falla la batería del CX100 no hay forma de reemplazarla, habría que enviar el equipo al servicio técnico. Y no sé si podría funcionar sólo con alimentación externa teniendo la batería dañada.
  • No incluye alimentador externo (fuente de alimentación). El usuario tiene que buscar una solución para alimentar el foco y no depender de la batería. La opción más simple puede ser un cargador de móvil de 65W o superior (con un cable USB adecuado para esa potencia) pero teniendo en cuenta que la potencia de emisión se adaptará a la potencia de alimentación.
  • Si optamos por una fuente de alimentación externa, por ejemplo la de ZHIYUN, hay que tener en cuenta que estas fuentes no son baratas y que la fuente en sí es casi tan grande como el propio foco led (y probablemente más pesada). En cualquier caso, a poco que se use en interior creo que compensa comprar la fuente de alimentación oficial.
  • Los diales de control se notan un poco ‘plasticosos’ y me da la sensación de que no casan del todo con la calidad de construcción del resto del dispositivo. Pero cumplen su función perfectamente, es sólo una cuestión estética, de sensaciones.
  • Para mi gusto debería incluir más puntos de anclaje con rosca de 1/4 de pulgada, por ejemplo en un lateral o en la parte superior. Además, las roscas no están a ras de la base, están un poco hundidas (1-2mm) y puede complicar un poco el acople con tornillos de algunos trípodes o soportes.
  • La montura para los accesorios  y modificadores es propietaria. Podemos usar modificadores con montura Bowens, pero necesitamos comprar un adaptador específico de ZHIYUN.

 

 

Cinepeer CX100 vs Molus X100

Los dos modelos son muy similares. Podríamos decir que el CX100 es una versión simplificada del Molus X100.

Diferencias principales:

  • En el Molus X100 la batería es un elemento independiente. Se puede conectar y desconectar según la necesitemos.
  • El Molus X100 incluye una pequeña pantalla LCD
  • El Molus X100 permite gestión remota a través de la app de ZHIYUN
  • En el Molus X100 los diales de control tienen además la opción de pulsador. Al pulsar saltamos directamente a valores intermedios preseleccionados.
  • El Molus X100 se distribuye en varios packs, que incluyen diferentes accesorios. El alimentador para trabajar en estudio creo que vienen incluido en todos los packs.

 

La funcionalidad principal es básicamente la misma:  la potencia de emisión es similar, autonomía similar con la batería integrada, etc.

A efectos prácticos creo que los criterios de decisión podrían ser:

  • Si lo vas a usar principalmente en estudio (en interior, conectado a la red eléctrica) podrías elegir el Molus X100, eligiendo un pack que incluya el alimentador, la fuente de alimentación. O el CX100, comprando aparte la fuente de alimentación oficial.
    Ten en cuenta que el pack básico del Molus X100 no incluye la batería.
  • Si lo vas a usar principalmente como luz portátil, para usar en exterior, posiblemente el CX100 es mejor opción. La batería está integrada y es más barato que el Molus X100.
  • Si sólo necesitas luz para estudio y vas a utilizar modificadores de luz grandes y a cierta distancia de la escena o para cubrir una escena un poco más grande: los 100W quizás se quedarían un poco justos. Quizás el Molus G200 podría dar más margen. Pero ten en cuenta que sólo funcionaría conectado a la red eléctrica.

 

 

Resumen, conclusiones y opinión personal

En general, el concepto del CX100 me ha gustado mucho.

Me parece increíble poder llevar un punto de luz de 100W en la mochila donde van la cámara y los objetivos.

El factor de forma, el volumen que ocupa y el peso… Para la potencia que ofrece.

 

ZHIYUN Cinepeer CX100 - vista trasera

 

Me hubiera gustado la posibilidad de comprar un pack que incluya el alimentador, la fuente de alimentación oficial.

Sí, uno de los puntos clave del CX100 es su portabilidad, pero creo que es una opción muy interesante incluso si buscamos una fuente de luz puntual para dejarla en estudio siempre. Teniendo además ese comodín de poder llevarla fuera en ocasiones puntales.

Y para tenerla en estudio creo que vale la pena la fuente de alimentación.

La solución de alimentarlo a través de USB con un cargador potente (65W, 100W, 120W…) me parece interesante para situaciones puntuales, por ejemplo para llevarlo en un viaje y no cargar con la fuente de alimentación.

Para un uso normal, por ejemplo para grabarse a uno mismo en vídeo, con el reflector y el domo, a una distancia de 1 metro, creo que sobra con esa potencia intermedia, alimentando por ejemplo con un cargador de 65W. Así que esa opción me parece muy interesante para viajar.

Para uso continuo en estudio, para tener toda la potencia, me fiaría más del alimentador oficial. Creo que vale la pena comprarlo.

Otro punto que puede generar algo de dudas es el hecho de que la batería está integrada, no es extraíble.

 

ZHIYUN Cinepeer CX100 - roscas 1/4 pulgada

 

El hecho de que incluya batería es una ventaja. Forma parte de la filosofía de este foco.

Por ejemplo, el Molus X100 no incluye batería en su pack básico.

Pero por otro lado, pensando a largo plazo, no sé cuánto durará la batería con un uso normal (ciclos de carga y descarga) y qué ocurre si deja de funcionar. Imagino que podrá funcionar con alimentación externa, pero no estoy seguro. Si quisiéramos reemplazar la batería (porque ha dejado de funcionar) imagino que habría que enviar el producto al soporte técnico, y no sé si compensaría.

En este aspecto me gusta más la idea del Molus X100. Si la batería dice adiós se puede seguir usando con la fuente sin problemas, podemos comprar una batería nueva, llevar baterías de repuesto, etc. Pero claro, eso también tiene un coste adicional. Y el precio del CX100 (menos de 200 euros) creo que es imbatible para lo que ofrece.

 

ZHIYUN Cinepeer CX100 - diales de control

 

El tema del ventilador también me ha sorprendido para bien. Es muy silencioso. Muchas veces es difícil saber si está girando o no.

El hecho de que sea CoB da mucho juego. Si por ejemplo ya tienes modificadores (difusores, softbox, etc.) seguramente tendrán montura Bowens y se podrían reutilizar sin problemas con el CX100 (comprando el adaptador específico para el CX100 y X100).

Hay que tener en cuenta que 100W para un punto de luz daría margen para usar difusores relativamente grandes pero dependerá también de la distancia de separación y el área que tenemos que cubrir en la escena.

Para cubrir escenas grandes o con grupos de personas hay que tener en cuenta que se pierde muchísima luz con la distancia (y otra parte se disipa en los difusores).

Dependerá mucho de cada situación, pero posiblemente habría que incluir más puntos de luz o buscar soluciones con mayor potencia (por ejemplo el Molus G200, de 200W, si sólo se va a usar en estudio)

En cualquier caso, el CX100 puede cubrir muchísimas situaciones típicas.

 

Precios del  ZHIYUN Cinepeer CX100 y ofertas puntuales

El precio oficial está en torno a 200 euros, pero ZHIYUN suele ofrecer promociones y descuentos en su . Por menos de 200 euros creo que es una opción imbatible para este tipo de focos CoB.

 

Puedes comprarlo en la tienda oficial de ZHIYUN en amazon.es:

ZHIYUN Cinepeer CX100

Aprovecha el código de descuento del 25%: ZYCNP25TOLJ

 

En la tienda oficial de ZHIYUN:

ZHIYUN Cinepeer CX100

Aprovecha el código de descuento del 25%: ZYCNP25TOLJ

 

 

 

Mejores cámaras para youtube (vlogging) 2024

Mejores cámaras para videoblog / vlogging, por ejemplo para canales de youtube, incluyendo los criterios de decisión, características y precios.

 

Mejores cámaras para vlogging / youtube

 

 

 

Criterios para elegir una cámara para vlogging

Para ponernos en contexto, lo que buscamos es una cámara que nos permita grabarnos a nosotros mismos en estudio y en exteriores, sin ayuda (no habrá otra persona detrás de la cámara), con una calidad de imagen muy buena.

¿Qué características técnicas son importantes?

 

Sistema de enfoque fiable

Que incluya un sistema preciso de detección y seguimiento de cara para evitar desenfoques desagradables y efectos como ‘focus hunting‘ que son muy molestos y pueden estropear una toma.

Para vlogging sería mi primera prioridad.

 

Pantalla que se pueda colocar en modo selfie

Es una característica muy importante porque nos va a permitir ver el encuadre cuando nos estemos grabando a nosotros mismos.

También nos permite comprobar que el enfoque esté funcionando correctamente o algo tan tonto como ver que la cámara está grabando.

Si la cámara no dispone de esta opción se le puede conectar un monitor externo a través de HDMI, o también se podría usar un móvil como monitor externo. Tendrías que ver qué opción te compensa más.

 

Cámara de objetivos intercambiables

Una cámara de objetivos intercambiables (réflex o EVIL) nos da muchas más posibilidades artísticas, más flexibilidad.

Dependiendo de las características de cada objetivo tendrás una perspectiva y una apariencia bastante diferente para una misma escena.

No hace falta invertir una millonada en objetivos. Puedes comenzar con el objetivo de kit que suele venir con la cámara y con un par de objetivos adicionales puedes tener un equipo que ya te va a dar muchísimas posibilidades.

 

Tamaño y peso de la cámara

Es un factor importante, sobre todo si vamos a hacer muchas tomas en exteriores grabando a mano alzada.

Lógicamente cuanto más pequeña y ligera sea la cámara (el equipo completo) mejor, pero en muchos casos habrá que valorar otras características y encontrar un equilibrio entre prestaciones, tamaño y peso.

 

Estabilizador de imagen

La estabilidad de la imagen es muy importante en vídeo, una toma con temblores y movimientos rápidos de cámara puede llegar a ser muy molesta.

Si vamos a hacer tomas a mano alzada, sobre todo si vamos a ir caminando o corriendo, vamos a necesitar algún tipo de estabilización.

La mejor estabilización es casi siempre la externa, mediante un gimbal o una steadicam, pero algunas cámara incluyen estabilizador integrado en el sensor (bastante efectivo) o estabilizador por software (introduce recorte, se desaprovecha una parte del encuadre)

 

¿Que grabe en 4K?

Grabar en 4K nos da más calidad de imagen (más resolución) y más posibilidades en edición, pero también necesitaremos más almacenamiento y un ordenador más potente para mover toda esa información adicional.

 

Entrada de micrófono externo

El audio es tan importante como la imagen o más.

Nunca utilices el micrófono interno de la cámara a menos que no tengas más remedio. Hay muchas opciones mejores para grabar tu voz o el sonido que te interese de la escena.

Simplemente conectando un micrófono externo a la cámara ya mejorarás muchísimo el audio. Por eso es interesante que la cámara disponga de entrada para micrófono. Normalmente es un conector jack de 3.5mm o 2.5mm

 

¿Estilo cine o estilo documental?

Prácticamente todas las cámaras incluyen el modo de 24 fps (fotogramas por segundo) que se asocia con un estilo cinematográfico.

Esto tiene que ver con el motion blur. Cuando grabamos a 24 fps escenas con movimiento, cada fotograma es como una foto un poco movida. Al reproducir esa secuencia da la sensación de película, de cine, de algo irreal que nos cuenta una historia.

Si quieres un estilo más de documental (estilo TV) interesa grabar a más velocidad, por ejemplo a 50-60 fps. Este estilo es más adecuado por ejemplo si vas a grabar deporte o simplemente quieres dar esa sensación de algo más real, más documental.

Hay pocas cámaras que ofrezcan 4K a 60fps, pero sí tienes más opciones si grabas a 1080/60fps

 

Cámara lenta

La cámara lenta es un recurso que puedes usar en tus vídeos como complemento a las tomas principales.

Si editas para 24 o 30 fps, cualquier cámara que te dé 60fps te va a permitir hacer una cámara lenta (x2) en edición.

Cuantos más fotogramas por segundo permita la cámara más opciones tendrás para hacer luego la cámara lenta. Ten en cuenta que en la mayoría de las cámaras los modos de cámara lenta son modos especiales más limitados, por ejemplo no se graba audio, se pierden algunas funciones de ajuste, etc.

 

 

Cámaras recomendadas (4K)

Cámaras para vlogging que permiten grabar 4K y cubren la mayoría de los criterios que hemos comentado

 

Sony ZV-E10

Las prestaciones son muy similares a las de las otras cámaras con sensor APS-C de Sony: Sony a6100 y Sony a6400. Pero la ZV-E10 está un poco más orientada a vídeo.

Sony ZV-E10 - Cámara sin espejo de objetivos intercambiables

 

Mi criterio sería: si vas a hacer sobre todo vídeo, la ZV-E10 es muy buena opción y te va a facilitar las cosas. Si vas a hacer mucha fotografía y también vídeo, entonces la a6100 o la a6400 me parecen mejores opciones.

Características básicas de la ZV-E10:

  • Graba 4K a 30fps
  • 1080 hasta 120fps
  • La pantalla es articulada y se puede colocar en modo selfie
  • No tiene visor, sólo pantalla
  • Excelente sistema de enfoque tanto en fotografía como en vídeo
  • Micrófono integrado bastante bueno
  • Tiene entrada para micrófono externo
  • Tiene salida para auriculares
  • No tiene estabilizador de imagen integrado, depende de la estabilización de los objetivos (no suele ser muy efectiva en vídeo) o de estabilizadores externos: gimbal / steadicam
    Incluye estabilización digital, que añade un poco de recorte (ángulo de visión más estrecho). De todas formas la estabilización digital en la ZV-E10 no funciona del todo bien.
  • Es una cámara pequeña y ligera
  • El catálogo de objetivos compatibles es amplio, aunque muchos objetivos del sistema son de gama alta / profesional (caros)

 

 

Características de la Sony ZV-E10 para vídeo

 

 

Sony a6100

Probablemente sería mi primera opción por sus prestaciones, tamaño, peso y relación calidad precio, si lo que buscas es una cámara híbrida para usar tanto en fotografía como en vídeo.

Pero sólo si la encontrase a un precio competitivo con respecto a su hermana mayor, la Sony a6400 (o la ZV-E10).

 

Cámara EVIL Sony a6100

 

  • Graba 4K a 30fps
  • 1080 hasta 120fps
  • La pantalla es abatible y se puede colocar en modo selfie
  • Excelente sistema de enfoque tanto en fotografía como en vídeo
  • Tiene entrada para micrófono externo
  • No tiene estabilizador de imagen integrado, depende de la estabilización de los objetivos (no suele ser muy efectiva en vídeo) o de estabilizadores externos: gimbal / steadicam
  • Es una cámara pequeña y ligera
  • El catálogo de objetivos compatibles es amplio, aunque muchos objetivos del sistema son de gama alta / profesional (caros)

 

 

Características de la Sony a6100 para vídeo

 

 

Sony a6400

Sería como una Sony a6100 vitaminada: mejor construcción, sellada al polvo y salpicaduras (sólo efectiva si usamos objetivos sellados) e incluye perfiles logarítmicos (S-Log)

 

Cámara sin espejo Sony a6400

 

 

  • Graba 4K a 30fps
  • 1080 hasta 120fps
  • La pantalla se puede colocar en modo selfie
  • El sistema de enfoque funciona genial en vídeo
  • Tiene entrada para micrófono externo
  • No tiene estabilizador de imagen integrado, depende de la estabilización de los objetivos (no suele ser muy efectiva en vídeo) o de estabilizadores externos: gimbal / steadicam
  • Es una cámara pequeña y ligera
  • Incluye perfiles logarítmicos para trabajar con mayor rango dinámico y facilitar el proceso de ajuste de color y etalonaje.
  • El catálogo de objetivos compatibles es amplio, aunque muchos objetivos del sistema son de gama alta / profesional (caros)

 

 

Más información sobre la Sony a6400, precios y ofertas puntuales

 

Canon EOS R50

Pequeñita, con el sistema de enfoque Dual Pixel de Canon y con una buena relación calidad precio. Muy buena opción para fotografía y vídeo.

 

Canon EOS R50 - cámara sin espejo de objetivos intercambiables

 

  • Graba 4K a 30 fps
  • 1080 hasta 120 fps
  • La pantalla es totalmente articulada y táctil
  • El sistema de enfoque (Dual Pixel) funciona genial en vídeo
  • Tiene entrada para micrófono externo
  • Tiene estabilizador de imagen por software (introduce un recorte de la imagen, se pierde aprox. el 10% del encuadre)
  • Es ligera y relativamente pequeña
  • El catálogo de objetivos nativos ‘asequibles’ es relativamente pequeño, pero se puede usar el catálogo enorme de objetivos Canon EF /EF-S mediante un adaptador.

 

 

Más información sobre la Canon R50, precios y ofertas puntuales

 

Canon EOS R10

Me parece muy buena opción para fotografía y vídeo. Es una cámara relativamente pequeña y ligera, en un punto de equilibrio entre la Canon R7 (gama un poco superior) y la Canon R50.

 

Cámara sin espejo Canon EOS R10

 

  • Graba 4K a 30 fps  (4K /60p con recorte)
  • 1080 hasta 120 fps
  • La pantalla es totalmente articulada y táctil
  • El sistema de enfoque (Dual Pixel) funciona genial en vídeo
  • Tiene entrada para micrófono externo
  • Tiene estabilizador de imagen por software (introduce un recorte de la imagen, se pierde aprox. el 10% del encuadre)
  • Es ligera y relativamente pequeña
  • El catálogo de objetivos nativos ‘asequibles’ es relativamente pequeño, pero se puede usar el catálogo enorme de objetivos Canon EF /EF-S mediante un adaptador.

 

 

Más información sobre la Canon R10, precios y ofertas puntuales

 

 

Cámaras recomendadas (1080p)

Criterios:

  • Cámaras de objetivos intercambiables.
  • Vídeo a 1080p con muy buena calidad de imagen.
  • Buen sistema de enfoque automático para vídeo.
  • Pantalla en modo selfie.
  • Entrada para micrófono externo.

 

 

Canon EOS M50 / M50 mark II

Excelente relación calidad precio. Es pequeña y ligera. Graba en 4K pero con funciones limitadas para vlogging, así que la incluyo como cámara recomendada para 1080p.

Cámara sin espejo Canon EOS M50

 

  • Graba 4K / 24fps 
    Pero en este modo introduce un factor de recorte de 1.6x, es decir, perdemos bastante ángulo de visión con respecto a 1080p.
    Además en 4K no funciona el sistema de enfoque Dual Pixel
  • Graba 1080p hasta 60fps
  • Pantalla totalmente articulada y táctil
  • El sistema de enfoque Dual Pixel funciona genial en vídeo (pero recuerda que no está activo en 4K)
  • Incluye entrada de micrófono externo
  • Cámara pequeña y ligera
  • El catálogo de objetivos nativos del sistema M es reducido, pero se pueden usar todos los objetivos EF / EF-S de las réflex de Canon mediante adaptador

 

 

Opiniones sobre la Canon M50, características, precios y ofertas

Y característica, opiniones y precios de la Canon EOS M50 mark II

 

 

Cámaras compactas para vlogging

No podremos cambiar los objetivos, pero suelen ser las opciones más portables (cámaras muy pequeñas y ligeras)

 

 

Sony ZV-1

Sería probablemente mi primera opción si buscase una cámara compacta para vídeo.

 

Cámara compacta avanzada Sony ZV-1

 

  • Graba 4K 30fps
  • Graba 1080p hasta 120fps
  • Pantalla totalmente articulada y táctil
  • Sistema de enfoque excelente
  • Buen micrófono integrado
  • Entrada para micrófono externo
  • Cámara muy pequeña y ligera

 

 

 

DJI Osmo Action Cam

Cámara deportiva DJI Osmo Action Cam

Hablando de equipos ligeros… Las cámaras de acción de gama alta, tipo GoPro Hero8, Hero7… o la Osmo Action son también una opción muy interesante.

No sólo para canales que graban escenas de acción en exterior. Este tipo de cámaras, con una buena iluminación en interiores dan una calidad de imagen más que decente.

  • Graba 4K hasta 60fps
  • Graba 1080/240p (cámara lenta)
  • Incluye pantalla delantera de 1.4 pulgadas en la que podemos ver el encuadre cuando hacemos vlogging
  • El sistema de enfoque es aceptable, además con un ángulo de visión tan abierto casi toda la escena estará enfocada
  • Se puede conectar un micrófono externo mediante un adaptador USB
  • Estabilizador de imagen digital que funciona bastante bien.
    Además podemos encontrar gimbals, estabilizadores motorizados externos, pequeños que ofrecen un nivel de estabilización mayor y más suave / natural.
  • Cámara muy pequeña y ligera

 

Ten en cuenta que estas cámaras de acción tienen todas sensor pequeño. Ofrecen buenos resultados si hay luz suficiente en la escena. A medida que hay menos luz empeora la calidad de imagen con respecto a cámaras de sensor más grande.

Otro aspecto importante: estas cámaras te van a dar un ángulo de visión y un estilo determinado. Puedes jugar un poco con el encuadre, pero no vas a tener el rango enorme de posibilidades que te puede dar una cámara de objetivos intercambiables o una cámara compacta con un buen objetivo.

Yo las vería más como un complemento, para dar ese aspecto más dinámico en exteriores, haciendo vlogging o algún tipo de actividad.

 

 

 

Más información

 

 

Cámaras recomendadas para principiantes y aficionados | 2024

Consejos para elegir la mejor cámara para comenzar a disfrutar de la fotografía. Criterios de elección y cámaras recomendadas en función del uso y presupuesto.

 

Cámaras recomendadas para principiantes

 

Índice rápido de contenidos:

 

 

Criterios para elegir una cámara para comenzar en fotografía

En muchos casos, cuando una persona busca una cámara ‘réflex’ por primera vez suele ser por dos motivos: busca una cámara para aprender fotografía o busca un modelo para mejorar la calidad  de imagen con respecto a cámaras más antiguas, de gama más baja o con respecto al móvil.

Ten en cuenta que nos vamos a centrar en fotografía.

Todas las cámaras de fotos actuales tienen buenas prestaciones también en vídeo, pero si buscas una cámara específicamente para vídeo echa un vistazo por ejemplo a esta guía.

 

A modo de resumen, algunos puntos que creo que pueden ser de interés a la hora de elegir una cámara:

 

  • Todas las cámaras ofrecen una calidad de imagen similar
    En la actualidad, prácticamente todos los modelos de todas las marcas de cámaras réflex o sin espejo (cámaras de objetivos intercambiables) ofrecen una calidad de imagen extraordinaria. Para el día a día de un fotógrafo las diferencias entre cámaras de estas gamas son inapreciables en cuanto a la calidad de imagen.
    Que una cámara sea más cara o más barata no está relacionado con la calidad de imagen, sino con las facilidades o funciones que proporciona para situaciones específicas.
  • Réflex vs EVIL (sin espejo / mirrorless)
    A día de hoy no hay diferencias de prestaciones entre las cámaras réflex y las cámaras sin espejo.
    Los dos tipos de sistema cubren perfectamente las necesidades de cualquier fotógrafo.
    Aquí puedes ver qué es una cámara réflex y qué es una cámara sin espejo.
  • La parte óptica es muy importante (objetivos)
    La calidad óptica y el tipo de objetivo sí marca la diferencia en cuanto a las sensaciones que transmite una foto.
    Una de las ventajas más importantes de las cámaras de objetivos intercambiables es que podemos elegir el objetivo que mejor se adapta a lo que buscamos transmitir para una escena o al tipo o estilo de fotografía que queremos hacer.

 

Vamos a ver con más detalle algunas recomendaciones o criterios que yo personalmente tendría en cuenta para elegir una cámara. Más abajo incluyo algunos modelos concretos que me gustan y que recomendaría como primera cámara o como cámara del día a día para fotografía.

 

1.- Elige una cámara con la que te sientas cómodo

Como fotógrafo aficionado se trata de disfrutar de la fotografía.

Es mucho más importante sentirse a gusto con la cámara y disfrutar con ella que cualquier otro aspecto técnico o de calidad de imagen.

Valora con qué tamaños y pesos estarías a gusto, incluyendo cámara y objetivos, para el tipo de fotografía que te gustaría hacer. El tipo de agarre (grip) también puede influir en las sensaciones a la hora de usar la cámara.

El diseño, la estética, de la cámara no va a influir en la calidad de imagen, pero sí te puede hacer sentir mejor a la hora de usarla y animarte a llevar la cámara siempre que puedas.

De nada sirve comprar la cámara más cara y potente, con millones de funciones, pitos y flautas… si al final se queda en un cajón de casa porque no nos apetece sacarla.

Elige una cámara que te enamore, que te haga disfrutar por el simple hecho de salir a hacer fotos.

 

2.- Réflex vs Sin espejo vs Compacta

Entre réflex y sin espejo a día de hoy no hay diferencias, hay réflex pequeñas y cámaras sin espejo grandes, las prestaciones son básicamente idénticas, por lo tanto es una cuestión de elegir un modelo en concreto, da igual si es réflex o sin espejo.

Canon y Nikon han hecho la transición hacia sus nuevos sistemas de cámaras sin espejo (Canon EOS R y Nikon Z), y la mayoría de las demás marcas ya se basaban en sistemas sin espejo (Sony, Olympus / OM System, Fuji, Panasonic…).

Desde un punto de vista práctico cada vez será más difícil encontrar modelos recientes de cámaras réflex. Las cámaras más nuevas son cámaras sin espejo y lo mismo ocurre con los objetivos nuevos.

Pero desde un punto de vista de funcionalidad y uso da realmente igual réflex o sin espejo.

Con las compactas sí hay diferencias que hay que tener en cuenta.

En una compacta la parte óptica no es intercambiable. La cámara trae un objetivo y con ese objetivo estaremos toda la vida. La ventaja de las compactas es la especialización. Hay compactas por ejemplo muy pequeñas y ligeras, con una óptica de buena calidad. Otras compactas se han especializado en la parte de rango focal (rangos extremos, sobre todo en la parte de teleobjetivo) por ejemplo las compactas súperzoom.

Entonces, si buscas una cámara lo más pequeña posible, posiblemente una compacta de bolsillo de gama media o gama alta sea una buena opción para ti.

Si buscas una cámara con un rango focal muy grande (mucho zoom), posiblemente las súperzoom te ofrezcan una buena relación calidad precio. Teniendo en cuenta que lo que ganas en ‘zoom’ lo pierdes un poco en calidad de imagen en determinadas situaciones.

Mi elección para cámara de propósito general, para aprender, evolucionar como fotógrafo (o videógrafo) y como cámara del día a día sería una de objetivos intercambiables: réflex o sin espejo.

 

3.- Tamaño del sensor: 1 pulgada vs Micro 4/3 vs APS-C vs Full Frame

El tamaño del sensor afecta a la calidad de imagen, sobre todo cuando las condiciones de luz no son perfectas. En general, mayor tamaño es mejor.

Pero el doble de tamaño no implica el doble de calidad de imagen, ni mucho menos. De hecho las diferencias en el comportamiento de los sensores van a ser mínimas en condiciones normales, y sólo se van a notar cuando vamos a situaciones un poco más extremas, con poca luz. Y además van a influir otros factores, como el tipo de objetivo que estemos utilizando con cada cámara.

Entonces, la forma de verlo sería (en general) que las cámaras con sensor más grande te darán un pequeño margen adicional cuando las situaciones de luz no sean buenas. Y también un poco más de margen en rango dinámico.

Por otra parte, sensores más grandes dan lugar a cámaras más grandes, que necesitan objetivos más grandes.

Desde mi punto de vista, para un fotógrafo aficionado cualquiera de los formatos intermedios: Micro 4/3 o APS-C, ofrecen prestaciones más que suficientes y creo que en esos formatos de sensor es donde se pueden conseguir los equipos con mejor relación calidad precio.

Si prefieres una compacta para reducir al máximo tamaño y peso, los sensores de 1 pulgada ofrecen también muy buenas prestaciones. Por debajo de ese tamaño creo que ya estaríamos sacrificando un poco de calidad de imagen y probablemente sería más interesante un móvil con buenas características para fotografía.

Las cámaras con sensor Full Frame no las recomiendo en general para comenzar en fotografía.

Son cámaras excelentes, por supuesto. Pero para ‘alimentar’ a esas cámaras y sacarles su rendimiento hay que invertir en objetivos de cierta calidad. Los objetivos para sensores Full Frame son más grandes, más pesados y bastante más caros en general.

Es decir, esos equipos implican una inversión económica muy grande, para obtener unas ventajas relativamente pequeñas, que además, muy probablemente no las va a aprovechar un usuario aficionado que comienza (los conocimientos son mucho más importantes que la cámara). Y son equipos en general voluminosos y pesados.

Mi recomendación sería intentar comenzar con cámaras APS-C (da igual si son réflex o sin espejo) o del sistema Micro 4/3 (sin espejo). Y si más adelante ves que vas muy en serio con la fotografía o quieres hacer un tipo de fotografía muy exigente, podrías plantear el salto a Full Frame si realmente fuera necesario, pero ya con una experiencia previa y con criterios de elección más formados.

 

4.- Controles manuales

Este requisito es fundamental. Si la cámara no incluye modos manuales (es decir, sólo tiene modos automáticos) no la compres.

Todas las réflex y cámaras sin espejo incluyen modos manuales. Las compactas de gamas medias y altas también.

Cuando hablamos de modos manuales o controles manuales quiere decir que el fotógrafo tiene el control de los parámetros de exposición: apertura del objetivo, velocidad de obturación y ‘sensibilidad’ (ISO)

Es importante porque en los modos automáticos es la cámara la que decide, en función de su programación interna. Pero la cámara no sabe qué es lo que queremos resaltar de una escena o qué parámetros son más importantes en ese momento desde un punto de vista artístico.

 

5.- Visor

En general yo recomiendo una cámara con visor, da igual que sea óptico o electrónico.

Todas las réflex tienen visor óptico.

En las cámaras sin espejo las hay que incluyen visor (electrónico en este caso) y también las hay que apuestan por un tamaño lo más pequeño posible y que no incluyen visor (o lo incluyen como dispositivo externo)

El visor es muy útil porque hace que nuestro ojo tenga el mismo campo de visión que la cámara, nos aisla del entorno y nos ayuda a encuadrar.

 

6.- Características concretas en función del tipo de fotografía

Lo criterios de decisión que hemos visto hasta ahora serían como el trazo grueso.

Para mí son los más importantes, porque en general todas las cámaras nos van a ofrecer muchas características y flexibilidad suficiente para la mayoría de las situaciones y usos.

Luego estarían las características o extras que nos pueden ayudar o facilitar la tarea en determinadas situaciones.

Si vas a usar la cámara también para vídeo, echa un vistazo a estas recomendaciones antes de elegir.

Para fotografía, ¿en qué características me fijaría?

 

  • Pantalla articulada / táctil
    La pantalla articulada nos facilita la vida en determinadas situaciones.
    Por ejemplo, si vas a hacer fotografía macro viene muy bien, o si tienes que usar la cámara entre mucha gente y tienes que encuadrar con la cámara por encima de tu cabeza.
    La pantalla táctil también es muy práctica para fotografía macro, ya que te permite enfocar con un toque la zona de la escena que te interesa, y en general hace más rápido el acceso a las opciones del menú.
    En cualquier caso, para el 90% de las situaciones en fotografía no son características vitales, ni siquiera importantes.
  • Zapata de flash
    El pequeño flash integrado que incluyen algunas cámaras prácticamente no lo usaremos nunca (no es una buena opción como luz directa).
    Pero sí es importante que la cámara incluya zapata de flash, para poder trabajar con flashes externos.
    Las cámaras de gama media pueden sincronizar hasta 1/200 o 1/250 de segundo.
    Las cámaras de gama alta suelen tener opción de sincronización a alta velocidad.
    Para la mayoría de situaciones la sincronización estándar es más que suficiente.
  • Sistema de enfoque automático
    Lógicamente, cuanto más rápido y fiable sea el sistema de enfoque mejor.
    Todas las cámaras ofrecen en la actualidad sistemas de enfoque muy buenos para fotografía, y las diferencias en prestaciones son mínimas.
    Sólo en situaciones extremas vamos a ver diferencias apreciables, por ejemplo cuando tenemos que fotografiar objetos que se mueven a bastante velocidad: deportes, animales en movimiento, aves…
    Para la mayoría de situaciones en fotografía valdría perfectamente cualquier cámara más o menos actual.
    En vídeo, el sistema de enfoque tiene un funcionamiento ligeramente diferente y en ese apartado sí puede haber más diferencias entre modelos y marcas.
  • Estabilizador integrado
    Algunas marcas ofrecen estabilización óptica en sus objetivos, otras ofrecen estabilización integrada en el cuerpo de la cámara.
    El estabilizador nos ayuda cuando necesitamos disparar a mano alzada, para minimizar el riesgo de vibraciones o temblores que nos darían una imagen movida (trepidada).
    A mí personalmente me gustan las cámaras que incluyen estabilizador en el cuerpo, porque así puedo usar objetivos sin estabilización (por ejemplo objetivos antiguos de cámaras de película), pero cualquiera de los dos sistemas puede funcionar muy bien.
  • Velocidad máxima de obturación
    La mayoría de las cámaras réflex y sin espejo permiten disparar hasta 1/4000.
    Las cámaras de gama alta para uso profesional suelen llegar a 1/8000.
    Y algunos modelos (tanto de gama media como alta) incluyen obturador electrónico que permite velocidades de 1/16000 o 1/32000.
    La velocidad máxima de obturación es útil en situaciones de mucha luz, por ejemplo en fotografía de paisajes o en determinadas situaciones.
    Esos pasos adicionales de velocidad de obturación nos dan más flexibilidad para jugar con la apertura del objetivo, sin tener que llegar a cerrar mucho el diafragma o tener que usar filtros de densidad neutra.
    Para el 99% de las situaciones que podamos encontrar como fotógrafos aficionados, la velocidad de 1/4000 nos sirve.

 

7.- El sistema y su ecosistema

Cuando vamos a comprar una cámara tenemos que pensar en el futuro, al menos a medio plazo. Es importante sobre todo con cámaras de objetivos intercambiables.

Cada cámara de objetivos intercambiables (réflex o sin espejo) pertenece a un sistema, y esto tiene que ver con el tipo de montura: la parte donde se une el objetivo con la cámara.

Un sistema incluye las cámaras y todos los objetivos del mercado que son compatibles (vamos a decir: de forma directa) con esas cámaras.

Cada marca tiene uno o varios sistemas. Por ejemplo:

  • Canon tiene actualmente 3 sistemas diferentes:
    Canon EOS EF/EF-S – El sistema que usan sus cámaras réflex
    Canon EOS M – Cámaras sin espejo con sensor APS-C
    Canon EOS R – Cámaras sin espejo con sensor Full Frame / gama profesional
  • Nikon tiene 2 sistemas:
    Nikon F – El sistema que usan sus cámaras réflex
    Nikon Z – Cámaras sin espejo con sensor Full Frame
  • Olympus y Panasonic comparten el sistema Micro 4/3
    Son cámaras sin espejo con sensor Micro 4/3 (un poco más pequeño que el formato APS-C)
  • Panasonic
    Tiene además su propio sistema para cámaras con sensor Full Frame: Montura L
  • Sony tiene 2 sistemas:
    Sony A – Su gama de cámaras réflex (prácticamente descatalogadas)
    Sony E – Gama de cámaras sin espejo
  • Fujifilm
    Tiene el sistema X para sus cámaras sin espejo con sensor APS-C
    Y el sistema GFX para sus cámaras con sensor en formato medio (mayores que Full Frame)

 

En resumen, cuando compras una cámara tendrás a tu disposición un catálogo de objetivos compatibles.

La idea es que antes de comprar te hagas una idea de cuáles son los objetivos que te interesaría tener a corto o medio plazo, y calcular el presupuesto conjunto, incluyendo cámara y objetivos.

También, si tienes amigos o conocidos con una determinada marca (sistema), puede ser interesante entrar en ese mismo sistema para compartir objetivos, o para que te presten objetivos para que los puedas probar antes de decidirte a comprarlos.

En cualquier caso, todas las marcas que hemos comentado tienen catálogos bastante amplios y no tendrás problemas para encontrar objetivos que se adapten a tus necesidades y presupuesto (teniendo en cuenta, eso sí, que la fotografía es una afición bastante cara).

 

8.- No comprar el modelo que justo acaba de salir al mercado

A menos que busques una característica muy muy concreta que no tengan otros modelos, en general no es muy buena idea comprar el último modelo que sale al mercado, al menos interesa dejarlo reposar unos meses.

En primer lugar porque los precios de salida suelen estar algo inflados, y pasado cierto tiempo bajan hasta unos niveles más acordes a la gama y al precio de mercado.

En segundo lugar puede ocurrir que el nuevo modelo tenga problemas de diseño (no es frecuente) o que necesite actualizaciones de firmware para corregir ciertos problemillas. Si compras la cámara pasados unos meses de rodaje, seguramente ya estará actualizada a la versión más estable o como mucho tendrás que hacer una actualización de firmware.

En tercer lugar, en muchas ocasiones la evolución o mejoras entre un modelo y su sucesor estará en funciones secundarias y extras, más por temas de marketing, que muchas veces ni se utilizarán. Tienes que valorar si vale la pena pagar más por esas pequeñas mejoras o si te valdría con las prestaciones del modelo anterior.

 

9.- Objetivo de kit (pisapapeles)

Las cámaras de objetivos intercambiables se suelen vender en un pack o kit inicial, con un objetivo, por ejemplo en las réflex suele ser un 18-55mm

Este objetivo suele ser bastante básico en cuanto a calidad óptica y construcción. Hubo una época en que algunos de estos objetivos eran realmente malos, y se les pasó a denominar ‘pisapapeles’ (algo inútil que va a estar en la estantería y no lo vas a usar nunca)

Hay que decir que en la actualidad la mayoría de estos objetivos de kit tienen una calidad aceptable. No son súper nítidos, están fabricados en plástico fundamentalmente, etc. pero no son un desastre.

En cualquier caso, ¿vale la pena comprar el kit con uno de estos objetivos o es mejor comprar sólo el cuerpo y un objetivo de más calidad aparte?

En general, para un usuario principiante, yo recomiendo comprar el kit con el objetivo básico:

  • Vas a tener un primer objetivo con el que probar la cámara y con el precio del kit el objetivo sale prácticamente gratis o muy barato
  • Con ese objetivo vas a poder ver con qué focales (dentro de su rango) te sientes más a gusto y se ajustan más a tu estilo.
    Y a partir de ahí puedes decidir con más criterio cuál será tu siguiente objetivo, por ejemplo un fijo que corresponda con esa focal que más usas.
  • Con el rango focal del objetivo de kit (18-55mm o similar) vas a cubrir el 90% de las situaciones, por ejemplo si vas de viaje y sólo te apetece llevar un objetivo.

 

10.- Cámara para toda la vida

Es decir, la cuestión sería: ¿me compro una cámara más básica que igual me limita a medio plazo o me compro una cámara de gama alta que me valdrá para toda la vida?

La verdad es que en fotografía digital creo que las cosas no funcionan así.

Para un usuario aficionado ‘normal’, es muy difícil que una cámara actual de gama media le llegue a limitar o no le permita seguir aprendiendo y evolucionando como fotógrafo.

Todas las cámaras tienen sus límites físicos o tecnológicos, pero sabiendo esos límites, es el fotógrafo el que se tiene que adaptar para usar la técnica más adecuada.

Cuando un fotógrafo tiene mucha experiencia, conocimientos,  y tiene muy claro su tipo de fotografía (por ejemplo si le gusta sobre todo la fotografía macro, o fotografía de estrellas, o retrato, o fotografía de producto, etc.) o su estilo…

Llega un momento en que de forma natural le puede surgir la necesidad de encontrar una herramienta ‘mejor’, que le facilite el trabajo en esas situaciones concretas o que le proporcione más margen de maniobra.

Si eso ocurre: quizás cambie de sistema, o quizás cambiará a una cámara de gama más alta, o quizás invertirá en un determinado objetivo… Buscará la herramienta más adecuada para él, que no tiene que ser la más cara.

Pero habrá muchos otros usuarios que nunca tendrán esa necesidad de cambiar de cámara.

Se puede evolucionar muchísimo en fotografía a través de los objetivos del sistema, y a través de accesorios y técnicas fotográficas.

La idea de que la evolución como fotógrafo implica ir a equipo cada vez más caro y ‘profesional’ no deja de ser un mito que no tiene mucho sentido, pero que puede generar mucha frustración.

 

 

Cámaras recomendadas para disfrutar de la fotografía

Ya he comentado que yo recomendaría una cámara de objetivos intercambiables, para tener esa posibilidad de evolucionar a través de diferentes objetivos.

Cualquier cámara de objetivos intercambiables (réflex o sin espejo, da igual) de los últimos 10 años te va a ofrecer prestaciones y calidad de sobra para aprender y disfrutar con la fotografía.

En el mercado de segunda mano puedes encontrar modelos de hace unos años a buen precio. Es un mercado que suele funcionar bien, aunque lógicamente siempre hay un pequeño riesgo. Y en general no podremos hacer uso de la garantía en caso de problema técnico con la cámara.

Si prefieres comprar una cámara nueva, probablemente vale la pena comprar un modelo más reciente. Los precios de los modelos antiguos no siempre siguen una evolución lógica y nos podemos encontrar que una cámara de hace 8 años cueste prácticamente lo mismo que una versión posterior reciente del mismo modelo.

En estos casos vale la pena elegir el modelo más reciente, porque tendremos asegurado más tiempo de soporte técnico y actualizaciones, y tendremos mejores opciones de venta en caso de que decidamos vender el equipo en segunda mano más adelante.

Pero ten en cuenta que la ‘edad’ de un modelo (años desde que salió al mercado) no significa gran cosa. Es más relevante saber si ese modelo tiene una versión posterior, más moderna, o si ha salido un modelo similar mucho más reciente en su misma gama.

 

Así que vamos a ver los modelos de cámaras que más me gustan y que me parecen mejores opciones por relación calidad precio.

No están en ningún orden de preferencia ni nada parecido.

 

Cualquiera de las cámaras de gama intermedia de Canon

La Canon EOS R50 me parece un muy buen punto de partida, tanto para foto como para vídeo. O la Canon EOS R10, que estaría un pasito por encima de la R50 en prestaciones y funciones auxiliares.

 

Canon EOS R10

24-05-2022 APS-C

La R10 sería un poco el relevo de la gama media de réflex de Canon (90D, 850D...) para la montura RF sin espejo.

Es una cámara más generalista, que ofrece muy buenas prestaciones tanto en fotografía como en vídeo, con un precio un poco más asequible que su hermana mayor, la R7.

Más información sobre Canon EOS R10

Canon EOS R50

08-02-2023 APS-C

Buena opción como cámara de entrada para usuarios que quieren aprender fotografía o quieren una cámara pequeña y ligera para viajes, turismo, etc. Es una cámara sin espejo del sistema RF. Puede usar los objetivos de las réflex de Canon mediante un adaptador.

Más información sobre Canon EOS R50

 

Precios y ofertas puntuales:

 

 

 

Las Canon EOS M50 han sido de las cámaras más vendidas de Canon. La M50 es una cámara que me gusta mucho. Es pequeña y ligera, muy similar a la R50. Los objetivos del sistema EOS M de Canon son más pequeñitos que los objetivos diseñados para las réflex y que los objetivos nativos del sistema EOS R.

El ‘problema’ es que probablemente este sistema (EOS M) quedará descatalogado en un futuro próximo. Pero por otro lado, ten en cuenta que la cámara y los objetivos seguirán estando en el mercado (nuevo y de segunda mano) durante unos años, con su garantía, etc.

Dependiendo de la oferta puntual me parece una gran oportunidad.

Canon EOS M50 Mark II

14-10-2020 APS-C

Como ocurría con la M50 original, la M50 mark II es muy buena opción para un usuario aficionado que busca una cámara pequeña para fotografía y vídeo (también para streaming).

Tiene pantalla totalmente articulada y táctil, y un excelente sistema de enfoque en vídeo.

Más información sobre Canon EOS M50 Mark II

 

Precios de la M50:

 

Si prefieres réflex, la Canon EOS 850D (Rebel T8i) me parece una excelente cámara para fotografía. O la Canon EOS 250D (Rebel SL3), más pequeñita pero con prestaciones similares:

Canon EOS 850D

12-02-2020 APS-C

Una cámara muy completa para fotografía, perfecta para aprender o para un aficionado que busca una cámara para evolucionar como fotógrafo.

Es también una buena opción para vídeo. Graba 4K aunque con algunas limitaciones.

Más información sobre Canon EOS 850D

Canon EOS 250D

10-04-2019 APS-C

La cámara réflex más pequeña del mercado (junto a sus versiones previas: Canon 100D y 200D)

Una cámara muy completa. Perfecta para aprender fotografía, como cámara para el día a día de cualquier aficionado. También es muy buena opción para vídeo: youtube, vlogging...

Más información sobre Canon EOS 250D

 

Precios y ofertas puntuales:

 

Una ventaja de las réflex es que puedes usar directamente todos los objetivos del enorme catálogo de objetivos EV / EF-S para Canon. Aquí tienes algunos objetivos recomendados para cámaras réflex de Canon.

Aunque todos esos objetivos también se pueden usar en las cámaras del sistema EOS R (por ejemplo en la R10 o la R50) mediante un adaptador. Y lo mismo ocurre para las cámaras del sistema EOS M, como la Canon EOS M50.

También hay que tener presente que el sistema réflex de Canon quedará descatalogado a medio plazo, como ocurre con el sistema EOS M.  Pero a día de hoy esas réflex siguen siendo una excelente opción.

 

Gama media de Nikon

Por desgracia, todos estos modelos (las Nikon de la serie D5000 como la D5600, o las Nikon de la serie D3000 como la D3500) están descatalogados y es complicado comprarlas como producto nuevo.

Si te gusta Nikon o ya tenías una réflex de Nikon un poco antigua y quieres reutilizar tus objetivos, mi recomendación sería la Nikon Z50.

Nikon Z50

10-10-2019 APS-C

La primera cámara con sensor APS-C del sistema Nikon Z.

Es una cámara sin espejo que ofrece toda la calidad de imagen de las réflex de Nikon en un formato más pequeño y ligero.

Más información sobre Nikon Z50

 

Precio de la Z50:

 

Olympus OM-D E-M10

Es una cámara que me encanta personalmente.

Es sin espejo (EVIL), tiene un visor electrónico de gran calidad además de la pantalla trasera táctil y abatible (hacia arriba y hacia abajo). Es pequeña y ligera, y además los objetivos de este sistema (sistema Micro 4/3 de Olympus y Panasonic) son más pequeños y ligeros que los correspondientes a cámaras réflex, así que es perfecta para llevar la cámara siempre encima a cualquier sitio.

 

Olympus OM-D E-M10 mark IV

04-08-2020 M4/3

Excelente cámara para fotografía como suelen ser todas las Olympus. La E-M10 mark IV añade algunas mejoras para vídeo: pantalla abatible en modo selfie y nuevo sistema de enfoque en vídeo.

Más información sobre Olympus OM-D E-M10 mark IV

 

Ofrece muy buena calidad de imagen y es lo que yo llamaría una cámara para toda la vida. El diseño exterior está basado en las antiguas cámaras analógicas OM de Olympus.

Dispone de 2 diales para configurar los parámetros de exposición, con lo que permite un control muy rápido y preciso.

La E-M10 tiene a su disposición todo el catálogo de objetivos de Olympus, Panasonic y terceras marcas que fabrican objetivos para Micro 4/3. Además es muy fácil adaptar y usar objetivos antiguos de cámaras analógicas.

 

 

Gama media de cámaras sin espejo de Sony

Para fotografía, cualquier modelo de la serie a6000 de Sony:  a6000, a6300, a6500, a6100, a6400, a6600, a6700.

 

Sony Alpha a6400

15-01-2019 APS-C

Cámara pequeña y ligera con sensor APS-C de 24Mpx. Ofrece una calidad de imagen excepcional y su sistema de enfoque y seguimiento es de los mejores del mercado. Incluye pantalla abatible 180º en modo selfie.

Muy buena opción para canales de vídeo o como cámara para viajes.

Más información sobre Sony Alpha a6400

 

Son cámaras sin espejo, muy pequeñas, que montan un sensor APS-C (como las réflex de Canon o Nikon).

Como digo, cualquiera de ellas ofrece prestaciones de sobre para fotografía.

Yo intentaría elegir alguno de los modelos de la segunda generación: a6100, a6400, a6600.

Y entre ellos, creo que la Sony a6400 suele tener la mejor relación calidad, prestaciones, precio. Así que es la que recomendaría como primera opción. También la Sony a6100 si la encuentras a buen precio (con respecto a la a6400)

La a6600 (segunda generación) y la a6700 (tercera generación) son cámaras de gama un poco más alta, que incluyen prestaciones adicionales en vídeo y alguna función extra en fotografía.

 

 

 

 

Información que te puede interesar

 

 

Cámaras de objetivos intercambiables: gamas y precios 2024

Guía rápida para entender cómo se organizan las diferentes gamas de cámaras réflex y sin espejo de objetivos intercambiables según las marcas más conocidas.

 

Precios de las cámaras y mercado fotográfico

 

 

 

 

¿Gamas?

Como ocurre con muchos otros productos, la gama es una forma de ordenar o categorizar los modelos por sus prestaciones y precios.

Es una organización que se basa más en criterios de marketing que en criterios objetivos. Todas las cámaras de objetivos intercambiables son excelentes y los resultados serán muy similares con cualquiera de estos modelos en la mayoría de las situaciones.

Los objetivos pueden marcar una diferencia más grande que la propia cámara. Y los conocimientos del usuario son los que realmente marcarán la diferencia (ya que estos conocimientos van a permitir elegir mejor el equipo más adecuado, incluyendo cámara, objetivos y demás complementos)

Una cámara de gama profesional no hace mejores fotos o mejor vídeo.

Las fotos y los vídeos los crean las personas: los fotógrafos y los creadores de contenido. La cámara es una herramienta.

Una cámara orientada a uso profesional puede incluir características extra o funciones avanzadas que ayudan al fotógrafo en su trabajo diario: dándole más margen de maniobra, más garantías, más fiabilidad, más eficiencia…

Ten en cuenta que un fotógrafo profesional vive de su trabajo fotográfico y además asume una responsabilidad comercial ante su cliente, por lo tanto buscará una herramienta que le dé ciertas garantías y le facilite el trabajo.

Aquí puedes leer más sobre las diferencias reales entre cámaras de gama profesional y cámaras para aficionados.

 

 

Gama de entrada

Están orientadas a un usuario principiante o aficionado casual, que busca una cámara que le ofrezca cierta calidad de imagen pero que no está dispuesto a invertir en gamas más altas.

En general son cámaras con muy buenas prestaciones en cuanto a calidad de imagen, pero se diseñan y fabrican con la idea de abaratar costes y ofrecer al cliente final un precio muy competitivo.

¿Qué características suelen tener estas gamas?

  • El cuerpo (el chasis de la cámara) suele estar fabricado en plástico
  • La pantalla trasera suele ser fija (no articulada y abatible)
  • Utilizan sensores de imagen con cierta antigüedad, heredados de modelos de gama más alta de años anteriores
  • Los sistemas de enfoque también suelen estar heredados de modelos más antiguos
  • Algunas funciones de la electrónica interna están bloqueadas y no son accesibles (para no competir con la gama intermedia de la propia marca)

 

También echa un vistazo aquí a las cámaras recomendadas para principiantes y fotógrafos aficionados.

Y a las cámaras recomendadas para aprender fotografía.

Sólo voy a incluir los modelos que me parecen más representativos. Algunas marcas no tienen actualmente modelos que podríamos incluir en una gama de entrada ‘básica’.

 

Recomendación personal: Si puedes ahorrar un poco, creo que los modelos de la gama superior a ésta (gama intermedia o de entrada un poco más avanzada) ofrecen una mejor relación entre prestaciones y precio (alguna función más, mejor ergonomía, construcción un poco más robusta…)

 

Gama de entrada de Canon

El modelo más actual sería el del sistema EOS R:

 

En el caso de Canon se corresponde con las cámaras de 4 dígitos, por ejemplo:

 

En el sistema EOS M, probablemente la M200:

 

Gama de entrada de Nikon

Los modelos de gama de entrada de cámaras réflex de Nikon (serie D3000, como la excelente D3500) están descatalogados.

En el nuevo sistema Nikon Z:

 

Gama de entrada de Olympus / OM System

Alguno de los modelos de la serie PEN:

 

Gama de entrada de Fuji

Por ejemplo la serie X-E:

 

 

Gama intermedia / Gama de entrada avanzada

Son cámaras un poco más avanzadas y con más prestaciones que las de la gama de entrada.

Suelen ser cámaras con prestaciones muy muy buenas, que pueden ser utilizadas perfectamente para proyectos profesionales puntuales en cuanto a calidad de imagen.

Pero no tienen características para un uso profesional continuado, por ejemplo:

  • Las botoneras y diales de control
    No incluyen tantos botones y controles como las cámaras de gamas profesionales
  • No suelen tener el cuerpo sellado
  • No suelen tener doble ranura para tarjetas
    Las cámaras para uso profesional suelen tener doble ranura para mantener una copia de seguridad

 

En cualquier caso son cámaras muy completas, que en general cubren perfectamente las necesidades de cualquier fotógrafo aficionado avanzado.

 

Gama intermedia de Canon

Cámaras del sistema EOS R:

 

En sistema réflex de Canon serían las cámaras de 3 dígitos, por ejemplo:

 

Y en el sistema EOS M:

 

Gama intermedia de Nikon

Las cámaras réflex de gama intermedia de Nikon (serie D5000, como la Nikon D5600) están descatalogadas, aunque siguen siendo una excelente opción para fotografía si se encuentran a buen precio. Las nuevas cámaras de objetivos intercambiables de Nikon forman parte del sistema Nikon Z:

 

Gama intermedia de Sony

Correspondería con cámaras de la serie a6000:

 

Gama intermedia de Olympus / OM System

Cámaras de la serie OMD E-M10:

 

Gama intermedia de Fuji

 

Gama intermedia de Panasonic

Por ejemplo de la serie GX:

 

 

Gama media avanzada

Serían cámaras pensadas para usuarios que necesitan características específicas, por ejemplo para un tipo de fotografía un poco más especializado (aves, deportes, acción…) o que características específicas en vídeo.

En los sistemas que combinan cámaras con diferentes tamaños de sensor (por ejemplo APS-C y Full Frame) esta gama media avanzada puede incluir modelos con sensor APS-C que corresponderían con la gama más alta para ese sensor y modelos con sensor Full Frame que corresponderían con la ‘gama de entrada‘ al sector profesional.

 

Gama media avanzada de Canon

En el sistema EOS R:

  • Canon EOS R7 (sensor APS-C)
  • Canon EOS R8 (sensor Full Frame)

 

En el sistema de réflex de Canon correspondería con los modelos de 2 dígitos:

 

En el sistema EOS M:

 

Gama media avanzada de Nikon

En el sistema Z de Nikon:

En el caso de réflex de Nikon la gama media avanzada sería la serie D7000:

 

Gama media avanzada de Sony

Dentro de la serie a6000 de cámaras con sensor APS-C:

 

Gama media avanzada de Olympus / OM System

La serie E-M5  / OM5:

 

 

Gamas profesionales

Son cámaras pensadas y diseñadas para uso profesional.

En general son cámaras con una respuesta muy rápida para optimizar el tiempo y permitir que los fotógrafos puedan trabajar y obtener buenos resultados incluso en situaciones complicadas.

Sus componentes suelen ser los más avanzados de la marca en cuanto a tecnología y rendimiento (sistema de enfoque, velocidad de disparo en ráfaga, características en vídeo..)

Suelen incluir doble ranura para tarjeta, para ofrecer redundancia en caso de problema con una de las tarjetas.

Además son cámaras que están fabricadas con materiales de alta calidad y suelen ser más robustas y selladas para poder trabajar en condiciones adversas.

 

Gama profesional de Canon

Dentro del sistema EOS R:

 

En el sistema réflex de Canon:

  • Canon 7D mark II
    Gama profesional con sensor APS-C especializada en deporte y acción
  • Canon EOS 6D mark II
    Es la gama profesional más ‘asequible’, pensada como entrada al mundo de las cámaras con sensor Full Frame, como segundo cuerpo, etc.
  • Canon EOS 5D mark IV
    Gama profesional todoterreno de Canon.
  • Canon EOS 5DS / 5DS R
    Gama orientada a fotógrafos de moda y publicidad
  • Canon EOS 1DX mark II
    Gama orientada a deportes y acción

 

Gama profesional de Nikon

En el sistema Nikon Z:

  • Nikon Z7 mark II
  • Nikon Z6 mark II
  • Nikon Z9

 

En el sistema réflex de Nikon:

  • Nikon D500
    Gama profesional con sensor APS-C especializada en deporte y acción
  • Nikon D610
    Correspondería a la línea de ‘entrada’ al segmento profesional de Nikon.
  • Nikon D750
    Gama intermedia de las cámaras con sensor Full Frame, con un excelente sistema de enfoque. Una de las cámaras más populares de Nikon.
  • Nikon D780
    Evolución de la D750, cámara muy completa con sensor Full Frame que incluye además la tecnología de la serie Z de Nikon. Combina lo mejor del mundo réflex con lo mejor del mundo mirrorless.
  • Nikon D850
    Gama profesional todoterreno de Nikon
  • Nikon D5 / D6
    Gama especializada en deporte y acción

 

Gama profesional de Sony

Las series A7 y A9, por ejemplo:

 

Gama profesional de Olympus / OM System

Las series OMD E-M1 y OM-1:

 

Gama profesional de Fuji

Fujifilm ofrece dos sistemas independientes. Las cámaras de gama profesional con sensor APS-C (serie X) y la gama de cámaras con sensor de formato mediano (serie GFX).

Algunas cámaras con sensor APS-C para uso profesional:

  • Fuji X-T5
  • Fuji X-H2
  • Fuji X-H2S

 

Gama profesional de Panasonic

Panasonic mantiene en la actualidad dos sistemas independientes (Micro 4/3 y Full Frame), y dentro de cada sistema ofrece cámaras más orientadas a vídeo y más orientadas a fotografía. Por ejemplo:

 

  • Panasonic Lumix S5 mark II (sensor Full Frame)
    Cámara de propósito general con muy buenas prestaciones en foto y vídeo
  • Panasonic Lumix GH6 (sensor Micro 4/3)
    Muy orientada a vídeo
  • Panasonic Lumix  G9 (senor Micro 4/3)
    Más orientada a fotografía, pero con muy buenas prestaciones en vídeo

 

 

 

Consejo / Idea: Si vas a comenzar en fotografía y para la mayoría de usuarios aficionados creo que en general es preferible comprar una cámara de la gama intermedia (o de entrada incluso) y dejar parte del presupuesto para objetivos. Más adelante, si se nos queda corto el cuerpo  de la cámara por algún motivo (puede ocurrir o no dependiendo del tipo de fotografía y otros factores), podremos pasar a un modelo más moderno o de gama superior, pero ya sabiendo bien qué características son las que nos limitan o las que nos gustaría mejorar. La evolución tecnológica hace que los cuerpos de cámara se queden ‘desfasados’ en pocos años, sobre todo en cuestiones relacionadas con el vídeo, mientras que los objetivos suelen tener un ciclo de vida muchísimo más largo.

 

 

Más información:

 

 

Las mejores cámaras compactas 2024 (gama alta)

Vemos algunas de las mejores cámaras compactas de gama alta. Cámaras muy pequeñas y ligeras y que ofrecen una calidad de imagen impresionante.

 

Sony RX100

 

Índice rápido de contenidos:

 

 

¿Qué características tienen las cámaras compactas de gama alta?

Aunque cada modelo es diferente, en general comparten una serie de características que les permiten ofrecer una gran calidad de imagen y una muy buena experiencia de uso.

  • Suelen montar un sensor más grande.
    A partir de sensores de 1 pulgada (no quiere decir que midan físicamente 1″, es un estándar para sensores pequeños que viene de la época de los tubos de imagen de las cámaras de TV, los sensores de 1″ miden 13.2 x 8.8mm) se puede considerar que es un tamaño de sensor que puede competir en la mayoría de situaciones con sensores APS-C o micro 4/3
  • Suelen montar un objetivo de gran calidad óptica y gran apertura (objetivos luminosos).
    Además, como el objetivo está diseñado específicamente para ese cuerpo, toda la funcionalidad está optimizada.
  • El rango de focales suele ser pequeño debido a la limitación geométrica al montar un sensor grande.
    También para optimizar la calidad óptica (mayor rango de zoom implica reducir la calidad óptica del sistema)
  • Permiten controlar los parámetros de exposición (apertura, velocidad de obturación, ISO) de forma manual
  • Suelen incluir visor electrónico
    El visor es útil por ejemplo en situaciones en las que el sol se refleja en la pantalla trasera y nos dificulta la visión.
    La postura de disparo a mano alzada usando el visor aporta algo más de estabilidad.
    Y encuadrar a través del visor nos aísla un poco más del entorno y facilita que nos concentremos en la composición, en la parte artística.
    De todas formas al final es una cuestión de preferencias personales, no es una característica crítica a la hora de decidir.
  • El formato suele ser de compacta de bolsillo, pensadas para llevarlas siempre encima, aunque también hay modelos bridge de gama alta.
    Nosotros nos vamos a centrar en las compactas pequeñas ‘de bolsillo’.

 

Tamaño relativo de sensores que suelen montar las compactas de gama alta (ampliados pero a escala):

Tamaño relativo de sensores de compactas de gama alta

 

¿Para qué tipo de usuario están pensadas las cámaras compactas de gama alta?

  • Para un usuario que busca fundamentalmente calidad de imagen excepcional en un formato pequeño y ligero que pueda llevar siempre encima.
  • En muchos casos se trata de fotógrafos profesionales o aficionados avanzados que buscan una segunda cámara para llevarla a todas partes.
  • Usuarios que prefieren este formato de cámara con respecto a una EVIL / mirrorless porque no tienen pensado comprar objetivos, o no quieren complicarse llevando equipo extra, o no quieren saber nada de limpieza de sensor, etc.
  • Fotógrafos (profesionales y aficionados) que usaron en su día cámaras analógicas y quieren volver a disfrutar de ese formato y estilo de cámaras, pero con las ventajas que ofrecen actualmente en cuanto a tecnología y prestaciones.
  • Creadores de contenido que buscan una cámara pequeña que ofrezca una muy buena calidad de vídeo (p.e. vlogging, viajes) o para emisión en directo (streaming)

 

 

¿Compacta de gama alta o cámara EVIL pequeña?

Las EVIL o mirrorless son cámaras de objetivos intercambiables, equivalentes a las réflex pero sin el mecanismo interno del espejo y el visor óptico. Algunos modelos son bastante pequeños, con tamaños sólo un poco mayores a lo que consideraríamos cámaras de bolsillo.

Una EVIL pequeñita con un objetivo de tipo pancake o con objetivo con modo de transporte que se recoge y ocupa muy poco tendría prácticamente el mismo formato en cuanto a tamaño y peso que algunas compactas de gama alta.

Enconces, ¿vale la pena elegir una compacta de gama alta?

Si tienes muy claro tu tipo de fotografía, por ejemplo para fotografía callejera, vlogging o para llevar una excelente cámara en tus viajes: la compacta de gama alta puede ser una muy buena elección:

  • Posiblemente va a ofrecer más calidad óptica que una EVIL con el objetivo de kit
  • En una EVIL (al igual que para una cámara réflex) tendrás que invertir tarde o temprano en objetivos de calidad para sacarle todo el potencial
  • La EVIL deja de ser pequeña y ligera en función del objetivo que monte
  • El rango focal del objetivo que montan estas compactas va bien para el 90% de las situaciones

 

¿Compacta de gama alta o compacta de gama media?

Las compactas de gama alta ofrecen un extra de calidad con respecto a las compactas de gama media: normalmente incluyen mejores ópticas y más luminosas, sensor más grande y algunas funciones premium que no suelen estar en las cámaras de gama inferior.

Quizás el tamaño del sensor es lo que más puede influir. Se puede notar bastante en determinadas situaciones con poca luz o con mucho contraste entre luces y sombras.

Un sensor más grande suele tener mejor respuesta: capta más luz, más rango dinámico, menor ruido a medida que se aumenta el ISO.

También puede hacer más fácil conseguir una profundidad de campo pequeña para obtener fondos desenfocados.

Tamaños relativos de sensores, el de 1 pulgada con respecto a los tamaños que suelen usar las compactas de gama media y los móviles de gama alta:

Comparativa de sensores de cámaras fotográficas y móviles

Si tu presupuesto te lo permite, ve a por una compacta de gama alta: te va a dar ese plus en situaciones en las que la compacta intermedia o la cámara de un móvil no puede llegar.

Son cámaras caras pero valen su precio.

 

Cámaras de gama alta recomendadas

Criterios de selección: buena calidad óptica, buena calidad de imagen, rendimiento (enfoque, ruido en ISO alto, etc.) y buena relación calidad precio, teniendo en cuenta que son cámaras de gama alta y su precio suele ser bastante elevado.

 

Recomendación: Si tienes pensado hacer mucho vídeo y buscas una cámara compacta pequeña, creo que la Sony ZV-1 sería mi principal elección, ya que mejora en prestaciones (relacionadas con vídeo) a las demás cámaras que aparecen en este artículo.

Para fotografía, todos estos modelos son excelentes y la elección estaría en criterios como: ergonomía (forma, tamaño, peso, diales y botones…) o el rango focal (ángulo de visión mínimo y máximo)

 

 

Sony ZV-1

Es una cámara muy orientada a vídeo. La calidad de imagen y las prestaciones en fotografía son excelentes, pero la distribución de controles y botones está más pensada para vídeo.

Cámara compacta avanzada Sony ZV-1

 

Graba 4K / 30p y el sistema de enfoque en vídeo es excelente. Además incluye entrada para micrófono externo. También permite hacer tomas para cámara lenta a 1080/120p. Y la pantalla articulada facilita la grabación en prácticamente cualquier posición.

Sony ha creado un pequeño trípode / grip con controles que permiten controlar la cámara cuando la sujetamos en modo selfie. Este elemento es opcional y se puede comprar aparte.

 

  • Tamaño sensor:  1 pulgada  (13.2mm x 8.8mm)
    Sensor BSI – Back-Side Illuminated
  • Zoom 3x (24-70mm equivalente)
  • El rango de apertura del diafragma:  f/1.8 – 2.8
    Objetivo Zeiss Vario-Sonnar con gran calidad óptica y muy luminoso en todo el rango focal
  • Incluye estabilizador óptico
    (OIS – Optical image stabilization) integrado en el objetivo
  • Graba vídeo Full HD a 1080 hasta 120 fps.
  • Graba vídeo en formato 4K (3.840 x 2.160) hasta 30 fps
  • Control manual: apertura, exposición, ISO
  • Rango de valores ISO: 125-12800 (ISO extendido: 80-25600)
  • WiFi + Bluetooth
  • Pantalla de 3 pulgadas.
    Totalmente articulada. Táctil.
  • No dispone de visor electrónico
  • Incluye entrada para micrófono externo
  • Peso: 295g
  • Graba formato RAW: Sí

 

 

Pros:

  • Excelente calidad de imagen por la combinación de tamaño de sensor y calidad óptica del objetivo
  • El rango focal cubre las situaciones más típicas
  • Excelente sistema de enfoque automático tanto en fotografía como en vídeo
  • Es una cámara muy pensada para creadores de contenido: vídeos, streaming / emisión en directo, aunque por supuesto es una excelente cámara de fotos
  • Incluye entrada para micrófono externo
  • No tiene límite de tiempo de grabación
    Pero hay que tener en cuenta que grabando en modos muy exigentes (p.e. 4K) puede llegar al límite de temperatura y se detiene la grabación automáticamente (unos 45 minutos dependiendo de las condiciones externas)
  • Además del estabilizador óptico (OIS) incluye un estabilizador electrónico para vídeo

 

Contras:

  • No tiene visor electrónico
    Como digo, es una cámara muy pensada para vídeo, donde el visor se suele usar menos. El visor sin embargo viene bien en situaciones en las que la luz del sol por ejemplo impide ver bien la pantalla
  • Grabando en 4K hay un pequeño recorte (1.1x)
    Por ejemplo en la focal más corta pasaríamos de 24mm equiv. a unos 26mm equiv.
  • Cuando se activa la estabilización electrónica se añade un recorte adicional (1.1x).
    Así que si grabamos en 4K con la estabilización electrónica nos puede quedar un encuadre muy cerrado para vlogging (modo selfie con la cámara en mano). Necesitaremos algún tipo de mango, palo selfie o similar para separar un poco más la cámara y conseguir un encuadre un poco más abierto.
  • Incluye pocos controles físicos (diales) comparando por ejemplo con la Canon G7X mark II

 

 

 

Panasonic  Lumix LX100 / LX100 mark II

Una gran opción para foto y vídeo. Montan un sensor micro cuatro tercios que ofrece 12.8Mpx (LX100) o 17Mpx (LX100 mark II). La calidad de imagen y el rendimiento con poca luz es similar al de una cámara sin espejo del sistema micro 4/3.

Panasonic Lumix LX100

 

La LX100 mark II incluye algunas pequeñas mejoras en el visor, la pantalla es ahora táctil, el incremento en resolución y quizás una pequeña mejora de rendimiento (el sensor y el procesador son básicamente los mismos que los de la Panasonic GX9).

Pero a efectos prácticos son dos modelos muy similares. Así que quizás la elección estaría basada en el precio. A igualdad de precio, la LX100 mark II, ya que es tecnológicamente un poco más moderna.

Características principales de la LX100 / LX100 mark II:

  • Tamaño sensor:  micro 4/3 (17.3 x 13.8 mm) aunque la cámara no utiliza toda la superficie del sensor, la superficie efectiva es aproximadamente un 50-60% mayor que la de un sensor de 1″ (un sensor micro 4/3 tiene el doble de superficie que un sensor de 1″).
    LX100: De los 16Mpx reales del sensor, sólo utiliza 12.8Mpx (un 80% aproximadamente)
    LX100 mark II: De los 20Mp reales del sensor utiliza unos 17Mpx
  • Zoom 3x (24-75mm equivalente)
  • El rango de apertura ( f/1.7 – 2.8 ). Un objetivo Leica con gran calidad óptica y muy luminoso en todo el rango focal
  • Incluye estabilizador óptico
  • Graba vídeo Full HD a 1920 x 1080.
  • Graba vídeo en formato 4K (3.840 x 2.160)
  • Control manual: apertura, exposición, ISO (200-25600)
  • WiFi integrado
  • Pantalla de 3 pulgadas. No articulada.
    LX100: no táctil
    LX100 mark II: táctil
  • Visor electrónico
    (Es un poco mejor en la LX100 mark II)
  • Peso: 390g
  • Graba formato RAW: Sí

 

 

Pros:

  • Es prácticamente una mirrorless Micro 4/3 empaquetada en compacta.
    El sensor micro 4/3 ofrece gran calidad de imagen y un comportamiento muy bueno incluso en situaciones de poca luz
  • El objetivo luminoso de f/1.7-2.8 tiene una gran calidad óptica
  • Buen visor electrónico, buena ergonomía y control total con sus diales de velocidad de obturación, compensación de exposición y el anillo de apertura.
  • Buen rango de focales, desde angular hasta tele corto
  • La combinación de objetivo luminoso, focal hasta 75mm equivalente y sensor grande permite conseguir fácilmente desenfoques del fondo (profundidad de campo pequeña) muy agradables, con buen bokeh
  • Incluye modo silencioso: puede utilizar un obturador electrónico en lugar del obturador mecánico

Contras:

  • Es una cámara pequeña y ligera, pero el objetivo sobresale un poco y no es exactamente una cámara de bolsillo como otros modelos de compactas. Se puede llevar en el bolsillo de una chaqueta, aunque abulta un poco. Más o menos es equivalente a una mirrorless pequeñita con objetivo tipo pancake.
  • La pantalla trasera es fija, no articulada.
  • En la LX100 original la pantalla no es táctil (en la LX100 mark II sí es táctil)
  • Siendo una cámara con buenas características y buen rendimiento en vídeo, no incluye entrada de micrófono externo. Y la pantalla fija no permite colocarla en modo selfie (p.e. estilo youtubers) para controlar la grabación

 

 

 

Panasonic Lumix TZ100

Modelos equivalentes: TZ100 en Europa – ZS100 en EEUU – TZ101 en Alemania – TZ110 en Australia

Una muy buena cámara para viajes. Ofrece una gran calidad de imagen, es pequeña y ligera, y muy flexible con su rango focal desde 25 a 250mm. La TZ100 renuncia a la apertura máxima del objetivo para poder integrar toda la funcionalidad en un cuerpo tan pequeño: sólo se aprovecha su f/2.8 en la parte de focal más baja y sube a f/5.9 a 250mm.

Panasonic Lumix TZ100

  • Tamaño sensor:  1″ (13.2mm x 8.8mm)
  • Zoom 10x (25-250mm equivalente)
  • El rango de apertura ( f/2.8-5.9 ). Objetivo Leica con gran calidad óptica
  • Incluye estabilizador de imagen de 5 ejes
  • Graba vídeo Full HD a 1920 x 1080.
  • Graba vídeo en formato 4K (3.840 x 2.160)
  • Control manual: apertura, exposición, ISO (80-25600)
  • WiFi integrado
  • Pantalla de 3 pulgadas. No articulada. Táctil
  • Visor electrónico
  • Peso: 310g
  • Graba formato RAW: Sí

 

Pros:

  • Pensada para viajes y para llevarla siempre encima, toda la cámara es un compromiso entre calidad de imagen y tamaño reducido para llevarla en un bolsillo
  • Muy buena calidad de imagen, incluso en situaciones de poca luz, con su sensor de 1″.
  • Una de las mejores opciones por calidad precio para grabar en 4K
  • Buen rango de focales, desde angular hasta teleobjetivo. Cubre la mayoría de situaciones que podamos encontrar en un viaje o en el día a día
  • Incluye modo silencioso: puede usar el obturador electrónico en lugar del obturador mecánico para llegar a 1/16000s
  • Pantalla táctil muy útil para enfocar y disparar rápidamente

Contras:

  • El objetivo sólo es luminoso en el rango de 25mm. A partir de 100mm la poca luminosidad del objetivo no ayuda a que el sensor pueda sacar todo su potencial. Es una limitación geométrica, no se puede tener un objetivo pequeño, luminoso y con un zoom 10x. El rango de focales de la TZ100 da mucha flexibilidad pero a costa de limitar mucho la apertura
  • La pantalla trasera es fija, no articulada.
  • El visor electrónico es muy muy pequeño. Puede ser útil en algunas situaciones, pero no se disfruta.

 

 

Panasonic Lumix TZ200

Modelos equivalentes: TZ200 en Europa – ZS200 en EEUU

Es la versión actualizada de la TZ100. En la TZ200 se ha ampliado el rango focal, desde los 24mm equivalentes en la parte más angular hasta los 360mm equivalentes en la parte tele (en la TZ100 el rango era 25-250mm). Se sacrifica un poco de apertura máxima en todo el rango. Por lo tanto la elección de un modelo u otro dependerá de qué característica es más importante para ti.

Panasonic Lumix TZ200 / SZ200

  • Tamaño sensor:  1″ (13.2mm x 8.8mm)
  • Zoom 15x (24-360mm equivalente)
  • El rango de apertura ( f/3.3-6.4 ). Objetivo Leica con gran calidad óptica
  • Incluye estabilizador de imagen de 5 ejes
  • Graba vídeo Full HD  1080p /hasta 100 fps
  • Graba vídeo en formato 4K / 30fps
  • Control manual: apertura, exposición, ISO (125-12800)
  • WiFi integrado + Bluetooth
  • Pantalla de 3 pulgadas. No articulada. Táctil
  • Visor electrónico (mejorado con respecto a la TZ100)
  • Peso: 340g
  • Graba formato RAW: Sí

 

Pros:

  • Pensada para viajes y para llevarla siempre encima
  • Muy buena calidad de imagen, incluso en situaciones de poca luz, con su sensor de 1″.
  • Buena opción como cámara pequeña para grabar en 4K con una calidad aceptable
  • El rango focal cubre prácticamente todas las situaciones del día a día, es un rango más amplio que en la TZ100, sobre todo en la parte tele
  • Pantalla táctil muy útil para enfocar y disparar rápidamente

Contras:

  • Con respecto a la TZ100 se sacrifica la apertura máxima. El objetivo es menos luminoso y ese pequeño extra de apertura puede venir muy bien en situaciones de poca luz, interiores, museos, etc. Es imposible tener un rango focal amplio, mucha apertura y un tamaño reducido. Si prefieres más luminosidad, la TZ100 es una gran elección. Si prefieres mayor rango de zoom, la TZ200. La calidad de imagen es la misma en los dos modelos.
  • La pantalla trasera es fija, no articulada.
  • El visor electrónico tiene mayor resolución con respecto a la TZ100. Son visores pequeños pero usables, aunque es una cámara pensada para usuarios que en la mayoría de los casos van a utilizar la pantalla trasera.

 

 

 

Sony RX100 mark III / RX100 mark IV

Con una calidad de imagen impresionante, la RX100 es una de las mejores cámaras del mercado en formato de bolsillo. La RX100 ha evolucionado desde la versión original (I) incluyendo en cada paso nuevas funciones y mejoras internas. Las versiones III y IV montan un objetivo muy luminoso en todo el rango de focales (24-70mm f/1.8-2.8). El procesador también mejora en estas dos versiones, que incluyen además una función de cámara lenta que ofrece muchas posibilidades. El sensor de 1″ y 20Mp ofrece una calidad de imagen muy buena, buen rango dinámico y buen comportamiento en ISO alto.

 

Sony RX100

 

  • Tamaño sensor:  1″ (13.2mm x 8.8mm)
  • Zoom 3x (24-70mm equivalente)
  • El rango de apertura ( f/1.8-2.8 ). Objetivo Zeiss de gran calidad óptica
  • Incluye estabilizador de imagen
  • Graba vídeo Full HD a 1920 x 1080.
  • La RX100 IV graba vídeo en formato 4K (3.840 x 2.160) pero de forma bastante limitada (clips de 5 minutos máximo) y en algunos casos con problemas de sobrecalentamiento
  • Control manual: apertura, exposición, ISO (125-12800)
  • WiFi integrado + NFC
  • Pantalla de 3 pulgadas. Abatible en vertical 180º. No táctil
  • Visor electrónico
  • Peso: 300g
  • Graba formato RAW: Sí

 

Pros:

  • Una cámara increíble en cuanto a calidad de imagen en un cuerpo tan pequeño. Perfecta para viajes, como segunda cámara para fotógrafos profesionales o una cámara genial para el día a día y para llevar a todas partes.
  • Muy buena calidad de construcción y materiales
  • El rango de focales cubre el 95% de las situaciones que podamos encontrar en el día a día, viajes, etc.
  • La RX100 IV puede usar el obturador electrónico en lugar del obturador mecánico para llegar a 1/32000s

Contras:

  • El visor electrónico es pequeño (aunque más grande que en la TZ100). Es útil pero no facilita su uso constante.
  • El visor va escondido en el interior del cuerpo (parte superior izquierda) y se sube para usarlo. La idea es buena para que la cámara ocupe lo menos posible, pero implica añadir partes móviles que a la larga pueden dar problemas. En cualquier caso la construcción de la cámara es muy robusta
  • La pantalla no es táctil
  • La opción de 4K en la RX100 IV no llega a ser realmente útil porque sólo permite clips de 5 minutos. Si buscas una cámara para vídeo 4K éste no es tu modelo.

 

Tanto la versión III como la IV creo que dan un salto de calidad con respecto a versiones anteriores al incluir un objetivo con menor rango focal pero más luminoso en todo el recorrido del zoom. Incluyen un nuevo procesador, pantalla trasera articulada mejorada, y el visor tipo pop-up entre otras mejoras.

La RX100 mark IV incluye algunas mejoras con respecto a la RX100 mark III pero no hay un salto de calidad tan apreciable en cuanto rendimiento y usabilidad. La calidad de imagen en fotografía de todas las versiones es excelente.

 

 

 

 

Canon PowerShot G7 X mark II

Es una cámara muy conocida y que se ha vendido muchísimo, sobre todo para vídeo (vlogging, canales de youtube, etc.). Esta versión (mark II) mejora sobre todo el sistema de enfoque automático en vídeo (seguimiento de objetos) con respecto a la versión inicial. En el apartado de fotografía es una cámara que ofrece una excelente calidad de imagen. No tiene visor electrónico, pero la pantalla trasera ofrece buen brillo y contraste en el exterior.

Canon Powershot G7 X mark II

 

  • Tamaño sensor:  1″ (13.2mm x 8.8mm)
  • Zoom 4x (24-100mm equivalente)
  • El rango de apertura ( f/1.8-2.8 )
  • Incluye estabilizador de imagen
  • Graba vídeo Full HD:  1920 x 1080 (1080/60p)
  • Vídeo 4K: NO
  • Control manual: apertura, exposición, ISO (125-25600)
  • WiFi integrado + NFC
  • Pantalla de 3 pulgadas. Abatible en vertical 180º. Táctil
  • Visor electrónico: NO
  • Peso: 320g
  • Graba formato RAW: Sí

 

Pros:

  • Es una cámara muy equilibrada en prácticamente todos los aspectos: calidad de imagen, rendimiento a ISOs altos, precio…
  • Muy buena calidad de construcción y materiales
  • Rango focal bastante amplio para este tipo de cámaras con sensor de 1 pulgada. Prácticamente cubre todas las situaciones que se nos pueden dar en el día a día, viajes, etc.
  • La pantalla táctil es muy útil tanto para navegar por la configuración como para elegir las zonas de enfoque

Contras:

  • No dispone de visor electrónico, que viene bien en situaciones de mucha luz en el exterior o para aislarnos del entorno a la hora de hacer el encuadre
  • La duración de la batería no es muy buena si comparamos con otros modelos de esta gama. Es recomendable comprar un par de baterías extra para llevarlas por si acaso
  • En general el objetivo tiene una calidad óptica muy buena aunque se nota un poco menos de nitidez en los bordes cuando lo usamos en el rango focal más corto (24-40mm)
  • No graba vídeo en 4K

 

La Canon PowerShot G7 X mark II es una excelente cámara de viaje, tanto para fotografía como para vídeo si no necesitas grabar en 4K. El rango focal cubre perfectamente la mayoría de situaciones, con una gran apertura en todo el recorrido. Además el rendimiento en cuanto a ruido electrónico es muy bueno, con lo que nos da bastante margen en situaciones de poca luz.

 

 

 

 

Sony RX100 mark V / RX100 mark VI

Con respecto a las versiones anteriores, las Sony RX100 mark V y mark VI (v5 y v6 para simplificar) incluyen sensores con sistema de enfoque por detección de fase, más rápido y preciso que el sistema de detección por contraste.

Compacta de gama alta Sony RX100 mark 5 y mark 6

 

La v5 mantiene la óptica de las anteriores: 24-70mm f/2.8

Mientras que en la v6 se rediseña el objetivo para conseguir más rango a costa de sacrificar un poco de apertura: 24-200mm f/2.8-4.5

Características básicas:

  • Tamaño sensor:  1″ (13.2mm x 8.8mm)
  • Óptica v5:  24-70mm (focal equivalente) f/1.8-2.8
  • Óptica v6:  24-200mm (focal equivalente) f/2.8-4.5
  • Incluye estabilizador de imagen (con mejora de rendimiento en la v6)
  • Ráfaga en fotografía: 24fps (fotos por segundo)
  • Graba vídeo en 4K hasta 30fps
  • Graba vídeo Full HD a 1920 x 1080.
  • Control manual: apertura, exposición, ISO (125-12800)
  • WiFi integrado + NFC
  • Pantalla de 3 pulgadas. Abatible en vertical 180º.
  • Pantalla táctil en la v6
  • Visor electrónico
  • Peso: 300g
  • Graba formato RAW: Sí

 

Pros:

  • Como todas las generaciones de este modelo, son cámaras que ofrecen unas prestaciones muy buenas tanto en fotografía como en vídeo. Todo empaquetado en un cuerpo pequeño y ligero que podemos llevar en un bolsillo.
  • El sensor de 1 pulgada da una calidad de imagen bestial incluso en situaciones de luz menos favorables.
  • El sistema de enfoque por detección de fase es muy rápido y preciso, tanto en fotografía con seguimiento como en vídeo. Incluye detección y seguimiento del ojo del sujeto (Eye AF) y funciona bastante bien.
  • Muy buena calidad de construcción y materiales
  • El rango focal y la apertura son perfectos para la mayoría de situaciones. Me gusta más el rango de la v5, pero depende del uso que le vayas a dar a la cámara.
  • La pantalla es táctil en la v6
  • Desde la versión RX100 IV pueden usar el obturador electrónico en lugar del obturador mecánico para llegar a velocidades de obturación de 1/32000s

Contras:

  • El visor electrónico es útil para determinadas situaciones, pero al estar escondido no facilita su uso constante (hay que sacarlo del cuerpo para poder usarlo). En uso del día a día se va a utilizar sobre todo la pantalla trasera.
  • La pantalla no es táctil en la v5.
  • La v6 sacrifica la apertura máxima del objetivo en favor de un mayor rango focal
  • Por relación calidad precio, las generaciones anteriores ofrecen prestaciones muy buenas para un uso normal. La mejora de enfoque está bien, pero tendrás que valorar si compensa con respecto al incremento de precio.

 

 

 

 

También te puede interesar:

 

Cámaras réflex y sin espejo baratas – 2024

¿Qué cámaras de objetivos intercambiables (réflex o sin espejo) recomiendo para comenzar si el presupuesto es ajustado?. Hacemos un repaso de diferentes modelos y algunos criterios de decisión. 

 

Cámaras réflex baratas

 

La fotografía es una afición relativamente cara. Sobre todo la inversión inicial en una cámara y más adelante la inversión en objetivos.

Tanto las cámaras como los objetivos son caros, y los precios han subido significativamente, sobre todo desde 2020.

Hay que tener en cuenta una cosa: a partir de un cierto nivel todas las cámaras ofrecen una calidad de imagen muy buena y las diferencias entre gamas no está en la calidad de imagen en sí, sino en las funciones extra, materiales de construcción y ayudas al fotógrafo.

La gracia de las cámaras de objetivos intercambiables es que el objetivo, la parte óptica, es por lo general la parte más importante y la que determina el comportamiento de la cámara y el aspecto final de las fotos (o vídeo)

Si tenemos un determinado presupuesto, es preferible invertir menos en la cámara y dejar parte del presupuesto para comprar objetivos a corto o medio plazo.

Y como digo siempre: los conocimientos son los que realmente van a hacer que tus fotos sean mejores o peores. La cámara no marca la diferencia (o será una diferencia pequeña y para casos muy concretos). Los objetivos sí pueden influir en los resultados, sobre todo a medida que tenemos más conocmientos.

 

¿Cámara réflex o sin espejo?

Para fotografía, para la inmensa mayoría de las situaciones y usos, cualquier cámara de objetivos intercambiables de los últimos 10 años ofrece prestaciones de sobra. Da igual si es réflex o sin espejo (EVIL / mirrorless)

Las marcas han hecho la migración hacia cámaras sin espejo. Son más fáciles de fabricar, con menos partes móviles que condicionen el diseño.

Así que los modelos más recientes y tecnológicamente más avanzados son en general cámaras sin espejo. Esas mejoras tecnológicas se notan sobre todo en el apartado de vídeo. Para foto también ha habido mejoras, pero más graduales y sutiles.

Por eso digo que prácticamente cualquier cámara de objetivos intercambiables te va a permitir aprender fotografía y sacarle muchísimo provecho. Es raro que una cámara de este tipo llegue a limitar a menos que nos especialicemos en algún tipo de fotografía exigente.

Si buscas una cámara para vídeo hay ciertas características o requisitos que pueden ser importantes.

 

¿Nueva o de segunda mano?

Los precios de las cámaras no siempre siguen una lógica razonable.

Los modelos más nuevos (una vez pasada la fiebre del lanzamiento) pueden ser incluso más baratos que modelos más antiguos.

Posiblemente no vale la pena comprar modelos muy antiguos (nuevos) a menos que sea una oferta muy interesante.

El mercado de segunda mano fotográfico suele funcionar bien. Si la cámara ha estado bien cuidada no debería haber ningún problema.

Siempre existe un riesgo, claro. Porque dependemos de la buena voluntad de las dos partes.

Para modelos relativamente recientes que no estén descatalogados, yo creo que prefiero comprar el producto nuevo y poder hacer uso de la garantía en caso necesario.

 

Cámaras baratas recomendadas

Recordemos que estos criterios son para buscar una buena cámara para fotografía.

Buscamos una cámara para fotografía. Cámara de objetivos intercambiables. Una cámara completa que incluya visor (da igual si es óptico o electrónico). Con sensor APS-C o Micro 4/3 para tener más juego a la hora de elegir objetivos con buena relación calidad – tamaño – precio.

Aquí van algunas recomendaciones:

 

Canon EOS R100

Buena opción para comenzar en fotografía. Es una cámara sin espejo moderna, pequeñita y ligera.

Con una curva de aprendizaje muy suave. Y una vez que tengamos conocimientos un poco más avanzados se le puede sacar mucho jugo.

Puede usar los objetivos de las réflex de Canon mediante un adaptador (y además los objetivos nativos del sistema EOS R de Canon)

 

 

Precios y ofertas puntuales de la Canon EOS R100:

 

 

 

Canon EOS 2000D (Rebel T7)

Otra opción muy interesante para comenzar. Es una cámara réflex muy sencilla en cuanto a materiales y construcción, pero ofrece prestaciones más que suficientes para fotografía.

Como ocurre con todas estas Canon, tiene una curva de aprendizaje suave pero se le puede sacar muchísimo partido a medida que aumentan nuestros conocimientos.

 

 

Precios de la Canon EOS 2000D:

 

 

Canon EOS 4000D (Rebel T100)

La Canon 4000D es la cámara réflex más básica en cuanto a materiales de construcción. El cuerpo está construido prácticamente en plástico, incluyendo la parte de la montura (donde se acoplan los objetivos). Además se suele comercializar junto con un objetivo bastante antiguo.

Por lo demás la funcionalidad y las prestaciones son similares a la Canon 2000D.

De todas formas yo no la recomiendo a menos que tengas un presupuesto muy muy justito. Yo preferiría ahorrar un poco más y elegir algún modelo un poco más completo.

 

 

Precios de la Canon 4000D:

 

 

Nikon D3500

Una cámara que me gusta muchísimo, pero desafortunadamente está descatalogada.

Si la encuentras a buen precio (menos de 500 euros nueva, pero dependerá del objetivo que incluya, claro) me parece una muy buena opción para comenzar. Es una réflex relativamente pequeña, con unas prestaciones excelentes.

En segunda mano también es posible que encuentres buenas ofertas, ya que ha sido un modelo muy vendido.

 

 

 

Más información

 

 

 

 

 

 

Cámaras deportivas / de acción recomendadas 2024

Información, opiniones y consejos para elegir la cámara deportiva que mejor se adapta a tus necesidades y a tu presupuesto.

 

Cámaras de acción recomendadas

 

Índice rápido de contenidos:

 

 

Especificaciones técnicas a tener en cuenta:

  • Resolución (Full HD / 4K).
    Básicamente debemos tener en cuenta si vamos a necesitar grabar en 4K o si nos vale con Full HD (1080p).
    A día de hoy casi todo el material de vídeo se consume en Full HD por lo tanto se pueden hacer buenos proyectos grabando a 1080p, pero cada vez más se publica en 4K: los usuarios que tienen dispositivos 4K pueden ver el contenido en esa resolución, y los demás pueden verlo reescalado automáticamente en 1080p o la resolución de su dispositivo.
    Grabar en 4K o en resoluciones superiores (5K, etc.) para luego reescalar en edición tiene sus ventajas: ofrece por lo general una imagen más nítida, permite aplicar estabilización por software en la fase de edición, permite recortar una escena para ampliar (zoom en edición), reencuadrar en edición, etc.
    Como contrapartida: el material en 4K necesita de un equipo más potente en edición, más almacenamiento (tarjetas SD / discos duros), y en general la edición es más costosa en tiempo.
    Además, grabar a mayor resolución implica más potencia de procesamiento en la cámara: mayor consumo de batería, más calentamiento, etc.
  • Fotogramas por segundo (fps – frames per second).
    A mayor número de fotogramas por segundo, más nitidez en el movimiento de los objetos de la escena.
    Por ejemplo, a 24fps (típico del cine) se produce un efecto motion blur que suele ser agradable a la vista y se identifica con el estilo cinematográfico.
    A 50/60fps los movimientos de la escena se ven más nítidos, más realistas, más al estilo de documentales o producciones para TV (deportes, directos). En general, en una cámara de acción se busca este efecto de movimiento fluido.
    A partir de unos 60fps es muy difícil notar diferencias en cuanto a la fluidez o nitidez de la escena, depende de cada persona, del tipo de escena, etc. Sin embargo, grabar a una tasa alta de fotogramas por segundo permite hacer luego en edición el efecto de cámara lenta (slow motion) manteniendo una sensación de fluidez en la escena.
    Por ejemplo, podemos grabar una escena a 60fps y luego editarla para reproducirla a 30 o 24fps, el efecto sería de cámara lenta manteniendo un fluidez de movimientos adecuada.
  • Bitrate (tasa de bits).
    Cantidad de información de vídeo generada por la cámara.
    Este parámetro es importante porque nos da idea aproximada de la compresión que sufre la información de vídeo al salir de la cámara.
    Un vídeo genera en crudo una cantidad de información enorme que sólo se podría gestionar con equipo muy especializado.
    Lo que hacen todas las cámaras es comprimir y descartar información redundante o que no es importante para el ojo humano.
    La cuestión es que en la fase de edición del vídeo a veces necesitamos tener mucha información para tener margen a la hora de aplicar efectos, corregir color, etc.
    En general, cuanto mayor sea la tasa de bits mejor, pero ten en cuenta que tiene que haber un equilibrio porque mover, almacenar y procesar volúmenes muy grandes de información de vídeo necesitará más recursos y más tiempo, más trabajo.
  • Estabilizador de imagen.
    Hay varios tipos de técnicas de estabilización.
    Para vídeo las que mejor funcionan son las externas a la cámara (gimbal, steadicam, etc.).
    La estabilización óptica dentro de la cámara es muy efectiva para corregir vibraciones (trepidación) sin pérdida de calidad pero muy pocas cámaras de este tipo la incluyen.
    Otra técnica es la estabilización electrónica interna (p.e. Gyro o similares) que utiliza un recorte de la imagen a modo de marco flotante para corregir movimientos de la cámara, es bastante efectiva pero dependiendo del modelo / algoritmo puede implicar pérdida de calidad y/o pérdida de ángulo de visión.
  • Óptica (lentes / objetivo).
    La parte óptica (objetivo) es uno de los aspectos más importantes de cualquier cámara.
    La nitidez del objetivo (calidad de las lentes que utiliza).
    La apertura máxima (cantidad de luz que deja pasar el objetivo en función de su distancia focal) suele estar en torno a f/2.8 en este tipo de cámaras.
    La distancia focal, que está relacionada con el ángulo de visión que ofrece la cámara, en general las cámaras deportivas ofrecen ángulos de visión entre 150º y 170º
  • Calidad de sonido.
    La calidad de grabación de audio va a ser regular tirando a mala en prácticamente todas las cámaras cuando utilizamos sus micrófonos internos.
    Si queremos mejorar el audio tendremos que usar micrófono externo conectado a la cámara (si lo permite) o grabar el audio por separado con una grabadora digital
  • Autonomía de la batería
  • Compatibilidad con equipo y accesorios.
    Anclajes, carcasas y otros complementos. Esto dependerá mucho de cómo vamos a usar la cámara: bajo el agua, anclada a un casco, al pecho, a un vehículo…
    En general, las GoPro son las cámaras de referencia para los fabricantes de accesorios.
    Si elegimos una cámara con el mismo formato físico (tamaño, situación del objetivo, controles, etc.) tendremos disponibles muchos accesorios de terceras partes, más baratos que los de la marca principal, y con más variedad.

 

 

Elegir cámara deportiva en función del uso

En este apartado no voy a hablar de usos concretos.

Prácticamente todos los modelos se pueden usar para situaciones similares si disponemos del accesorio adecuado. En el siguiente apartado veremos la diferencia entre cámara deportiva ‘estándar’ y las cámaras 360º, que sí suelen tener usos un poco más diferenciados.

Me refiero más bien a si vamos a usar la cámara de forma esporádica, para grabar 10 minutos en la playa con la familia, o si queremos una cámara para hacer proyectos profesionales o simplemente vamos a usarla de forma regular.

Para el primer caso, uso esporádico, yo quizás recomendaría una cámara deportiva sencilla de segundas marcas, pensando sobre todo en el precio.

Creo que no vale la pena comprar una cámara de primeras marcas (GoPro, DJI, Insta360…) porque es muy posible que no amorticemos la inversión.

 

Para el segundo caso, a poco que vayamos a dar uso a la cámara y busquemos algo más de calidad y fiabilidad, creo que vale la pena ir directamente a los modelos de referencia.

Las cámaras deportivas de referencia siguen siendo a día de hoy las de GoPro.

Es el fabricante con más experiencia, tiene probablemente el mejor sistema / algoritmo de estabilización de imagen y sus productos son de muy buena calidad: materiales, construcción, acabados…

Otro fabricante de referencia es DJI. Con mucha experiencia en desarrollo de drones y sistemas de estabilización externos, también ofrece algunos modelos de cámaras deportivas interesantes.

También incluiría en este grupo de referencia a Insta360 porque es quizás el fabricante más innovador, aunque su modelo estrella (la cámara modular ONE R) pienso que no es todavía un producto maduro del todo, sí ofrece muy buenas prestaciones.

Xiaomi diseñó cámaras muy interesantes (Xiaomi Yi 4K, Xiaomi Mijia 4K) que competían de tú a tú con GoPro pero parece que ha dejado abandonada esta línea de desarrollo. SJCAM también tenía cámaras muy competitivas hace unos años.

Y luego tenemos un grupo de fabricantes con buenos productos por relación calidad precio, pero que compiten en una gama media-baja: Apeman, Akaso, Victure…

 

A modo de resumen…

Si yo tuviera que elegir una cámara deportiva para uso más o menos habitual o intensivo, probablemente iría a lo seguro: GoPro (no tiene que ser el último modelo), la DJI Osmo Action Cam o la DJI Action 2

Para uso más esporádico, si no necesito especificaciones técnicas muy avanzadas, me podría valer perfectamente algún modelo antiguo: GoPro de versiones anteriores, alguno de los modelos de Xiaomi, SJCAM, o alguno de los modelos de marcas menos conocidas (Akaso, Victure…)

Para usos más concretos, teniendo en cuenta sus particularidades, la Insta360 ONE R / ONE RS puede ser una opción muy interesante porque son modulares y tienen un montón de opciones y complementos.

 

Cámara deportiva vs cámara 360º

Las cámaras deportivas ‘estándar’ están diseñadas para ofrecer una visión en primera persona.

Es decir, el contenido resultante es muy similar a lo que yo veo cuando realizo una actividad deportiva.

El flujo de trabajo es muy sencillo: grabo la escena y ya estaría prácticamente lista para publicar (la cámara graba en un formato de vídeo estándar).

Si quiero editar el contenido podría hacerlo con cualquier editor de vídeo estándar.

 

Las cámaras 360º parten de un concepto diferente.

Son capaces de grabar todo el entorno (360º alrededor de la cámara). No hay un punto de vista concreto, la cámara lo graba todo.

Esa información queda almacenada en bruto, en un formato concreto de cada marca, que viene a ser una especie de panorámica distorsionada.

Siempre hay que hacer un proceso de edición en dos partes:

  • Primero hay que usar el editor específico de la marca
    Este paso se puede hacer desde un ordenador o desde el móvil, con aplicaciones oficiales de cada marca.
    En este primer proceso tenemos que ir eligiendo el punto de vista (el encuadre) que mostraremos en cada instante
    Podemos simular movimientos de cámara, reencuadres, etc.
    El software se encarga de hacer las transiciones suaves entre los diferentes puntos de vista
    Piensa que es como si tuviéramos información en 3D y queremos pasarla a una proyección en 2D con un determinado encuadre
    También se haría en esta fase el proceso de estabilización de imagen
    Una vez que tenemos la secuencia que nos interesa, renderizamos el vídeo en un formato estándar
  • El segundo paso sería la edición estándar a partir del vídeo renderizado en el paso anterior
    Este proceso sería similar al que haríamos con el contenido generado por una cámara deportiva estándar

 

Con estas cámaras se pueden conseguir efectos increíbles, por ejemplo con la ayuda de un palo selfie se puede obtener el efecto ‘dron’ que ofrece un plano del protagonista en tercera persona, como si le estuviera siguiendo un dron.

Otra ventaja es que a partir de una grabación podemos obtener infinitas versiones del vídeo final: diferentes puntos de vista, diferentes movimientos de cámara, etc.

También la estabilización de imagen es muy buena: se utilizan cámaras ultra angulares, que ya de por sí minimizan las vibraciones,  y la información en bruto tiene muchísimo margen espacial para aplicar algoritmos de estabilización durante el procesado.

Pero hay que tener en cuenta también sus limitaciones:

  • El flujo de trabajo es mucho más laborioso
  • Si editamos desde un móvil se va a notar la potencia del procesador (p.e. en la fase de renderizado)
  • Si queremos editar en ordenador hay que tener en cuenta la posibilidad de que la aplicación no esté disponible para todos los sistemas operativos
  • A igualdad tecnológica, la resolución del vídeo final es menor que en las cámaras deportivas estándar (ya que en cada secuencia sólo utilizamos un encuadre, un trozo, del total que graba la cámara). Es habitual por ejemplo que el formato final esté limitado a 1080p
  • En la imagen pueden aparecer artefactos o pequeñas discrepancias, ya que la cámara tiene que unir internamente la información de al menos 2 cámaras independientes para generar esa ‘panorámica 360’
  • En general, los movimientos de cámara y la sensación de movimientos de los protagonistas en tercera persona no se perciben como ‘naturales’ en la secuencia final

 

Aunque los dos sistemas se pueden usar en muchas situaciones similares, creo que realmente no compiten entre sí, hay que verlos más bien como sistemas que se complementan.

La cámara deportiva convencional ofrece un contenido final de mayor calidad, con un punto de vista más natural, en primera persona.

La cámara de 360º ofrece puntos de vista mucho más originales y no nos tenemos que preocupar mucho del encuadre durante la grabación, luego en edición podemos ‘componer’ la secuencia que más nos interese.

 

Cámaras de acción recomendadas

A poco que tengas pensado hacer un uso más o menos intensivo de la cámara, o si vas a hacer contenido para publicar en alguna red social, youtube, etc. de una forma más o menos seria (buscando cierta calidad, consistencia y fiabilidad) yo elegiría una cámara de gama media alta: GoPro, Osmo Action o Insta360 ONE R

 

GoPro Hero8 Black / Hero9 Black / Hero10 Black

Cámara deportiva GoPro Hero 8 Black

NOTA: Para la mayoría de las situaciones, la Hero8 Black creo que ofrece prestaciones de sobra. La Hero9 y la Hero10 tienen mejores prestaciones, sí, pero son características que creo que no se van a usar en la mayoría de los casos. Si no buscas esas características específicas, yo creo que vale la pena elegir el modelo que encuentres más barato en el momento de la compra.

 

Resumen de características y diferencias

  • La 9 y la 10 incluyen pantalla frontal, además de la pantalla trasera
  • La calidad de imagen es similar en los tres modelos. En situaciones de mucho rango dinámico (luces muy intensas y sombras) quizás la 9 y la 10 tienen un comportamiento un poco mejor, pero las diferencias son a veces difíciles de apreciar.
  • Los tres modelos incluyen uno de los mejores estabilizadores de imagen del mercado (HyperSmooth). El estabilizador de la 10 es un poco mejor que el de la 9, el de la 9 un poco mejor que el de la 8… Pero en la práctica realmente es muy difícil apreciar esas diferencias, dependerá mucho de la situación. Todos ellos suponen un salto de calidad con respecto a las GoPro anteriores. Y en general creo que están un paso por delante de los estabilizadores de otras marcas.
  • La 9 y la 10 tienen la función de mantener el horizonte (horizon lock). Esta función permite que la cámara compense los giros de cámara hasta cierto ángulo, manteniendo la ‘verticalidad / horizontalidad’ de la toma.
  • La Hero10 tiene un procesador más avanzado y permite grabar a mayor resolución (hasta 5.3K) y también permite cámara lenta en 2.7K hasta 240fps, y en 4K hasta 120fps
  • La Hero8 y la Hero9 pueden llegar hasta 240fps pero en 1080p. Y pueden grabar 2.7K a 120fps
  • La autonomía de la batería depende mucho del modo de grabación y el uso (estabilización, etc.). Los modos avanzados de la 10 consumen un poco más de batería.
  • Sumergible hasta 10m. sin necesidad de carcasa externa
  • Pantalla trasera de 2 pulgadas. Táctil. La pantalla trasera permite ver qué estás grabando (encuadre, etc.) y acceder a los menús de configuración. También incluye pantalla delantera para la información de configuración.
  • Autonomía de la batería: entre 1h 30m y 2h dependiendo del modo de vídeo, con los extras desactivados (estabilizador, GPS, WiFi). La carga se realiza a través de un conector USB tipo C
  • Entrada jack 3.5mm para micrófono externo

 

Las GoPro permiten salida HDMI limpia. Se pueden utilizar como cámaras para streaming a través de un ordenador.

 

 


DJI Osmo Action Cam

Cámara deportiva DJI Osmo Action Cam

  • Grabación en 4K: 4K / 60fps  (bitrate: hasta 100Mbps)
  • Grabación Full HD: 1080 / hasta 240fps
  • Incluye los codecs H.264 y H.265
  • Estabilizador de imagen: Sí, electrónico. También es un muy buen sistema de estabilización, utiliza su propia tecnología RockSteady
  • Apertura máxima del objetivo: f/2.8
  • Ángulo de visión máximo: 170º
  • Sumergible hasta 10m. sin necesidad de carcasa externa
  • Pantalla trasera de 2.25 pulgadas. Táctil. La pantalla trasera permite ver qué estás grabando (encuadre, etc.) y acceder a los menús de configuración.
  • Pantalla frontal de 1.4 pulgadas en la que podemos ver la escena que estamos grabando (perfecto para encuadrar en modo selfie)
  • Autonomía de la batería: entre 1h 30m y 2h dependiendo del modo de vídeo, con los extras desactivados (estabilizador, WiFi y pantalla en modo sleep). La carga se realiza a través de un conector USB tipo C

 

DJI ha hecho un gran trabajo con esta cámara, que se plantea como una alternativa real a las Hero Black.

Básicamente ofrece la misma funcionalidad que la Hero8, con algunas cosas interesantes como la pantalla delantera.

Creo que la Hero8 sigue estando un pelín por encima, por ejemplo en el sistema de estabilización, la opción de cambiar entre varios ángulos de visión… Y el ecosistema alrededor de la GoPro (accesorios, etc.) es más completo a día de hoy.

Pero si la encuentras a buen precio, la Osmo Action puede ser una muy buena opción.

 

 

 


Insta360 ONE R / RS

Insta360 ONE RS

La Insta360 ONE R no es una cámara como tal. Hay que entenderlo más bien como un sistema modular en el que podemos combinar diferentes módulos según el propósito o las necesidades.

Módulos de procesamiento (incluyen la pantalla LCD):

  • ONE R
  • ONE RS (mayor potencia de cálculo)

Módulos de cámaras:

  • Cámara 360º
  • Cámara 4K
  • Cámara con sensor de 1 pulgada (ángulo de visión más estrecho pero mejor rendimiento y calidad de imagen, sobre todo en situaciones con menos luz)

Módulos de batería:

  • Varios módulos con diferente capacidad y tamaño

Complementos:

  • Carcasa para ONE R
  • Carcasa para ONE RS
  • Diferentes complementos y adaptadores oficiales de Insta360 y de terceras marcas

 

La ONE RS es una versión posterior a la ONE R. La batería es un poco más grande y también la carcasa. La carcasa también es más sencilla de colocar y utilizar.

Todos los módulos son compatibles entre la ONE RS y la ONE R, pero las carcasas son diferentes (p.e. la carcasa de la ONE R no valdría para la ONE RS)

Cuando compramos la cámara podemos elegir el kit que queremos. Como mínimo necesitamos:

  • El módulo de procesador
  • El módulo de batería
  • Al menos uno de los módulos de cámara: normalmente elegiremos la 4K, que sería como una cámara deportiva similar a las GoPro,  y quizás acompañada de la 360º para tener un ‘dos en uno’. Si buscamos más calidad de imagen en situaciones de menos luz, elegiríamos el módulo con sensor de 1 pulgada.

Podemos elegir un kit básico y más adelante podemos comprar los otros módulos de cámara, complementos, etc.

La cámara se puede sumergir en el agua hasta unos 5 metros sin utilizar ninguna carcasa adicional (la carcasa que incluye la cámara es abierta, para sujetar la cámara en algún soporte, no es una carcasa estanca para inmersión)

Hay que tener en cuenta que la estanqueidad depende de las juntas de goma que incluye cada módulo en la zona de conexión con el resto de los módulos. Hay que verificar que están en buen estado, que no tienen suciedad, arena, etc. y que hemos conectado perfectamente los módulos y los hemos asegurado con la carcasa externa.

 

 


GoPro Hero7 Black

GoPro Hero7 Black - Cámaras deportivas

  • Grabación en 4K: 4K / 60fps  (bitrate: hasta 80Mbps)
  • Grabación Full HD: 1080 / hasta 240fps (bitrate: hasta 60Mbps en los modos slow motion y 30/45Mbps a 60fps y por debajo)
  • Incluye los codecs H.264 y H.265 (H.265 = HEVC – High Efficiency Video Coding: misma calidad pero mayor compresión, los vídeos ocupan menos espacio)
  • Estabilizador de imagen: Sí, electrónico. Disponible en 4K 60pfs con las versiones más actualizadas de firmware. Tecnología HyperSmooth, mejor resultados que en las GoPro anteriores
  • Apertura máxima del objetivo: f/2.8
  • Ángulo de visión máximo: 170º
  • Sumergible hasta 10m. sin necesidad de carcasa externa
  • Pantalla trasera de 2 pulgadas. Táctil. La pantalla trasera permite ver qué estás grabando (encuadre, etc.) y acceder a los menús de configuración. También incluye pantalla delantera para la información de configuración.
  • Autonomía de la batería: entre 1h 30m y 2h 30m dependiendo del modo de vídeo, con los extras desactivados (estabilizador, GPS, WiFi). La carga se realiza a través de un conector USB tipo C

 

La GoPro Hero7 sale al mercado con tres variantes: Hero7 Black, Hero7 Silver y Hero7 White. De los tres modelos sólo recomendamos la Hero7 Black. Las otras variantes están muy limitadas con respecto a cámaras de otros fabricantes con mejor relación calidad precio.

Con respecto a la Hero6 Black, la Hero7 Black es muy similar en prestaciones, básicamente la misma cámara, pero incluye un muy buen estabilizador electrónico, posiblemente el mejor del mercado en este tipo de cámaras.

 

Resumen / opinión sobre la GoPro Hero7 Black

Desde el punto de vista del hardware y del aspecto externo, la GoPro Hero7 Black es prácticamente idéntica a la Hero6. Los principales cambios están en el firmware y las funciones extra que ofrece con respecto a la Hero6.

Una de estas funciones es el estabilizador electrónico HyperSmooth, que funciona muy bien y se puede activar incluso en modo 4K 60fps. Como ocurre con otros estabilizadores electrónicos, al activarlo la imagen queda un poco recortada por los bordes (se pierde aproximadamente un 10% de ángulo de visión) pero el resultado es bastante impresionante.

Otra de las nuevas funciones es Timewarp, que permite hacer hyperlapses. Y la posibilidad de realizar streaming directo a diferentes plataformas de vídeo en tiempo real.

Pros: Sumergible sin carcasa externa, graba 4K/60pfs, estabilizador HyperSmoth, alto bitrate, pantalla trasera, facilidad de uso, muy buenas opciones para slow motion / cámara lenta

Contras: Básicamente el precio. Las carcasas externas me parecen en general más seguras porque puedes comprobar su estanqueidad en cualquier momento y sustituirlas en caso de que se hayan deteriorado las juntas,  etc.

 

 

 


GoPro Hero 6 Black

GoPro Hero 5 Black

  • Grabación en 4K: 4K / 60fps  (bitrate: hasta 80Mbps)
  • Grabación Full HD: 1080 / hasta 240fps (bitrate: hasta 60Mbps en los modos slow motion y 30/45Mbps a 60fps y por debajo)
  • Incluye los codecs H.264 y H.265 (misma calidad pero mayor compresión, los vídeos ocupan menos espacio)
  • Estabilizador de imagen: Sí, electrónico. Disponible en 4K pero hasta 30pfs (no está disponible en 4K a 60fps). Además funciona mejor que en la GoPro Hero5
  • Apertura máxima del objetivo: f/2.8
  • Ángulo de visión máximo: 170º
  • Sumergible hasta 10m. sin necesidad de carcasa externa
  • Pantalla trasera de 2 pulgadas. Táctil. La pantalla trasera permite ver qué estás grabando (encuadre, etc.) y acceder a los menús de configuración. También incluye pantalla delantera para la información de configuración.
  • Autonomía de la batería: entre 1h 30m y 2h 30m dependiendo del modo de vídeo, con los extras desactivados (estabilizador, GPS, WiFi). La carga se realiza a través de un conector USB tipo C

 

Resumen / opinión sobre la GoPro Hero6 Black

Es quizás la mejor cámara deportiva por calidad de imagen y prestaciones. El formato y concepto de cámara es prácticamente idéntico a la Hero5 Black, pero con mejores prestaciones, sobre todo la opción de grabar 4K a 60fps y la posibilidad de utilizar el estabilizador electrónico (muy bueno, por cierto) en 4K (aunque sólo a 30fps)

Pros: Sumergible sin carcasa externa, graba 4K/60pfs, alto bitrate, pantalla trasera, facilidad de uso, muy buenas opciones para slow motion / cámara lenta

Contras: Básicamente el precio. También el hecho de que no necesite carcasa es a la vez un pro y un contra, como comentábamos con la Hero5. Las carcasas externas me parecen en general más seguras porque puedes comprobar su estanqueidad en cualquier momento y sustituirlas en caso de que se hayan deteriorado las juntas,  etc.

 

 

 

Cámaras de acción low cost

Yo elegiría una cámara de este tipo si es para uso esporádico y para vídeos familiares, de recuerdo, etc.

No quiere decir que este tipo de cámaras no den buena calidad de imagen y prestaciones. Sabiendo sus limitaciones y sus puntos fuertes se les puede sacar mucho partido, y se puede crear contenido perfectamente válido para publicar en redes sociales, youtube, incluso para proyectos un poco más exigentes.

El principal problema desde mi punto de vista es que los criterios de control de calidad no son estrictos. Son modelos diseñados para competir en precio.

Si tienes muy mala suerte te puede tocar un ‘limón’, una copia que tiene algún problema ya de partida o que al cabo del tiempo aparece algún efecto no deseado (p.e. calentamiento excesivo).

Otro punto un poco negativo es que suelen ser modelos ‘perecederos’ en el sentido de que no van a tener muchas actualizaciones de firmware o corrección de errores a lo largo de su ciclo de vida. Y tampoco suele haber una comunidad de usuarios activa detrás de estos modelos.

La inmensa mayoría de las cámaras van a funcionar perfectamente y van a cumplir su función sin ningún problema.

Cada uno tiene que valorar si le merece la pena elegir una cámara de gama alta, una cámara de gama alta pero de versiones más antiguas (si está a buen precio, claro) o una cámara de gama baja.

Como digo, si no la vas a usar mucho y no necesitas unas prestaciones increíbles, estos modelos funcionan muy bien en las situaciones típicas. Si tienes mala suerte y se estropea con el tiempo o se cae y se rompe, etc. tampoco será una pérdida muy dolorosa

No voy a recomendar ningún modelo en concreto porque no vale la pena.

Yo pondría el límite en unos 150 euros. Por encima de eso, quizás me plantearía ahorrar y buscar alguna GoPro de versiones anteriores a buen precio.

Cámaras deportivas en amazon.es

 

 

 

ZHIYUN Smooth 5S – Pruebas y opinión sobre este gimbal para móviles

Revisión, pruebas, pros y contras y mi opinión personal sobre este gimbal de ZHIYUN diseñado para funcionar incluso con móviles relativamente grandes o con dispositivos con lentes externas acopladas.

 

ZHIYUN Smooth S5 gimbal - pruebas iphone

 

 

¿Qué viene en el pack?

El ZHIYUN Smooth 5S se distribuye en diferentes packs.

El pack que yo tengo incluye:

  • El gimbal (ZHIYUN Smooth 5S)
  • Una base con función de pequeño trípode de mesa
  • Una correa de muñeca
  • Un maletín de transporte acolchado
  • Una pequeña antorcha led adicional con anclaje magnético y con varios filtros de color, que a su vez disponen de anclaje magnético al frontal de la antorcha
  • Una tarjeta ZHIYUN Prime válida por un año desde el momento de la activación

 

ZHIYUN Smooth S5 gimbal - pack

 

En este artículo me quiero centrar en mi experiencia de uso con este gimbal. No se trata de un tutorial. Puedes encontrar tutoriales sobre el ZHIYUN Smooth 5S más completos y detallados.

De todas formas voy a dar unas pinceladas sobre el procedimiento de puesta en marcha, la botonera y los modos de estabilización y movimientos de cámara que podemos usar con el gimbal.

 

Puesta en marcha, equilibrado y calibración

Es recomendable hacer una carga completa de la batería antes de usar el gimbal por primera vez.

Partimos de la posición de transporte, con los tres ejes bloqueados.

 

Desbloqueo de ejes

Antes de encender el gimbal hay que desbloquear los ejes.

El eje principal panorámico se desbloquea mediante una pestaña (LOCK) situada en la parte posterior de la empuñadura.

 

ZHIYUN Smooth S5 gimbal - panel inferior

 

Los otros dos ejes se desbloquean simplemente girando. Hay que aplicar un poco de fuerza para liberar la pestañita de bloqueo de la pinza que la sujeta. Sólo hay un sentido de giro para desbloquear, hay que fijarse en la pequeña pestaña y el tope que hace la pinza.

Antes de colocar el móvil tenemos que decidir si vamos a usar la cámara en formato vertical (vídeo vertical) o en formato horizontal (apaisado), para ello giramos la base de la pinza que sujetará al móvil.

Con la base en la posición ‘horizontal’ el gimbal permite hacer también tomas en vertical, inclinando la empuñadura a la izquierda hasta dejarla paralela al suelo, aunque la postura no es quizás tan cómoda, se puede usar para hacer tomas verticales rápidas sin tener que girar el soporte (y volver a recalibrar).

Una vez desbloquedos los ejes estamos listos para anclar el móvil.

 

Colocar el móvil

Ahora hay que colocar el móvil en su soporte.

El móvil va sujeto mediante una pinza ajustable que incluye un muelle en su interior.

En la posición neutra, el motor del segundo eje (alabeo, roll) está alineado con el panel de control del gimbal. Y la antorcha led integrada en el eje de cabeceo queda apuntando al frente.

El brazo de alabeo y el motor de cabeceo quedan situados a la derecha.

La cámara principal del móvil también queda apuntando al frente.

 

ZHIYUN Smooth S5 gimbal - posición neutra

 

Si lo vamos a usar en posición horizontal, la parte inferior del móvil interesa que esté lo más pegada posible a la base del eje (eje de cabeceo, pitch), junto al motor, para que haya una buena distribución de pesos.

Puede ocurrir que los botones de encendido o control de volumen del móvil interfieran un poco con la posición de la pinza. En ese caso tendríamos que buscar la mejor posición posible, intentando que el móvil quede cerca de la base del eje.

 

Equilibrado

Con el gimbal todavía apagado y en posición vertical (podemos usar la base auxiliar para colocarlo sobre una superficie): desbloqueamos el segundo brazo (eje de alabeo, roll) mediante la rosca situada en la parte superior.

Y extendemos o recogemos el brazo de alabeo de tal forma que el móvil quede en una posición de equilibrio en la medida de lo posible. La pantalla del móvil queda paralela al suelo en una posición horizontal neutra, y debería mantenerse por sí solo en esa posición.

Una vez encontrada esa posición de equilibrio volvemos a bloquear el brazo.

También podemos ajustar un poco la posición del móvil con respecto al eje de cabeceo. La pinza que sujeta al móvil permite deslizar un poco la posición para conseguir la posición de equilibrio. Esto es útil sobre todo si usamos lentes o accesorios externos acoplados a la cámara del móvil.

 

Encendido

No es recomendable encender el gimbal en vacío, sin móvil.

Ya tenemos los ejes en la posición neutra, hemos montado el móvil en el gimbal y hemos equilibrado los pesos…

Es el momento de encender el gimbal.

Simplemente dejamos pulsado el botón de encendido hasta que aparece una primera indicación en el panel del gimbal.

Si todo va bien, el gimbal se calibrará de forma automática y colocará el móvil en la posición neutra inicial de partida.

 

Posición de uso

La posición neutra de uso es con la empuñadura en posición vertical.

 

ZHIYUN Smooth S5 gimbal - pan follow

 

En situaciones en las que nos grabamos a nosotros mismos, o grabamos desde un punto de vista fijo, podemos usar el pequeño trípode que incluye el ZHIYUN Smooth 5S o podemos anclar el gimbal en un trípode estándar.

También podemos anclar el gimbal en un monopié o en una pértiga fotográfica para hacer tomas creativas desde cierta altura o para simular movimientos de cámara tipo crane shot o similares.

 

ZHIYUN Smooth S5 gimbal - movimientos con pértiga

 

En función del tipo de toma, podemos colocar la empuñadura en otras posiciones. Simplemente hay que tener en cuenta que el gimbal buscará una colocación óptima de sus ejes para adaptarse a esa situación.

Y la posición de la empuñadura con respecto a la vertical también sirve de referencia al gimbal a la hora de fijar la inclinación de la cámara (dependiendo del modo de estabilización elegido)

 

Ejes de giro / estabilización

El ZHIYUN Smooth 5S tiene 3 ejes de giro:

  • El eje panorámico (lo que sería guiñada o pan / yaw en inglés) que puede cubrir 360º de giro
  • El eje de alabeo (roll en inglés) que sería la inclinación a izquierda / derecha, y puede cubrir un giro de hasta 300º, pero depende de la posición de su brazo con respecto al eje panorámico.
  • El eje de cabeceo (pitch) que da la inclinación arriba / abajo como cuando miramos hacia arriba o hacia abajo con la cabeza, puede cubrir unos 350º. El ángulo también puede estar limitado cuando el móvil está colocado en posición vertical.

 

ZHIYUN Smooth S5 gimbal - movimientos cámara

 

El brazo y el motor del eje de alabeo está situado por detrás de la cámara.

De esta forma toda la parte frontal queda totalmente despejada, permitiendo una gran variedad de movimientos sin que ninguna parte del gimbal aparezca en el encuadre, incluso cuando usamos la cámara ultra gran angular.

 

 

Interfaz / botonera

La interfaz del ZHIYUN Smooth 5S es muy sencilla y permite gestionar un montón de funciones.

En el panel frontal, en la parte superior, hay un pequeño panel LCD donde aparecen las abreviaturas del modo de estabilización:  PF, L, F, POV, V.

 

ZHIYUN Smooth S5 gimbal - panel frontal

 

El botón MODE nos permite elegir el modo de estabilización activo (más abajo comento las diferentes opciones)

Un clic para pasar al modo situado a la derecha (p.e. para pasar de PF a L) y doble clic para pasar al modo situado a la izquierda (p.e. para pasar de L a PF)

El joystick permite hacer movimientos de cámara de forma manual.

El dial permite controlar la intensidad de luz de la antorcha led. Pulsando el botón central durante unos segundos se enciende la antorcha (la que viene integrada y la externa si la tenemos conectada), lo mismo para apagarla.

El dial también se puede usar como botonera (izquierda, derecha, arriba y abajo) y como dial de control para opciones de menú en las apps compatibles (más abajo comento sobre las apps compatibles con el ZHIYUN Smooth 5S)

El botón de grabación activa la grabación de vídeo (o hace una foto, dependiendo del modo) pero sólo en las apps de cámara compatibles. También, dependiendo de la app permite cambiar entre cámara frontal y trasera.

El botón MENU tiene diversas funciones, pero sólo en las apps de cámara compatibles.

En la parte izquierda está la rueda de follow focus / zoom, que sólo funciona a través de las apps compatibles.

 

ZHIYUN Smooth S5 gimbal - rueda follow focus

 

En estas aplicaciones, el botón central de la rueda conmuta entre el modo zoom y el modo de enfoque manual.

En la parte derecha, el botón Fn tiene diferentes funciones dependiendo de la app compatible que estemos usando.

 

ZHIYUN Smooth S5 gimbal - panel lateral

 

El botón de encendido tiene varias funciones:

  • Para encender tenemos que dejarlo pulsado un par de segundos hasta que aparece una indicación en el panel.
  • Para apagar tenemos que dejarlo pulsado unos segundos
  • En cualquier momento, mientras está encendido el gimbal, si pulsamos el botón de encendido (un clic) nos dará información sobre la carga de batería a través del panel. Los símbolos de los modos (PF, L, F, POV, V) actúan como barra indicadora de carga, de izquierda a derecha: todos los símbolos encendidos indican plena carga, un único símbolo a la izquierda indica poca carga de batería.

 

En este lateral hay una rosca estándar para anclar a un trípode (aunque lo normal es hacerlo mediante la rosca de la base) o para acoplar algún accesorio: grabadora de audio, antorcha led, etc.

En la parte posterior de la empuñadura tenemos el gatillo, que tiene preconfigurada varias acciones:

  • Un clic permite activar/desactivar el modo de seguimiento cuando usamos la app ZY Cami
  • Doble clic permite centrar la cámara. Es decir, si hemos movido la cámara de forma manual con el joystick, al hacer doble clic con el gatillo la reposicionamos de forma automática en su posición de partida.
  • Triple clic: hace que la cámara gire 180º (sobre el eje panorámico, por ejemplo, si la cámara está apuntando hacia la parte frontal giraría 180º para apuntar hacia nosotros o viceversa)

 

Conectores USB

En la parte posterior se encuentra el conector USB de carga, que permite cargar la batería interna del gimbal y conectar a un PC para actualizaciones de firmware.

En la base del eje de cabeceo hay un conector USB que funciona a modo de powerbank para el móvil, por si queremos utilizar la batería del gimbal para cargar el móvil mientras lo estamos usando durante la grabación.

 

 

Modos de estabilización

El ZHIYUN Smooth 5S incluye los modos de estabilización estándar que podemos encontrar en este tipo de dispositivos.

Todos estos modos se activan desde el propio gimbal y funcionan de forma independiente, no necesitan una aplicación concreta en el móvil, podríamos usarlos con el móvil apagado.

Los modos básicos (PF, L, F, POV, V) se configuran mediante el botón MODE del gimbal.

Un clic para pasar al modo situado a la derecha (p.e. para pasar de PF a L) y doble clic para pasar al modo situado a la izquierda (p.e. para pasar de L a PF)

El modo ‘sport‘ se activa manteniendo pulsado el gatillo situado en la parte posterior de la empuñadura.

 

PF – Pan Follow

La cámara sigue el movimiento panorámico de forma suave (giros a derecha o izquierda) manteniendo el ‘horizonte’ en una posición fija del encuadre siempre que sea posible.

La inclinación, el cabeceo de la cámara, la podemos ajustar con el joystick (es decir, subir o bajar el horizonte de forma manual)

Y también podemos usar el joystick para girar sobre el eje panorámico.

 

ZHIYUN Smooth S5 gimbal - pruebas pan follow

Es uno de los modos más utilizados, porque los movimientos de cámara resultan muy naturales, muy similares a lo que podríamos percibir con nuestros propios ojos.

 

L  – Locked

La cámara queda apuntando a una determinada dirección fija del espacio.

Por ejemplo, imagina que vamos caminando en línea recta hacia una casa que queremos mantener en el encuadre. La cámara apuntará siempre en esa dirección, independientemente de los movimientos que hagamos con la empuñadura (lógicamente siempre que los movimientos de los ejes lo permitan).

Este modo se utiliza por ejemplo cuando grabamos con la cámara en movimiento siguiendo una línea recta.

 

F – Follow

La cámara sigue de forma suave los movimientos de la empuñadura (panorámica y cabeceo) manteniendo siempre nivelado el horizonte.

Este modo es útil por ejemplo para mostrar un entorno, como si la cámara fuera nuestra cabeza mirando alrededor: arriba-abajo + izquierda-derecha

 

POV – Point of View

La cámara sigue de forma suave todos los movimientos de la empuñadura: panorámica, alabeo y cabeceo.

A diferencia de los anteriores, no es un modo que represente el comportamiento (o percepción) habitual de la visión humana, ya que tendemos a mantener la referencia del horizonte.

Se puede utilizar para crear tomas más creativas o para tomas que necesiten enfatizar esa sensación de inclinación.

También es muy útil para grabar material que nos sirva para crear transiciones entre tomas.

 

V – Vortex

Es un modo creativo en el que la cámara gira sobre el eje panorámico.

Se puede utilizar para crear transiciones o para tomas en las que queremos dar esa sensación de vórtice, de giro incontrolado.

 

Sport

No es un modo como tal, sino un modificador que hace que los motores tengan una respuesta más rápida, menos suave.

Se activa dejando pulsado el gatillo de la parte posterior de la empuñadura. Mientras lo mantenemos pulsado, los movimientos de cámara corresponderán al modo que tengamos activo en ese momento, pero serán mucho más rápidos.

Esta variante puede ser útil cuando queremos hacer seguimiento de cosas que se mueven muy rápido por el encuadre.

 

 

Aplicaciones (apps)

Las funciones propias de gimbal (la función de estabilización y sus diferentes modos) son independientes de la aplicación que usemos para grabar vídeo.

Por ejemplo, yo suelo usar Open Camera tanto para foto como para vídeo. Es posible que no sea la mejor app de cámara, pero es de código abierto y gratuita, y permite control manual de muchas opciones de cámara. Puedo usar perfectamente Open Camera o la app nativa del móvil. Las funciones de grabación, etc. son totalmente independientes del funcionamiento del gimbal en lo que respecta a sus modos de estabilización. No hay ningún problema en usar la app que más nos guste.

Sin embargo, hay funciones específicas del gimbal que sólo están disponibles con determinadas apps.

En el momento de escribir este artículo hay tres aplicaciones de cámara compatibles con el ZHIYUN Smooth 5S:

  • ZY Cami  (desarrollada por ZHIYUN / Guilin Zhishen Information Technology Co., Ltd)
  • StaCam (desarrollada por ZHIYUN / Guilin Zhishen Information Technology Co., Ltd)
  • Filmic Pro (desarrollada por Bending Spoons)

 

ZY Cami es una app de propósito general, pensada para un uso sencillo.

StaCam permite un mayor control de la cámara: exposición, formatos de grabación, etc. Podríamos decir que es una versión un poco más simplificada de Filmic Pro.

Filmic Pro es una app pensada para producciones de vídeo un poco más serias: permite el control manual de muchísimos aspectos de la grabación.

 

IMPORTANTE: Hay que tener en cuenta que muchas opciones (de vídeo por ejemplo) dependen también de las características técnicas del móvil y de la comunicación entre su hardware, su sistema operativo y la app que usemos. Por ejemplo, puede ocurrir que un móvil concreto no soporte una determinada función de la app (debido al firmware del móvil, limitación por rendimiento, limitación impuesta por el fabricante del móvil, limitación de la propia app, etc.). En los iPhone todo suele ser más consistente (ya que el sistema operativo se diseña específicamente para un hardware concreto). En móviles Android la compatibilidad y el acceso al hardware de la cámara depende de muchísimos factores.

 

¿Cuáles son algunas de las funciones extra disponibles cuando usamos una app compatible?

  • Control mediante gestos (ZY Cami). Podemos activar ciertos comandos mediante gestos con la mano que reconoce la app a través de la cámara del móvil.
  • Función de seguimiento de cara / objetos (ZY Cami). Una vez activada, el gimbal se mueve para seguir al objeto y mantenerlo centrado. Esta opción puede ser interesante por ejemplo cuando nos grabamos a nosotros mismos en modo selfie.
  • Follow focus. Control manual del enfoque mediante la rueda lateral del ZHIYUN Smooth 5S (no disponible en ZY Cami o al menos depende del modelo de móvil y/o su sistema operativo)
  • Zoom. Control manual del zoom mediante la rueda lateral.
  • Gestión de los menús de la app mediante la botonera del ZHIYUN Smooth 5S (sobre todo StaCam y Filmic Pro).
  • Función para realizar panorámicas de forma automática: el gimbal toma una serie de fotos de forma automática cubriendo un ángulo de giro (p.e. 180º) y las une para formar la panorámica final.
  • Función para hacer timelapses con movimiento de cámara.
  • Función para hacer hyperlapses (como un timelapse, pero grabando mientras nos desplazamos con la cámara)
  • Plantillas con movimientos de cámara preprogramados (ZY Cami)

 

Insisto en que todas esas funciones adicionales son un plus, un extra, sobre la funcionalidad base del estabilizador. La funcionalidad base forma parte del gimbal, independientemente del móvil o la app que usemos.

 

Seguimiento de cara / objeto

Con la app ZY Cami podemos activar esta función de seguimiento (no está disponible en StaCam ni en Filmic Pro).

Para activarla, simplemente tenemos que colocar un objeto o una cara justo en el centro del encuadre y pulsar una vez el gatillo del gimbal (el botón que está en la parte posterior, opuesta al joystick)

También se puede activar mediante gestos, colocando la mano abierta junto a la cara o con los dedos formando una V, cuando la cara está más o menos en el centro del encuadre.

Y también se puede activar ‘dibujando’ con el dedo un recuadro en la pantalla del móvil, sobre la zona donde está el objeto que queremos seguir.

Una vez activada la opción de seguimiento, el gimbal se encarga de hacer el seguimiento de esa cara o ese objeto, girando la cámara en cualquiera de los ejes siempre que sea necesario, para seguir el movimiento del objeto, tratando de mantenerlo en el centro del encuadre.

 

ZHIYUN Smooth S5 gimbal - selfie

 

Cuando lo activamos con gestos, se activa también de forma automática la grabación.

Creo que es una función muy útil para grabarnos a nosotros mismos con la cámara principal por ejemplo, en situaciones en las que nos movemos por la escena y queremos que el encuadre nos siga.

 

Experiencia con la app ZY Cami

En el momento de escribir este artículo mi experiencia con ZY Cami no ha sido del todo positiva. La he estado usado en un OnePlus 6 (Android), con un Xiaomi Redmi Note 12 Pro (Android), con un iPhone 12 (iOS) y con un iPhone 13 (iOS)

Como comenté antes, muchas funciones pueden estar limitadas por el propio sistema operativo del teléfono, la versión de Antroid / iOS, el modelo concreto de teléfono y su rendimiento, etc. Así que mi experiencia puede ser diferente a la de otros usuarios. Y también por supuesto hay un componente subjetivo.

Lo primero que no me gusta es que para usar la app haya que registrarse. Hay que crear una cuenta en una especie de web o sistema de ZHIYUN.

Para mí, esta app debería ser un complemento del ZHIYUN Smooth 5S (y de otros modelos de ZHIYUN, claro). Una utilidad que integra funciones de cámara (foto, vídeo, etc.) con funciones del gimbal. Es decir, entiendo que forma parte del gimbal que he comprado, porque muchas funciones del gimbal sólo las puedo usar a través de ZY Cami o StaCam (apps creadas por el fabricante para sus gimbals) o a través de Filmic Pro (una app de pago que no todos los usuarios necesitan).

Y hablando de funciones de pago en estas apps de ZHIYUN…

A día de hoy hay tres niveles de acceso en esas aplicaciones: Básico, Prime y Prime+

Para un uso normal creo que no valen la pena esos paquetes premium. En cualquier caso, no entiendo muy bien esta política de registro y pago por uso de apps que ‘forman parte’ de la funcionalidad de un producto que ya has comprado.

Otra cosa que no me gusta de la ZY Cami es que al entrar me aparezca como pantalla de inicio una especie de versión ‘instagram’ con vídeos y proyectos de otras personas. La función de cámara propiamente dicha, la que me interesa para usar el gimbal, esté escondida en un rincón como una funcionalidad secundaria.

Una de las funciones interesantes del ZHIYUN Smooth 5S es la rueda lateral de follow focus, para controlar de forma manual y precisa el plano de enfoque y hacer pull / push focus de forma precisa, por ejemplo para pasar el enfoque de un protagonista en primer plano a otro situado más atrás o viceversa.

Bueno, pues esta función no está operativa en la ZY Cami, al menos en los dispositivos en los que he probado la app. O yo no he conseguido hacerla funcionar en ninguno de ellos.

Quizás es una opción de configuración que no he tenido en cuenta, o es un problema de incompatibilidad con mis modelos de móvil, o la versión del sistema…

Porque al parecer hay usuarios a los que sí les funciona, a otros no…

En los dispositivos Android que he probado no está disponible el modo de control manual de exposición (ni siquiera aparece un icono).

En los iPhone sí aparece el modo de control manual.

Sí me funciona la opción de control de zoom con la rueda lateral. Al hacer zoom, la app detecta si el móvil dispone de más cámaras (ultra gran angular o telephoto) y hace la transición a esas cámaras cuando es necesario. En el rango intermedio se trata de un zoom digital (recorte de la imagen)

Sin embargo, esta transición entre cámaras (p.e. pasar de la cámara 1x a 0.5x) a veces funciona y a veces no. Y no he conseguido encontrar el motivo. En los iPhone el comportamiento parece ser de nuevo más consistente.

Lo mismo ocurre con algunos botones físicos del gimbal: Fn, ISO, etc.

En mi caso, la gestión del menú de la ZY Cami desde el gimbal (desde los botones y controles físicos) es muy muy limitada. Básicamente puedo elegir la resolución y frame rate de entre los valores disponibles. Puedo acceder al reproductor multimedia integrado. Y poco más.

El botón de MENU del gimbal simplemente me pasa de la pantalla principal de cámara a la pantalla Smart.

Con esta aplicación no he conseguido que me permita gestionar los parámetros de exposición (botón ISO) de forma manual. Ni en los Android ni en los iPhone. He visto que a algunos usuarios de iPhone sí les funciona, a otros no.

 

Experiencia con la app StaCam

Con la StaCam perdemos la opción de seguimiento automático (o al menos yo no la he encontrado) pero ganamos más control sobre los parámetros de grabación.

Con esta aplicación sí ha funcionado perfectamente la rueda lateral de follow focus para mover de forma manual el plano de enfoque (pull focus)

La rueda también permite gestionar el zoom, pero por ejemplo a veces no funciona la transición entre cámaras (pasar de 1x a 0.5x por ejemplo) de forma automática.

Podemos seleccionar de forma manual las cámaras que queremos utilizar, por ejemplo: cámara principal, ultra wide, telephoto, selfie… Y también hay una opción Auto en el que la app se encarga de seleccionar la cámara apropiada dependiendo del nivel de zoom. Ese modo Auto es el que a veces no ha funcionado como debería (transición automática), quizás es algún problema con la configuración o los permisos.

Algunas opciones, como determinados LUTs, y algunas funciones avanzadas están disponibles sólo para usuarios Prime y/o Prime+

Esta app no es compatible con modelos antiguos, por ejemplo no se puede instalar en un OnePlus 6.

Pero en general la experiencia con la StaCam ha sido más positiva.

De todas formas, la interacción entre el gimbal y la aplicación es confusa a veces, o al menos no es consistente entre diferentes móviles, incluso con un mismo móvil en diferentes momentos. En unas ocasiones funciona un botón del gimbal para hacer algo concreto, pero otras veces no. Abres una ventana con un botón del gimbal, pero hay que cerrarla con otro botón que no tiene relación con lo anterior (por ejemplo el botón MENU funciona como ‘volver atrás o salir’ en muchas ocasiones, algo que no me parece muy intuitivo)

Creo que estas aplicaciones necesitan aún mucho trabajo para mejorar la interacción con el gimbal y la experiencia de usuario.

Por ejemplo, me gustaría que al menos muestren algún tipo de mensaje en pantalla cuando pulsas un botón del gimbal: ‘esa opción está desactivada por este motivo…‘ o ‘para hacer tal cosa es necesario configurar esto otro…

Mi sensación al interactuar con los botones del gimbal y la StaCam o la FY Cami muchas veces es de ‘no entiendo qué está pasando aquí, antes pulsé aquí e hizo esto y ahora ya no consigo volver a hacerlo…

Y por supuesto si cambias de FY Cami a StaCam o viceversa es todavía más confuso, porque los botones del gimbal hacen cosas diferentes en cada aplicación.

Imagino que es cuestión de acostumbrarse, y al final supongo que cada usuario utilizará funciones concretas de cada app, en función de sus necesidades.

 

Experiencia con la app Filmic Pro

No he usado Filmic Pro con el gimbal, así que no puedo hablar de mi experiencia de uso.

Por lo que he visto, la integración de Filmic Pro con los controles físicos del  ZHIYUN Smooth 5S es muy buena.

Para alguien que use Filmic Pro y quiera tener control manual sobre parámetros de exposición, etc. desde el propio gimbal, creo que la experiencia con el ZHIYUN Smooth 5S será muy positiva.

 

Resumen, conclusiones y opinión personal

A modo de resumen:

  • Me encanta la parte hardware del ZHIYUN Smooth 5S, el gimbal como tal, su funcionamiento, la experiencia de uso, su capacidad de carga y la construcción y acabados.
  • Las funciones extra: rueda de follow focus, botones y diales para interacción con la app de cámara… Todas esas funciones y la experiencia de uso de las mismas va a depender de muchos factores externos, que no tienen que ver con el gimbal en sí. Por lo tanto, la experiencia puede ser diferente para cada usuario.

Yo por ejemplo creo que lo utilizaré principalmente con otras apps de cámara, no con las oficiales, salvo que necesite una característica muy concreta como el seguimiento de cara o los modos de timelapse con movimientos predefinidos de cámara por poner algún ejemplo.

A la parte hardware, que es la que realmente me interesa, le daría un 9 o un notable alto. El gimbal como tal me ha gustado muchísimo.

A la parte de integración con las apps de cámara le daría un aprobado justito. Incluso sabiendo que esos problemas de compatibilidad no dependen del gimbal como tal… pero estás comprando un gimbal que ofrece una serie de funciones extra…  y esas funciones puede que funcionen o puede que que no. Su funcionamiento depende de un montón de combinaciones: modelo de móvil, si es Android o iPhone, versión del sistema, firmware, app …

Además, me parece mal que haya que registrarse en la web o los sistemas de ZHIYUN para poder usar esas apps oficiales. Es algo que no entiendo.

Con respecto al gimbal…

Como digo, el gimbal se puede usar perfectamente independientemente de la app de cámara y del móvil que usemos.

El funcionamiento base del gimbal no depende de nada de eso. Todos los modos de estabilización, los movimientos de cámara, el control con el joystick, la gestión de las antorchas led, etc. Todo eso funciona perfectamente, con cualquier móvil, con cualquier app, porque toda esa funcionalidad está integrada en el gimbal.

La construcción y los acabados me parecen excelentes.

La experiencia normal de uso también me ha gustado mucho. El gimbal se comporta como se espera, la estabilización creo que es muy buena, permite hacer un montón de movimientos de cámara, funciona con prácticamente cualquier móvil del mercado, incluso con los modelos grandes.

Se puede acoplar a una pértiga fotográfica o a un monopié para conseguir movimientos de cámara impresionantes: por ejemplo hacer que el plano principal pase de una posición baja, con una perspectiva a ras de suelo, subiendo progresivamente hasta alcanzar una altura muy elevada para ofrecer un plano mucho más abierto o para mostar al sujeto principal con su entorno.

 

ZHIYUN Smooth S5 gimbal - pértiga

 

También es una herramienta muy útil para hacer hyperlapse. Incluso caminando por senderos y superficies complicadas, el resultado final es muy suave, la cámara siempre está nivelada y parece que va flotando sobre el suelo.

 

ZHIYUN Smooth S5 gimbal - timelapse

 

El uso es muy intutivo.

Aprovechando una salida al campo, le pasé el gimbal a mi hija, que no había usado nunca un gimbal de este tipo. Con unas instrucciones mínimas (básicamente con el modo PF o F se cubren el 99% de las situaciones típicas) estuvo probando movimientos de cámara que a mí ni se me hubieran ocurrido, timelapses, hyperlapses…

 

ZHIYUN Smooth S5 gimbal - movimientos cámara

 

A medida que lo usas vas viendo las posibilidades artísticas.

Por ejemplo para transiciones, tomas de tipo B-roll para complementar un proyecto (tomas que no forman parte de la acción principal del proyecto), y por supuesto para integrar movimientos de cámara siguiendo al sujeto principal o para escenas en movimiento.

 

Voy a comentar aspectos que me han parecido menos positivos o que me han supuesto algún inconveniente en el uso del gimbal.

Al principio me daba pánico el sistema de bloqueo de los dos ejes secundarios (roll/alabeo y tilt/cabeceo). Son unas pestañitas de plástico que parecen muy delicadas y hay que ejercer cierta fuerza para desbloquear el eje. La primera vez pensé que estaba haciendo algo mal y que lo iba a romper.

Luego con el tiempo he visto que esa pieza es bastante resistente y ya desbloqueo los ejes sin miedo (casi).

Muchas veces enciendo el gimbal sin móvil porque no me acuerdo. Y cuando se enciende este gimbal sin el móvil, hace a veces movimientos extraños y vibra un montón. Es algo que no me gusta. Me gustaría que el gimbal detectara de alguna forma que está intentando calibrarse en vacío.

Un punto débil puede ser la batería, eso sería aplicable a prácticamente todos los gimbal del mercado. Es una batería interna que no se puede cambiar (habría que llevar el gimbal a un servicio técnico) y no sé qué vida media puede tener la batería en estos dispositivos. La vida media de la batería depende mucho del uso lógicamente, de los ciclos de carga y descarga, y de las condiciones externas (calor, frío…)

La pinza para sujetar el móvil creo que es muy estrecha (poca profundidad), está pensada para móviles muy finos y sin carcasa.  Y las pinzas tienen una forma triangular (de cuña) para sujetar bien el móvil. La cuestión es que dependiendo del tipo de funda y de su forma (si son más cuadradas o más redondeadas y la rigidez del material) a veces el móvil queda anclado de una forma rara. Las pinzas tienen tendencia a doblar hacia atrás los bordes de la funda. Es sólo una cuestión estética, el móvil queda totalmente apresado y no se puede caer, pero preferiría que el diseño de la pinza tuviera más profundidad.

Hay situaciones en las que si hacemos movimientos extraños el gimbal puede llegar de alguna forma a una posición ‘invertida’, por ejemplo con la cámara girada al revés (lo de arriba pasa a ser lo de abajo, con los ejes invertidos), y el gimbal entiende que esa posición es la posición neutra. No hay manera de hacerle entender que vuelva a la posición neutra real (o al menos yo no sé cómo hacerlo). En esos casos es mejor apagar el gimbal, colocar los brazos en la posición de partida y volver a encenderlo.

También hay que tener en cuenta que el gimbal compensa (estabiliza) movimientos de baja frecuencia, no puede compensar vibraciones a partir de una cierta frecuencia. Por ejemplo, si el gimbal está sobre una mesa y damos un golpe, puede ocurrir que esas vibraciones se transmitan a la cámara. Esto ocurre en todos los gimbal de este tipo que he probado. Para este tipo de vibraciones a veces es más efectivo el sistema de estabilización digital que incluya la app de cámara o el sistema de estabilización integrado en el propio móvil (IBIS / estabilizador óptico).

De todas formas, cuando usamos un gimbal, habitualmente es con él en mano, para trabajar con la cámara en movimiento. En esas situaciones, la estabilización que proporciona el gimbal es muchísimo mejor, y se percibe más natural, que cualquier estabilización integrada en el móvil.

Otra limitación característica de este tipo de estabilizadores para móvil es que en situaciones de mucho viento el propio móvil funciona como una vela, generando fuerzas y vibraciones que a veces el estabilizador no puede compensar.

Podemos usar el gimbal como cargador externo para el móvil. Tendríamos que conectar un cable USB desde el conector USB situado en el motor de cabeceo del gimbal hasta el conector USB del móvil (o con el adaptador correspondiente si es un iPhone). El problema es que si usamos el móvil en posición horizontal hay que desplazarlo de su posición para poder conectar el cable en su base, y eso puede dar problemas a la hora de balancear el peso si el móvil es muy grande o si anclamos lentes externas o filtros.

La idea me parece muy buena, pero en la práctica no sé si será aplicable en todos los casos.

Otro pequeño punto negativo es que el contenido del panel LCD donde aparece el modo activo (PF, L, F, POV, V) no se ve bien cuando hay mucha luz. Por ejemplo en exterior con luz del sol, cuesta mucho ver qué modo está activo en ese momento.

Este gimbal no tiene protección para la lluvia, no es un dipositivo sellado.

Ya he comentado sobre las apps oficiales. No me han convencido. Probablemente irán mejorando y ofrecerán en el futuro una mejor experiencia, pero a día de hoy mi experiencia no ha sido positiva. Filmic Pro creo que tiene una muy buena integración con el gimbal, al menos en los iPhone más recientes.

Por lo demás, no se me ocurre ningún otro punto destacable.

Como digo, el gimbal me ha gustado mucho.

Por desgracia también le ha gustado mucho a mi hija… así que no sé cuándo volverá a mis manos :)

 

Pros y contras del gimbal ZHIYUN Smooth 5S

 

Lo compraría por:

  • Soporta dispositivos de hasta 300 gramos
  • Puede funcionar por ejemplo con los iPhone Pro Max o los Samsung S Ultra (S23 Ultra y similares)
  • Puede funcionar con dispositivos con lentes o accesorios externos acoplados (filtros de densidad neutra, algunos micrófonos externos, etc.)
  • La distribución de pesos se hace de una forma muy sencilla y rápida
  • La colocación de los ejes (3 ejes independientes formando ángulos de 90 grados entre sí) y el tamaño de los brazos permite una gama muy amplia de movimientos y permite cubrir prácticamente todas las situaciones que se nos ocurran
  • El anclaje en modo de transporte es muy rápido y sencillo
  • Dispone de rueda de follow focus, para controlar el plano de enfoque de la cámara de forma manual (el funcionamiento de esta característica depende de factores como el tipo de móvil, modelo, sistema operativo, app que usemos en ese momento, etc.) o para controlar el zoom de forma manual
  • Dispone de joystick para controlar de forma manual los movimientos de cámara
  • Usando la app ZY Cami podemos activar la opción de seguimiento de cara o de objeto: la cámara se moverá para mantener a la persona o el objeto en el centro del encuadre
  • Usando StaCam o Filmic Pro tenemos la posibilidad de controlar desde el propio gimbal (con sus botones y diales físicos) muchas opciones de grabación, exposición, etc.
  • La experiencia de uso como gimbal propiamente dicho: estabilización y movimientos de cámara
  • La función de seguimiento (usando ZY Cami) es muy útil para grabarse a uno mismo
  • Autonomía de la batería (hasta 24h dependiendo del modo de operación y sin usar la antorcha led)
  • Incluye una pequeña antorcha led y se le pueden acoplar hasta 2 antorchas led adicionales (se compran aparte, aunque algunos packs incluyen una). Son antorchas pequeñitas, con acople magnético, compatibles con otros modelos de gimbal de ZHIYUN. Con las 3 antorchas se conseguirían unos 2000 Lux, aunque se reduciría la autonomía de la batería.

Por poner alguna pega..

  • Las apps (ZY Cami y StaCam) creo que son el punto más débil. Las apps proporcionan funciones adicionales muy interesantes, pero estas funciones dependen a su vez del modelo de móvil (tipo de móvil, marca, sistema operativo). No todas las funciones están disponibles en todos los móviles. Esta falta de compatiblidad se nota más en dispositivos Android (sobre todo modelos un poco más antiguos o de gama media baja). No es un problema del ZHIYUN Smooth 5S, no es un problema de las apps como tal. Pero creo que las apps sí deberían informar al usuario de alguna forma sobre por qué esa característica concreta no está funcionando en ese móvil.
  • Para usar la app más sencilla, ZY Cami, hay que registrarse en el sistema de Zhiyun. Y algunas funciones sólo están disponibles para cuentas premium (ZHIYUN Prime y/o Prime+) que son de pago. Aunque también hay que decir que esas funciones no son imprescindibles para tener una buena experiencia de uso con el gimbal.
  • Lo mismo ocurre con la app StaCam. Es necesario registrarse para poder usarla (aunque creo que StaCam y ZY Cami comparten la misma cuenta, sólo hay que registrarse una vez).
  • No hay consistencia en la interacción entre el gimbal y las apps que he comentado. Cada app tiene una interfaz diferente, que reacciona de forma diferente a los botones y controles del gimbal.
  • Cuando colocamos el móvil en posición horizontal, la parte inferior del móvil queda tocando (o muy cerca de) la base de uno de los ejes. Es complicado conectar por ejemplo un micrófono externo o una batería externa o similar. Y si separamos el móvil de la base probablemente tendremos más problemas para balancear el conjunto.
  • La pinza para sujetar el móvil creo que es demasiado estrecha (no tiene mucha profundidad). Está pensada para sujetar móviles finos y sin carcasa protectora. Cuando colocas un móvil con carcasa, la pinza tiende a doblar el borde de la carcasa (a tirar de la carcasa hacia atrás, como cuando intentamos quitarla). Es imposible que el móvil se caiga, queda bien apresado por la pinza. Simplemente es un poco molesto ver que el borde de la funda queda en esa posición.
  • Cuando se enciende el gimbal en vacío (sin un móvil) hace movimientos extraños y vibraciones, porque intenta calibrar una distribución de masas que no está ahí. Creo que esta situación debería poder detectarla el propio dispositivo y simplemente lanzar un aviso o quedar en modo espera o similar.
  • Cuando encendemos la antorcha led (tanto la que integra el gimbal como la externa), el dial de control sólo se puede utilizar para gestionar la intensidad de luz de la antorcha, queda inutilizado para controlar opciones del menú, exposición, etc.
  • El pequeño panel LCD no se ve bien cuando hay mucha luz ambiente.
  • El gimbal es grande y ocupa bastante espacio incluso en el modo de transporte. Es un precio que hay que pagar por su capacidad de carga y sus prestaciones, pero hay que tenerlo en cuenta. Si estás buscando un gimbal ‘de bolsillo’ para llevar en un hueco pequeñito de tu mochila… el ZHIYUN Smooth 5S no es tu gimbal probablemente.

 

 

¿Funcionará el ZHIYUN Smooth 5S con mi móvil?

Respuesta corta: .

El ZHIYUN Smooth 5S funciona perfectamente con cualquier móvil con un peso de hasta 300g, incluso un poco más dependiendo de la distribución de pesos de ese móvil.

El funcionamiento base del gimbal, lo importante, es independiente del móvil y de la aplicación que usemos.

¿Funcionarán en mi móvil las apps y las opciones extra como la rueda de follow focus, control de grabación desde el gimbal, etc.?

Depende.

En general, con un iPhone reciente, por ejemplo a partir de iPhone 11, iPhone 12 en adelante… la experiencia de uso con las apps y la interacción entre el gimbal y las apps creo que será bastante buena.

Lo mismo ocurre con un Android más o menos reciente de gama media alta. Estos móviles suelen tener acceso (a través del sistema operativo) a la mayoría de funciones de sus cámaras.

Si para ti son importantes esas funciones extra que dependen de la app correspondiente, piensa que con un modelo Android antiguo de gama media baja tendrás bastantes papeletas de que una función concreta no funcione en la app o que la propia app no se pueda instalar, etc.

Si lo que buscas es un buen gimbal, y te dan igual esas funciones extra, entonces el ZHIYUN Smooth 5S creo que es, a día de hoy, uno de los mejores estabilizadores para móvil.

 

 

Precios del ZHIYUN Smooth 5S y ofertas puntuales

Puedes comprarlo en la tienda oficial de ZHIYUN en amazon.es:

Tienda ZHIYUN en amazon

Aprovecha el código de descuento del 10%:  ZHIYUN10ED

 

En la tienda oficial de ZHIYUN

También puedes usar el código de descuento del 10%: ZHIYUN10ED

 

 

 

Los mejores teléfonos móviles para fotografía y vídeo 2024

¿Cuáles son los móviles con las mejores cámaras? ¿Qué móvil me compraría para fotografía o vídeo?

 

Mejores móviles para fotografía y vídeo

 

 

 

Elegir un móvil para foto y/o vídeo

Aquí tienes un poco más de información sobre los criterios técnicos relacionados con las cámaras de los móviles.

El resumen sería el siguiente…

Prácticamente cualquier móvil de gama media actual ofrece una calidad de imagen bastante buena si las condiciones de iluminación son adecuadas.

Todos los móviles (de cualquier gama) incluyen sensores relativamente pequeños y con rendimientos bastante similares. El rendimiento viene determinado por cuestiones físicas: comportamiento de la luz (fotones) y área total de captación del sensor. Más información sobre cómo funcionan los sensores de imagen.

Cuando las condiciones de luz de la escena no son buenas todos los móviles van a tener problemas.

El resultado final va a depender más del procesado que haga el móvil de esas imágenes: algoritmos de reducción de ruido, técnicas de fotografía computacional, etc.

Cuando decimos que un móvil tiene una buena cámara en realidad estamos hablando de la combinación de diferentes factores:

  • La óptica (el diseño y la calidad de las lentes que forman parte del objetivo)
  • El sensor (su tecnología, tamaño y resolución, y la electrónica asociada)
  • Y, sobre todo, los algoritmos y sistemas de procesado de imagen, que a su vez dependen de la capacidad (potencia de cálculo) del procesador.

A partir de una cierta gama media, los móviles suelen incluir cámaras muy similares: óptica + sensor. Es muy difícil que esa parte marque una diferencia apreciable entre modelos.

Lo que marca realmente la diferencia es la parte de procesado de imagen, que básicamente se encarga de dos aspectos:

  • Análisis de la escena
    Se trata de que el móvil determine los mejores parámetros de configuración para una determinada escena: si tiene que usar técnicas HDR (maximizar rango dinámico), decidir la velocidad de obturación adecuada para evitar imágenes movidas, minimizar ruido electrónico…
    El móvil no puede saber el contexto de una foto o un vídeo: cuál es el sujeto principal, qué queremos mostrar realmente, etc.
    Pero a través de sistemas de inteligencia artificial (basados en datos estadísticos de muchas situaciones similares) o de reglas basadas en casos tipo, puede llegar a conseguir una configuración óptima para muchas de las situaciones típicas.
  • Procesado para generar la imagen final
    La ‘imagen’ que genera el sensor no tiene nada que ver con la imagen final. Esto es así en cualquier cámara digital. Hay que hacer siempre un procesado de la señal para convertir los datos del sensor (RAW / crudo) en una imagen final ‘cocinada’ con ciertos ingredientes que la conviertan en algo más próximo a lo que vemos con nuestros propios ojos: contraste, saturación adecuada, comprimir el rango dinámico de la escena, etc.
    En los móviles este proceso es mucho más importante porque en algunos casos la imagen final se construye a partir de varias imágenes intermedias (p.e. modo nocturno, modos HDR, etc.) o a partir de información combinada del sensor o utilizando técnicas avanzadas de inteligencia artificial (modo desenfoque en retrato, etc.)

 

NOTA: Algunos modelos ofrecen la imagen final terminada en JPEG (poco margen para edición posterior, pero la imagen se puede usar directamente para publicar o para imprimir) y otros ofrecen la posibilidad de generar la imagen en formato RAW. Este formato RAW suele ser un RAW ‘cocinado‘ (preprocesado), no la información directa del sensor como ocurre con las cámaras tradicionales. La ventaja del RAW es que nos da más margen en edición (ajustar el rango dinámico, gestión de color, etc.) pero implica hacer ese trabajo extra antes de generar la imagen final. Para la inmensa mayoría de los usuarios, y para la mayor parte de las situaciones, el formato JPEG suele ser más que suficiente.

 

Volviendo al tema del procesado. Por imaginarlo de alguna forma, la parte de procesado sería responsable del 90% de lo que entenderíamos como ‘calidad‘ de la foto final. El 10% restante correspondería a la parte óptica y al sensor. Lógicamente son números que me estoy inventando, pero por dar una idea de la importancia relativa de cada apartado.

La parte de procesado puede ir integrada en diferentes módulos del dispositivo.

En algunos móviles se incluyen chips especializados de tratamiento de imagen. Por ejemplo para los sistemas de enfoque, para técnicas HDR, etc. Estos módulos especializados son muy rápidos.

La última capa de procesado, la más visible, es la app, la aplicación de cámara, la que usamos para hacer las fotos y los vídeos.

Esta aplicación a veces hace uso de los sistemas nativos del teléfono y otras veces integra sus propios algoritmos de procesado.

Por eso a veces, simplemente probando con diferentes aplicaciones de cámara en un mismo dispositivo obtenemos resultados bastante diferentes (análisis y decisiones diferentes para escenas similares, gestión de color, gestión del rango dinámico, gestión del ruido / granulado, etc.)

Un móvil con una buena cámara es aquel en el que todos esos eslabones se integran perfectamente: óptica > sensor > algoritmos de procesado > potencia de cálculo > aplicación de cámara.

Como la potencia de cálculo (del procesador principal -CPU- y de los procesadores específicos para imagen: ISP / DSP) tiene un papel tan importante, los móviles de gama más alta suelen estar en las primeras posiciones de las listas de móviles con ‘mejores cámaras’. Podríamos decir que es una cuestión de fuerza bruta.

Para fotografía: las diferencias entre móviles de gama alta y gama media van a ser más bien sutiles. Habrá situaciones concretas en las que sí se podría notar una diferencia apreciable, cuando hace falta ese procesamiento más intensivo. Por ejemplo en situaciones con menos luz o en escenas con un gran rango dinámico.

Para vídeo: depende mucho de tus necesidades y las características que busques. Aquí sí se pueden notar más diferencias porque el procesado de la señal de vídeo es mucho más exigente. Para un uso habitual (por ejemplo si sólo necesitas 4K 30p sin HDR), un móvil de gama media sería probablemente suficiente, sobre todo si se le hace trabajar con una iluminación adecuada.

Más abajo tienes también un resumen de criterios o características técnicas para fotografía y para vídeo.

 

¿Nos engañan con las reviews…?

No, no nos engañan, al menos en las pruebas más o menos serias (hay de todo, claro)

Pero voy a comentar un caso típico que he escuchado miles de veces: ‘en la review tal dice que la cámara de este móvil funciona muy bien por la noche, pero el otro día hice una foto nocturna y salió horrible‘. Lo mismo aplicado a todas las situaciones que se te ocurran: modo retrato, rango dinámico, enfoque…

Hay que entender que el móvil está diseñado para gestionar ‘relativamente bien‘ una serie de situaciones típicas. Cuando su análisis de la escena es correcto y las condiciones de la escena están dentro de los márgenes adecuados (p.e. hay luz suficiente), es muy probable que obtenga un resultado más que decente.

Si el análisis de la escena no es correcto por el motivo que sea, o elegimos de forma manual un modo que no corresponde con la escena: el resultado será ‘desastroso’ o será un resultado que no queríamos.

Es muy difícil probar las cámaras de un móvil, porque la parte que más influye (la parte de análisis y procesado) no se puede aislar, ni opera siguiendo unas reglas fijas.

Si haces 100 fotos en condiciones muy similares (pero ligeramente diferentes) cada modelo puede tener comportamientos diferentes y conseguirá un porcentaje de aciertos y un porcentaje de fallos.

El rendimiento del móvil en cada situación lo tienes que ver como algo estadístico, como un porcentaje de aciertos. Y dentro de esos aciertos la ‘calidad’ final también tendrá una variabilidad.

Aquí también entran los criterios subjetivos de cada persona. Cada uno tenemos criterios, gustos y exigencias diferentes: color / saturación, gestión (compresión) de rango dinámico, niveles de ruido, procesado de ruido (efecto acuarela), etc.

A la hora de probar un móvil se pueden hacer comparaciones entre modelos en situaciones similares. Eso tampoco es concluyente del todo, porque quizás el modelo A rinde mejor en esa situación concreta, pero es posible que el modelo B rinda mejor en una situación parecida.

Pero esas comparaciones y esas pruebas sí pueden dar una idea (sobre todo a alguien que tenga experiencia en análisis de cámaras) de la consistencia o del rendimiento del móvil en diferentes situaciones típicas.

Ten en cuenta que en las pruebas de móviles que veas siempre hay una componente subjetiva importante.

Si te interesa sobre todo la parte de foto y vídeo del móvil: quédate con las conclusiones de las reviews de gente especializada en las cámaras. Las reviews generales (que analizan todos los aspectos del móvil) suelen incluir pruebas y comparativas más básicas.

Huye de las reviews muy sesgadas o con conclusiones simplistas: este móvil humilla a tal otro, el modelo Fulanito barre al Menganito, el móvil con la mejor cámara

Dicho todo esto…

 

Con un móvil mejor no vas a hacer mejores fotos

Una foto es buena por su contenido, por el momento que ha captado, el lugar, el recuerdo, la composición, etc.  y da igual si se ha hecho con un móvil de 100 euros o con una cámara de gama profesional de 6.000

La calidad de imagen (nitidez, limpieza, colores…) es sólo un ingrediente secundario.

La calidad de imagen sólo es relevante cuando estropea el contenido de la foto hasta tal punto que resulta molesto. Por ejemplo una imagen con mucho ruido (granulado), o con una mala exposición que impide apreciar bien el contenido, o una imagen movida o desenfocada, etc. Pero incluso en esos casos dependerá del contenido y el contexto.

Ningún móvil ni ninguna cámara tradicional va a hacer que por arte de magia hagas mejores fotos.

La cámara no mejora la ‘calidad’ de una foto, sólo influye en la calidad de imagen.

Dicho de otra forma: la cámara puede empeorar una foto o nos puede limitar e impedir que podamos hacer una foto que nos gustaría (por ejemplo, hacer una foto con muy poca luz sin trípode o hacer un primer plano a ese pájaro que está a 200 metros)

Una cámara ‘mejor’ o un móvil con ‘mejor cámara’ te dan un margen adicional en determinadas situaciones o te va a facilitar las cosas en situaciones concretas.

Y a igualdad de condiciones (p.e. para una determinada cantidad de luz) un móvil puede darte una imagen un poco más limpia o un poco más nítida con respecto a otro modelo.

Es importante entender esto. Mucha gente compra el móvil más caro o la cámara más cara pensando que va a hacer magia y que va a sacar fotos perfectas en cualquier situación. Y luego se llevan una decepción porque no consiguen fotos como las que han visto en Instagram o las que salen en la publicidad de la marca o del influencer de turno.

La clave para mejorar tus fotos está en aprender fotografía, conocer las limitaciones de tu cámara/móvil, entender por qué ocurre y qué técnicas podrías usar para intentar conseguir los resultados que buscas (modos especiales, aportar iluminación, edición…)

Depender exclusivamente de las capacidades del último modelo de móvil o de cámara… sólo genera frustración, porque a los 2 días aparecerá un nuevo modelo que mejora ligeramente al anterior, y la publicidad te lo va a vender como lo más maravilloso del mundo.

Dicho todo esto. No quiero quitar mérito a lo que hacen los fabricantes de móviles.

Las cámaras que integran algunos móviles, la fotografía computacional, las técnicas de procesado de imagen, las capacidades en vídeo, las funciones para facilitarnos la vida en situaciones que son muy complicadas para cualquier cámara… Es impresionante.

Lo que quiero transmitir es que intentes elegir con criterio:

  • Entendiendo qué características y qué ventajas reales te va a aportar un determinado móvil
  • Entendiendo sus limitaciones: ningún móvil es perfecto ni ‘el mejor’
  • Que en muchas situaciones van a ser mucho más importantes tus conocimientos que las capacidades del móvil
  • Piensa en el móvil como una herramienta, no como algo mágico que hará fotos y vídeos increíbles por sí mismo.

 

Y muy importante también…

 

Un móvil no es sólo la cámara

¿Qué quiero decir con esto?

Que las cámaras de un móvil son sólo una función más dentro de un dispositivo que sirve para muchas cosas.

Elegir un móvil va a depender de esos otros criterios: ecosistema, aplicaciones a las que tendré acceso, potencia para aplicaciones que use en el trabajo, capacidad para jugar, pantalla, tamaño, batería…

Y por supuesto el precio.

Elegir un modelo concreto es siempre un compromiso entre muchos factores.plus

 

 

Móviles recomendados para fotografía y vídeo

Resumen rápido para tener una primera aproximación.

 

Móvil para fotografía

Los Huawei (P30, P40, P50…) son excelentes para fotografía, pero tienen un pequeño problema: por cuestiones políticas entre Google y Huawei (USA / China), los dispositivos a partir del P30 no incluyen la Google Play Store ni las aplicaciones relacionadas con Google.  Se pueden instalar haciendo algún apaño, pero digamos que no los recomendaría para un usuario que no se quiera complicar mucho.

Los iPhone son también una opción excelente. No siempre tienen las ‘mejores cámaras’ si comparamos una a una con otros modelos de gama alta de otras marcas. Pero suelen ser modelos que ofrecen una consistencia muy alta: entre sus cámaras, en las situaciones típicas, etc. Por decirlo de alguna forma: son una apuesta segura. Suelen tener una muy buena cámara principal (wide) y una muy buena cámara frontal (selfie)

La gama alta de Samsung (Galaxy serie S: S20, S21, S22, S23..), también suele ser una apuesta segura en el mundo Android. Las prestaciones son muy similares a las de los iPhone de generación similar. Las diferencias estarían más en temas subjetivos, por ejemplo gestión de color, saturación, etc. La aplicación nativa de cámara es muy completa y permite tener el control en situaciones donde los modos avanzados no funcionan bien o no hacen lo que nosotros queremos en ese momento.

Los Pixel de Google son también un referente en fotografía. Su principal punto fuerte es la integración de la aplicación de cámara de Google (Google Cam / GCam) que tradicionalmente ha tenido algunos de los mejores algoritmos de procesado de imagen. Suelen tener una cámara principal excelente. Las demás cámaras suelen ofrecer buenos resultados pero en general estarían un poco en la media.

Los One Plus me gustan mucho para fotografía. En general, sus algoritmos de procesado de imagen estarían quizás un pelín por detrás de los iPhone o los Pixel de la misma generación por poner un ejemplo que nos sirva de referencia, aunque aquí intervienen muchos criterios subjetivos y en las fotos del día a día es muy difícil encontrar diferencias apreciables. Pero One Plus siempre ha prestado mucha atención a la parte fotográfica, y la aplicación nativa de cámara es muy completa (a diferencia de la de los iPhone por ejemplo) y permite un control prácticamente completo de los parámetros de configuración.

Xiaomi ha sido tradicionalmente una marca que ha valorado poco la parte de foto y vídeo. Pero en las últimas generaciones ha sacado al mercado modelos que realmente compiten de tú a tú con las marcas que he comentado previamente. La serie Mi 10 (Mi 10 Pro y Mi 10 Ultra) marcaron un punto de inflexión y colocaron a los Xiaomi de gama alta en el top de móviles con buenas capacidades en foto y vídeo. Quizás sus algoritmos no son tan consistentes como los de los iPhone por poner un ejemplo, pero en general las cámaras hacen un muy buen trabajo.

 

¿Por qué aparecen en esa lista los móviles de gama más alta y más caros?

Prácticamente cualquier móvil de gama media actual ya te da un punto de partida muy bueno, tanto para foto como para vídeo.

Tus conocimientos en fotografía (p.e. entender las condiciones de luz), y sobre todo conocer los límites de tu equipo y en qué situaciones funcionan mejor ciertos modos, técnicas… todo eso es mucho más importante que tener el ultimísimo modelo.

Pero…

Los modelos premium son los que pueden dar ese pequeño extra en situaciones complicadas (mejor gestión de rango dinámico, algoritmos más avanzados para modo noche, retrato, etc.). Por lo que ya hemos comentado: incluyen procesadores más potentes (de propósito general y especializados en procesamiento de imagen) y sobre ese hardware pueden ejecutarse algoritmos más complejos.

Otro punto es que los modelos más conocidos son también los que tienen más y mejores actualizaciones y a más largo plazo (recuerda que gran parte del rendimiento en foto y vídeo es un tema de software). Y son los que suelen tener detrás una mayor comunidad de desarrollo independiente.

No hace falta elegir el modelo Ultra Mega Loquesea.

Los modelos Ultra (o la nomenclatura que use cada marca, por ejemplo Pro Max o similar) suelen ser los más avanzados, incluyen alguna cámara adicional, mejores prestaciones, etc. pero para el día a día la diferencia con las versiones base de la serie y con las versiones intermedias (p.e. Pro) no suelen ser muy relevantes.

Tienes que valorar si realmente vas a necesitar esa característica específica que ofrece la versión de gama más alta. Y encontrar un compromiso entre prestaciones, precio y tamaño (los modelos ‘Ultra’ suelen ser también más grandes)

No hace falta ir a la última versión.

Los modelos de una o dos generaciones anteriores ofrecen excelentes resultados en la parte de foto y vídeo. Y además son modelos ya muy probados, con sus actualizaciones de firmware, etc. que corrigen y mejoran cualquier pequeño fallo inicial.

Así que (para foto y vídeo) me parece una buena idea elegir un modelo base de alguna generación anterior. Tendrás un excelente dispositivo con una muy buena relación calidad precio.

 

Móvil para vídeo

Si buscas un móvil especialmente para vídeo, por ejemplo si eres creador de contenido o simplemente haces mucho vídeo y quieres una cierta calidad…

Los iPhone creo que a día de hoy serían la referencia. Son los que te van a dar unos resultados más que aceptables en la mayoría de situaciones típicas. De nuevo, la palabra sería ‘consistencia‘. La app nativa de los iPhone está un poco limitada (en cuanto a tener más control en determinadas situaciones), pero hay aplicaciones de gestión de cámara de terceros que te van a permitir tener mucho más control.

Los Samsung (las series Galaxy S por ejemplo) estarían a la par de los iPhone en vídeo. En ciertas situaciones uno dará mejores resultados, en otras situaciones será el otro. Pero creo que también serían una apuesta segura si prefieres un móvil Android.

Desde mi punto de vista, las demás marcas (o series) estarían un pelín por debajo, hablando en términos generales.

Pero…

Si en foto son importantes las condiciones de iluminación, en vídeo son más que importantes, son críticas. Prácticamente cualquier móvil actual de gama media, con una iluminación correcta, ofrecerá una calidad de vídeo excelente.

La iluminación es fundamental y el audio es fundamental. Ningún móvil (ni ninguna cámara) recoge el sonido con buena calidad (salvo situaciones muy concretas, si tenemos la fuente de sonido muy cerca del móvil, algo que no se suele dar cuando grabamos vídeo), así que la utilización de micrófonos externos y las condiciones del entorno van a ser más importantes que las características técnicas del móvil.

Si vas a crear contenido (producción de vídeo más o menos seria), hay muchos factores externos que van a tener una influencia mayor que la ‘calidad‘ que ofrece la cámara de un determinado modelo o marca.

Algunos consejos para grabar vídeo con móvil

En cualquier caso, los modelos y marcas que he comentado arriba en el apartado de foto también suelen tener un rendimiento muy bueno en vídeo.

 

Móviles en gama media para foto y vídeo

Voy a comenzar con algunas recomendaciones en la gama media / media alta que pueden ser interesantes.

La mayoría de los móviles de estas gamas ya suelen incluir cámaras más que decentes, procesadores potentes y algoritmos de procesado similares a los de las gamas más altas.

Los fabricantes se suelen reservar algunas características para sus dispositivos premium, pero de todas formas para un uso normal en foto y vídeo suelen ser modelos que rinden muy bien y cubren la mayor parte de las situaciones típicas.

De los que he tenido la oportunidad de probar y ver referencias, me quedaría quizás con alguno de estos modelos:

 

Google Pixel 7a

Es un modelo de gama media, más pequeñito que sus hermanos mayores.

La cámara principal y la cámara gran angular (ultra wide) ofrecen un rendimiento muy bueno tanto en foto como en vídeo (4K).

Cuentan con los algoritmos de procesado de imagen de Google y se les puede sacar mucho partido en fotografía, en todo tipo de situaciones.

El Google Pixel 6a sigue siendo una excelente opción para foto y vídeo y lo puedes encontrar a muy buen precio.

 

 

 

Samsung Galaxy A53

O el Samsung Galaxy A52s, que es muy similar.

Es un dispositivo bastante completo y creo que para un usuario normal que busca un pequeño plus en la parte de foto y vídeo puede ser muy interesante.

La ventaja de los Samsung con respecto a otros fabricantes en esta gama media estaría sobre todo en la parte de procesado de imagen, por ejemplo en la compresión de rango dinámico en escenas un poco complicadas.

La cámara principal y el gran angular ofrecen un buen rendimiento.

La cámara principal es sin duda la mejor del móvil, con un sensor de 64Mpx que genera fotos de 16Mpx (agrupando la información de 4 celdas) en el modo estándar.

La cámara principal, el gran angular y la cámara frontal ofrecen vídeo en 4K

Luego incluye una cámara macro de 5Mpx (no es realmente útil para el día a día) y una cámara auxiliar para ayudar al modo retrato.

 

 

 

Móviles iPhone para fotografía y vídeo

Los iPhone siempre han sido un poco la referencia en fotografía y vídeo, y a día de hoy lo siguen siendo.

Aquí tienes más información para elegir el iPhone más adecuado para foto y vídeo según tus necesidades y presupuesto.

iPhone 11 | fotografía y vídeo

 

Suelen ser modelos de gama alta y por tanto incluyen un hardware de calidad: la parte óptica, sensor… Aunque Apple suele ser bastante conservadora y hay modelos de otras marcas con hardware tecnológicamente más avanzado y con mejores prestaciones sobre el papel.

El punto fuerte de los iPhone (fotografía y vídeo) es que todo el software, incluyendo el sistema operativo y las funciones de bajo nivel, están diseñadas y pensadas para un determinado hardware.

Ya hemos comentado que en los móviles lo que marca la diferencia es el procesado de la información que llega del sensor. Por eso es tan importante la integración de hardware y software.

¿Son entonces los iPhone los mejores móviles para fotografía y vídeo?

No. No necesariamente. Podríamos decir que son modelos que te permiten ir a lo seguro.

Comprar un iPhone es en cierta forma una garantía de que vas a conseguir fotos con una calidad técnica muy buena para lo que puede conseguir un móvil (para una generación tecnológica similar), y lo mismo ocurre con el vídeo.

No soy especialmente fan de Apple y sus productos. Pero mi opinión general sobre los iPhone es que son dispositivos de muy buena calidad y fiables, en el sentido de que son en cierta forma predecibles y lo que hacen lo hacen bien (hablo de la parte de  fotografía y vídeo).

En vídeo también son muy consistentes y desde mi punto de vista están un pasito por delante de los demás (si tenemos en cuenta su comportamiento global en un montón de situaciones diferentes)

Modelos recientes:

  • Serie iPhone 14 (2022)
  • Serie iPhone 13 (2021)
  • Serie iPhone 12 (2020)
  • Serie iPhone 11 (2019)

 

Cualquier modelo de esas series te va a dar un buen resultado en las situaciones típicas que encontramos habitualmente.

Las versiones Pro y Pro Max suelen incluir las mejores prestaciones y/o funciones extra para foto y vídeo.

Pero ten en cuenta que algunas de esas prestaciones extra sólo suponen una diferencia en situaciones muy concretas: poca luz, retrato nocturno, etc.

Si vas a elegir el móvil sobre todo para fotografía y vídeo, y no buscas características muy muy concretas, yo elegiría un iPhone de una o dos generaciones anteriores. Vas a tener muy buenas prestaciones y la relación calidad precio será mucho mejor.

Apple suele ser muy conservadora y los cambios entre generaciones suelen ser incrementales.

De todas formas, valora también el resto de características. Es un móvil, un dispositivo que sirve para muchas cosas y con el que se supone que vas a ‘convivir’ en tu día a día. El tamaño por ejemplo y el peso pueden ser también factores determinantes.

 

Precios orientativos de los iPhone 13:

 

Enlace a la tienda de Apple en amazon.es

 

 

Aquí tienes más información sobre los iPhone 12 para fotografía y vídeo

Y aquí información sobre los iPhone 11 para foto y vídeo

 

 

Móviles Google Pixel

La característica más importante de los Google Pixel en lo que respecta a fotografía y vídeo estaría en la parte de fotografía computacional y procesamiento de imagen.

 

Google Pixel 5 para fotografía y vídeo

 

Podríamos decir que sería una filosofía similar a la de Apple con sus iPhone: los Pixel se diseñan para que exista una integración perfecta entre el hardware de la cámara (sensor) y las capas posteriores de procesamiento de imagen, incluyendo la capa más externa de gestión de cámara: la GCam (Google Camara, la aplicación de gestión de cámara, posiblemente la que saca más partido a las capacidades de las cámaras del móvil)

El rendimiento de los Pixel, sobre todo en fotografía, ha sido siempre muy bueno. En algunos aspectos ha marcado la línea a seguir por el resto de marcas.

Modelos recientes de los Google Pixel:

  • Serie Google Pixel 6 (2021)
    Pixel 6
    Pixel 6 Pro
    Pixel 6a (2022)
  • Serie Google Pixel 7 (2022, 2023)
    Pixel 7
    Pixel 7 PRO
    Pixel 7a

 

En general, los Pixel siguen siendo excelentes opciones para fotografía, a la altura de iPhone y los Samsung S.

Las cámaras de los móviles de Google siguen teniendo detrás unos algoritmos de procesado de imágenes muy avanzados.

En vídeo ofrecen unos resultados muy buenos, aunque creo que su principal fuerte es la fotografía.

 

 

 

Móviles Samsung Galaxy para foto y vídeo

Samsung también se ha caracterizado por cuidar la parte de fotografía y vídeo en sus dispositivos.

De hecho, Samsung es uno de los principales fabricantes de sensores de imagen para móviles junto a Sony.

 

Samsung Galaxy S10 | Fotografía y vídeo

 

Los móviles de Samsung con mejores características para foto y vídeo suelen ser los modelos de su gama alta: las series Galaxy S20, S21, S22, S23… y los Galaxy Note

  • Serie Galaxy S23 (2023)
    Galaxy S23
    Galaxy S23 Plus
    Galaxy S23 Ultra
  • Serie Galaxy S22 (2022)
    Galaxy S22
    Galaxy S22+ (Plus)
    Galaxy S22 Ultra
  • Serie Galaxy S21 (2021)
    Galaxy S21
    Galaxy S21+
    Galaxy S21 Ultra
    Galaxy S21 FE (muy buenas prestaciones en foto y vídeo)
  • Serie Galaxy S20 (2020)
    Galaxy S20
    Galaxy S20+
    Galaxy S20 Ultra
    Galaxy S20 FE (versión un poco más básica)

 

Cualquiera de esos modelos ofrece muy buenas prestaciones en fotografía y vídeo.

Los Galaxy Note son modelos para un usuario más específico, que busca sobre todo la pantalla y la experiencia de uso con el S-Pen (lápiz digital)

El Galaxy S21 Ultra y el Galaxy S22 Ultra  incluyen además una cámara telephoto de tipo periscopio, que consigue una distancia focal equivalente de 240mm y ofrece unos resultados increíbles si comparamos con otros modelos que tienen que usar zoom digital (recorte y reescalado de la imagen)

Creo que para el 99% del uso habitual y para las situaciones típicas los modelos base, por ejemplo el S22 y el S22+, S23, S23 Plus, etc. ya ofrecen unas prestaciones excelentes.

Si sólo nos quedamos con la parte fotográfica y de vídeo, yo elegiría quizás alguno de los modelos intermedios: S23, S23+, S22, S22+, S21, S21+, S20, S20+

 

 

 

Cámaras de los Samsung Galaxy S22, valoración para foto y vídeo

Cámaras de los modelos Galaxy S20. Valoración para fotografía y vídeo

 

 

 

Móviles Xiaomi para foto y vídeo

A pesar de la fama que han tenido los móviles de Xiaomi para fotografía, los modelos más recientes de la marca (a partir de los Mi 10, y sobre todo en las gamas medias altas) cuidan mucho más el apartado de cámaras: cámaras más avanzadas y mejor integración con el sistema.

 

Xiaomi Mi 10 Pro - Móviles con mejores cámaras

 

Algunos modelos recientes que me gustan, sobre todo para fotografía:

  • Serie Xiaomi 13 (2022, 2023)
    Xiaomi 13 Pro
    Xiaomi 13 Ultra
    Xiaomi 13
  • Xiaomi 12 Pro (gama alta, 2022)
    Siguen siendo una opción excelente
  • Xiaomi 11T Pro (gama media alta, 2021)
    Buena opción para foto y vídeo si encuentras una buena oferta.

 

Para vídeo creo que siguen estando un pelín por detrás de Apple y Samsung a igualdad de gama, más en detalles concretos que en cuestiones importantes.

Si buscas un móvil muy específico para vídeo, creo que intentaría ir a algún modelo de iPhone de generación anterior o alguno de los Samsung de gama alta, pero en cualquier caso estos móviles de Xiaomi van a dar un resultado más que decente.

 

 

 

Móviles OnePlus [1+]

OnePlus es un fabricante que ha prestado históricamente mucha atención a la parte de fotografía y vídeo en sus dispositivos.

One Plus 7 | fotografía y vídeo

 

Algunos modelos con buenas prestaciones en foto y vídeo:

  • Serie OnePlus 11 (2023)
  • Serie OnePlus 10 (2022)
  • Serie OnePlus 9 (2021)

 

Todos los modelos ofrecen muy buen rendimiento en fotografía y vídeo, pero las versiones Pro suelen incluir las cámaras más avanzadas.

 

 

 

Móviles Huawei para foto y vídeo

Huawei es uno de los fabricantes de móviles que más se ha volcado históricamente en el apartado de fotografía y vídeo.

Prácticamente todos sus móviles ofrecen muy buenas prestaciones. Sus componentes suelen ser de muy alta calidad tanto en la parte óptica (Leica), como los sensores y procesadores, y sobre todo el software que se encarga de sacar el mejor rendimiento posible a todo el conjunto.

Pero hay que tener en cuenta el ‘problemilla’ con los modelos Huawei posteriores a mayo de 2019: debido a la penalización de comercio con USA, Huawei no puede precargar teléfonos nuevos con aplicaciones de Google: Play Store o Google Assistant, Youtube, Maps, etc. Es decir, son móviles Android totalmente funcionales, pero no incluyen esas apps de serie en sus modelos más recientes.

Hay trucos para evitar estas limitaciones (que no afectan a la parte de fotografía y vídeo, pero sí al día a día de uso del teléfono) pero no deja de ser un pequeño engorro, sobre todo para usuarios que no quieren complicarse la vida con cuestiones técnicas.

El Huawei P60 Pro es probablemente el móvil más avanzado y completo para fotografía, y modelos como el P50 pro o el P40 pro siguen siendo muy buenas opciones.

 

 

 

¿Móvil de gama alta o cámara de fotos?

Ésta es una cuestión interesante.

En este artículo comento un poco más en profundidad sobre las diferencias entre móviles y cámaras tradicionales, en lo que respecta a la calidad de imagen y otros aspectos.

El resumen podría ser:

  • Una cámara con sensor grande siempre va a generar una imagen con más calidad: mejor relación señal a ruido, mayor rango dinámico, etc. Nos dará una mejor materia prima con la que trabajar después (revelado / edición)
  • Una cámara de objetivos intercambiables nos ofrece mucha más flexibilidad desde el punto de vista artístico (rango focal, diafragma físico, objetivos especializados para cada situación…)
  • Una cámara compacta con un buen objetivo nos da la ventaja de hacer zoom óptico sin perder calidad (con respecto al zoom digital -recorte- que suele hacer un móvil), las cámaras compactas de gama alta incluyen sensores más grandes y nos dan más control en determinadas situaciones.
  • Un móvil lo llevamos siempre encima. Es una cámara que nos acompaña prácticamente las 24 horas del día, los 365 días del año. Ésa es la ventaja más importante de un móvil. En ese aspecto es imbatible.
  • El móvil nos ofrece un buen equilibrio entre calidad de imagen, facilidad de uso y precio
  • El flujo de trabajo en el móvil es mucho más rápido, sobre todo a la hora de publicar en redes sociales, backup automático de las imágenes y vídeos, etc.
  • La cámara (o cámaras) de un móvil cubre bastante las situaciones más habituales que encontramos en el día a día (si hay buena iluminación)
  • El móvil nos puede limitar en situaciones concretas o para determinados tipos de fotografía y vídeo

 

Hay que tener en cuenta que el móvil es una herramienta multiusos (que incluye una cámara o varias) mientras que una cámara tradicional es una herramienta especializada.

En general el móvil se suele usar en modo automático (el móvil toma las decisiones y configura los parámetros de exposición). Se puede usar el móvil en modo manual pero no es lo habitual y suele ser un poco más engorroso que en una cámara (además los objetivos de los móviles no suelen tener diafragma para controlar la apertura, hay menos parámetros sobre los que actuar).

Las cámaras, sobre todo las cámaras de objetivos intercambiables (réflex y sin espejo), están diseñadas para dar el control al usuario: botones, diales, parámetros de configuración..  Se pueden usar en modo automático, pero de esa forma se pierde parte del potencial de la cámara.

La filosofía de las cámaras también se basa un poco en que te dan una buena materia prima (p.e. el fichero RAW), que luego el usuario puede editar para conseguir la versión final a su gusto.

Por decirlo de alguna forma, un móvil está pensado para darte ya la foto final, cocinada y emplatada. Una cámara estándar te da una foto cruda o poco cocinada, para que el usuario la termine a su gusto en el proceso de revelado digital y edición. Con una cámara también se puede conseguir una foto totalmente cocinada (SooC – straight out of camera).

Para ciertos tipos de fotografía, una cámara estándar, sobre todo de objetivos intercambiables, sería la herramienta más adecuada: fotografía de larga exposición, fotografía con flash, fotografía deportiva, de aves, de animales salvajes, fotografía astronómica, fotografía macro…

La experiencia de uso es bastante diferente también, pero esto es ya algo más subjetivo.

 

 

¿Qué criterios son importantes para elegir un buen móvil para fotografía?

Aquí tienes mucha más información sobre las características técnicas y criterios para elegir un móvil con buena cámara.

Recuerda también lo que hemos comentado: la fotografía computacional y el procesado de imagen son los aspectos que van a marcar la diferencia en el resultado final de las fotos y vídeos. Sobre todo cuando las condiciones de la escena no sean perfectas.

Teniendo esto en cuenta, aquí va un resumen de parámetros técnicos que pueden ser importantes a la hora de elegir el modelo:

 

  • Número de cámaras.
    Más flexibilidad y más calidad de imagen en la focal nativa de cada cámara. Pero ten en cuenta que algunas cámaras van simplemente de relleno y no son útiles, por ejemplo las cámaras macro o telephoto con muy baja resolución.
  • Apertura de cada cámara (del objetivo de cada cámara).
    Cuanto menor sea el número (p.e. f/1.8) más luz recogerá esa cámara. Las cámaras de los móviles usan sensores pequeños que necesitan mucha luz para trabajar en su zona óptima.
  • Resolución (Mpx).
    No es un parámetro importante, unos 10Mpx es más que suficiente en la inmensa mayoría de los casos.
    Los sensores con muy alta resolución (48Mpx, 108Mpx, etc.) realmente agrupan pixels para generar imágenes de resolución más baja (p.e. 12Mpx) pero con mejor calidad si la luz no es perfecta.
    Más importante que la resolución es el tamaño del sensor.
  • Tamaño del sensor
    Sensores más grandes tienen cierta ventaja o dan un poco más de margen en ciertas situaciones.
    Por ejemplo en situaciones de menos luz, en los modos nocturnos, para gestionar mejor el rango dinámico de la escena, etc.
    A igualdad de condiciones (misma tecnología, procesado similar, misma escena…) un sensor más grande mejorará el rango dinámico y generará imágenes más limpias (menos ruido / granulado)
    Es un parámetro importante, pero ten en cuenta que las diferencias son siempre graduales y sutiles. Y en la mayoría de situaciones el resultado final va a depender mucho más de la parte de fotografía computacional.
  • Sistema de enfoque.
    La mayoría de los móviles incluyen tecnología de enfoque por detección de fase, PDAF (muy rápido), normalmente en combinación con enfoque por detección de contraste, CDAF (muy preciso).
    En algunos modelos se incluye algún sensor ToF (Time of Flight), una especie de radar para medir con exactitud la distancia a los objetos.
    En algunos modelos se utiliza un pequeño láser para calcular la distancia.
  • Cámara delantera.
    La cámara principal trasera suele ser la que tiene mejores prestaciones.
    Si tienes pensado hacer muchos selfies y quieres una cierta calidad de imagen debes tener en cuenta las características de la cámara delantera: tamaño del sensor, sistema de enfoque, características en vídeo…
  • Modo manual.
    Si el móvil (su sistema operativo) permite el control manual de todos los parámetros, sobre todo el ISO y la velocidad de obturación (shutter speed).
    Normalmente todos los móviles permiten al menos un control parcial de los parámetros de configuración de sus cámaras.
    También es útil que el móvil permita la gestión de parámetros por parte de aplicaciones de cámara de terceros.
    El modo manual nos va a permitir tener más control en situaciones concretas, en las que además tenemos tiempo para pensar y planificar.
    Pero por lo general, los móviles modernos pueden estimar bastante bien el tipo de escena y ajustar los parámetros de forma automática para optimizar la calidad final de la toma (haciendo uso de fotografía computacional en caso necesario)
  • Modos especiales.
    Por ejemplo modo retrato (emula el desenfoque del fondo), modo nocturno (permite hacer fotos de escenas estáticas con muy poca luz, incluso a mano alzada), modo astrofotografía (específicos para fotografía de estrellas), etc.
    Ten en cuenta que muchos de estos modos especiales no se van a utilizar mucho en el día a día.
    Son interesantes, sí. Pero tienes que valorar qué uso real le darás y si vale la pena invertir más en un dispositivo sólo porque incluya un modo muy específico.

 

¿Criterios para elegir un buen móvil para vídeo?

Los criterios serían básicamente los mismos que he comentado para fotografía, pero además la parte de vídeo tiene sus propios criterios:

  • Resolución (4K / 1080).
    Si graba a 4K tenemos una imagen con más detalle (si quieres publicar en 4K)  y sobre todo más flexibilidad al editar si queremos publicar el Full HD.
    Pero necesitamos más almacenamiento y equipos más potentes para editar (tanto si vas a querer editar desde el móvil como desde un ordenador)
  • FPS (fotogramas por segundo).
    El estándar mínimo actual sería 4K /30p.
    Si necesitas publicar en 4K quizás te interese un móvil que permita 4K / 60p dependiendo del estilo del vídeo o para incluir tomas a cámara lenta de alta resolución, pero en general con 4K / 30p deberías tener calidad suficiente tanto para publicar en 4K como para editar y reescalar a 1080p.
  • Estabilizador de imagen.
    Si no vamos a usar estabilizador externo (más efectivo) nos va a venir bien un buen estabilizador interno.
    Normalmente son estabilizadores digitales (EIS – Electronic Image Stabilization), pero algunas cámaras de móvil integran estabilizador óptico (OIS – Optical Image Stabilization)
  • Modos de cámara lenta.
    La mayoría de los móviles actuales incluyen modos especiales de cámara lenta o súper lenta (120p / 240p / 480p / 960p)
  • HDR en vídeo.
    Las técnicas de HDR permiten ampliar el rango dinámico de las imágenes (realmente se trata de comprimir en la imagen el rango dinámico de la escena, para tener más detalle en las sombras y más detalle en las zonas más iluminadas de la escena).
    Algunos móviles pueden generar vídeo con HDR estático (mapeo tonal en Rec. 709) para usar en todos los dispositivos y otros pueden generar HDR específico para dispositivos con soporte de HDR (televisores y monitores HDR) siguiendo diferentes estándares: HDR10, HDR10+ … (Rec. 2020)

 

 

Más información sobre móviles para fotografía y vídeo

 

 

Cámaras recomendadas para vídeo por gama y precio

Listado de cámaras recomendadas para vídeo ordenadas por gama / precio con sus pros y contras

Desde las más asequibles hasta las de gama más alta.

 

Cámaras recomendadas para vídeo

 

 

 

Introducción

Esta guía está orientada sobre todo a alguien que necesita una cámara para mejorar la calidad de vídeo en un canal de youtube o plataforma similar.

Si quieres saber más sobre los criterios de elección de una cámara para vídeo echa un vistazo a este artículo.

La idea es tener una referencia de las cámaras que mejor comportamiento tienen en vídeo (desde mi punto de vista) y cuáles son sus limitaciones.

Ten en cuenta que no hay ninguna cámara perfecta: antes de elegir haz una lista de las características que realmente vas a necesitar a corto y medio plazo, y para cada una de esas características intenta priorizar cuáles son más importantes.

No esperes a tener la cámara y el equipo perfecto para comenzar a generar contenido. El contenido es infinítamente más importante que el equipo. Con un equipo mediocre se pueden conseguir resultados increíbles sabiendo sus limitaciones y usando el conocimiento y la imaginación para saltarse esas limitaciones en caso necesario.

Haz un presupuesto del equipo completo, no sólo de la cámara. Y con ese presupuesto intenta conseguir un equipo equilibrado: el sonido es más importante que la calidad de imagen en la mayoría de los casos, la iluminación es más importante que la cámara en la mayoría de los casos.

 

Las cámaras no hacen magia: son herramientas.

Invierte tiempo en aprender. Aprender fotografía (exposición, balance de blancos, composición, técnicas…), aprender sobre iluminación,  sobre grabación de sonido, conocer las posibilidades de tu cámara (sobre todo sus limitaciones), aprender sobre edición…

No hace falta ser un experto mundial en cada apartado. Se trata de tener una base que te permita ir mejorando y que no te haga dependiente de las limitaciones de tu cámara.

Una cámara mejor puede cubrir algunas limitaciones de tu equipo actual, pero no cubrirá tus propias limitaciones.

 

¿Qué cámara elegiría yo?

Mi recomendación es que elijas el equipo a partir de tus propios criterios, según tus necesidades concretas y presupuesto.

Si yo tuviera que elegir una cámara para vídeo que cubra la mayor parte de las situaciones típicas en vídeo, que permita hacer streaming, con buena relación calidad precio y con la posibilidad de acceder a objetivos de precios ‘asequibles’, probablemente me decantaría por alguno de estos modelos:

 

 

 

Cámaras con buenas características para vídeo

Están ordenadas aproximadamente por precio, de menor a mayor.

Por evolución del mercado puede ocurrir que modelos más antiguos o de gama más baja tengan precios altos que no correspondan con su valor real. En esos casos vale la pena elegir el modelo más reciente o de gama un poco superior.

En este listado sólo hay cámaras de fotos con buenas características en vídeo. Ya he comentado en otros artículos por qué una cámara de fotos suele ser una buena opción con respecto a videocámaras de gama de consumo (menos prestaciones) y videocámaras de gama profesional (prestaciones similares, mejor ergonomía para vídeo, pero mucho más caras).

Y también, que una cámara de objetivos intercambiables ofrece más flexibilidad a medio plazo, ya que podemos elegir la óptica que mejor se adapta a cada situación.

 

 

Cámaras de objetivos intercambiables para Full HD / 1080p

Estos modelos pueden ofrecer excelente calidad de vídeo en resolución Full HD (1080p).

Tienen buen sistema de enfoque automático y en general buenas características para vídeo.

Algunas de las Canon que aparecen en este apartado pueden grabar 4K pero con limitaciones (recorte adicional / ángulo de visión más estrecho grabando en 4K y se desactiva el sistema Dual Pixel de enfoque automático)

Podríamos decir que son cámaras de una generación anterior. Siguen siendo buenas opciones si no necesitas grabar en 4K. También pueden ser buenas opciones para streaming / emisión en directo.

Yo elegiría alguno de estos modelos si no necesitara 4K para mis proyectos (aunque las Canon sí podrían salvar situaciones puntuales en 4K) y si el precio estuviera bastante por debajo de los modelos de la siguiente generación de cámaras.

 

 


Sony Alpha a5100

Cámara sin espejo (objetivos intercambiables)

Es una cámara con sensor APS-C. No tiene visor. La pantalla es abatible hacia arriba en modo selfie.

Forma parte del sistema E de Sony, puede usar todos los objetivos de la montura E de Sony y de terceras marcas.

Características en vídeo:

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: Muy buen sistema de enfoque tanto en fotografía como en vídeo
  • ¿Graba 4K? No. Full HD (1080p a 60, 30 y 24fps)
  • Estabilizador de imagen: La estabilización se integra en los objetivos (hay objetivos con o sin estabilizador óptico)
  • Incluye entrada de micrófono externo: No
  • Pantalla: se puede inclinar hacia arriba para modo selfie. Táctil, pero sólo para enfocar
  • Visor: No.
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí, focus peaking y zebra
  • Rendimiento con poca luz: Bueno. Hasta ISO 1600 se obtiene una calidad muy buena. En ISO 3200 la calidad puede ser aceptable dependiendo del uso.
  • Control de exposición durante la grabación:
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: No
  • Objetivos disponibles: catálogo de objetivos de la montura Sony E (Sony y terceras marcas). También se pueden usar objetivos manuales antiguos mediante adaptador.
  • Límite de grabación por clip: 30 minutos, pero depende de la temperatura ambiente ya que puede sobrecalentarse. La cámara no se daña, simplemente se puede apagar automáticamente como medida de seguridad. Tip: usarla con la pantalla desplegada, usar tarjetas de memoria de alta velocidad de escritura, cambiar la batería entre tomas.
  • Salida limpia HDMI: Sí.

 

Características de la Sony a5100 pros y contras y precios

 

 

 


Canon EOS M200

Cámara sin espejo (objetivos intercambiables).

Es una cámara muy pequeña, el cuerpo es del tamaño de una compacta. No tiene visor electrónico.

Forma parte del sistema M de Canon. Incluye un sensor APS-C con sistema Dual Pixel, que permite un enfoque y seguimiento en vídeo muy rápido y preciso. La pantalla es abatible hacia arriba en modo selfie.

Características destacadas en vídeo:

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: muy bueno, sistema Dual Pixel y combinación con los objetivos STM de Canon. En 4K se desactiva el sistema Dual Pixel .
  • ¿Graba 4K? Sí, 4K / 25p  (recorte 1.7x adicional y se desactiva Dual Pixel)
  • Full HD: 1080 / 60p
  • Estabilizador de imagen: La estabilización se integra en los objetivos (hay objetivos con o sin estabilizador)
  • Incluye entrada de micrófono externo: No
  • Pantalla: abatible modo selfie + táctil
  • Visor: no tiene
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí, focus peaking
  • Rendimiento con poca luz: En la media. A partir de 1600 -3200 ISO el ruido puede ser muy apreciable en vídeo.
  • Control de exposición durante la grabación: Sí
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: No, pero se pueden instalar Cinestyle o similar
  • Objetivos disponibles: objetivos del sistema M y todos los objetivos de las réflex de Canon mediante adaptador. También se pueden usar objetivos manuales antiguos mediante adaptador.
  • Límite de grabación por clip: 30 minutos en Full HD, 30 minutos en 4K pero depende de las condiciones externas ya que se puede desactivar por calentamiento
  • Salida limpia HDMI: Sí, ofrece salida limpia HDMI 4K / 1080p. Es una cámara que se puede usar para streaming

 

Puede ser una buena cámara para vídeo, sobre todo en 1080p. Para vlogging, canales de youtube, streaming… En 4K está bastante limitada, no la recomendaría si vas a grabar en 4K principalmente.

 

Características de la  Canon EOS M200, opiniones y precios

 

 

 


Sony a6000

Cámara sin espejo (objetivos intercambiables).

Es una cámara sin espejo con sensor APS-C y un tamaño muy pequeño (sólo un poco mayor que la Sony a5100). El sistema de enfoque híbrido (fase + contraste) es muy bueno en vídeo, muy fiable.

Tiene visor electrónico. La pantalla es articulada pero no permite modo selfie. La pantalla no es táctil. No incluye entrada de micrófono (tendríamos que grabar sonido mediante grabadora externa)

Características en vídeo:

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: El sistema de enfoque híbrido de la a6000 permite un seguimiento muy preciso y suave en vídeo. Es uno de los mejores sistemas de seguimiento en vídeo
  • ¿Graba 4K? No. Full HD (1080p a 60, 30 y 24fps)
  • Estabilizador de imagen: La estabilización se integra en los objetivos (hay objetivos con o sin estabilizador óptico)
  • Incluye entrada de micrófono externo: No
  • Pantalla: se puede inclinar en ángulo hacia arriba y hacia abajo . No permite modo selfie. No es táctil
  • Visor: Visor electrónico. Bastante bueno y muy útil tanto para fotografía como para vídeo, por ejemplo grabando a plena luz del sol o para tener un mejor apoyo y estabilización a la hora de grabar.
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí, focus peaking y zebra
  • Rendimiento con poca luz: Muy bueno, por encima de la media. La combinación de sensor APS-C y la tecnología de Sony hacen que sea una de las mejores cámaras en ISOs altos para esta gama intermedia
  • Control de exposición durante la grabación:
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: No
  • Objetivos disponibles: el catálogo de objetivos Sony E-mout no es muy extenso, pero sí hay objetivos de terceras marcas  y la posibilidad de usar con adaptador todos los objetivos Sony A-mount y objetivos de cualquier marca + objetivos antiguos de cámaras analógicas.
  • Límite de grabación por clip: 30 minutos. No debería haber problemas de sobrecalentamiento si está actualizada a la última versión de firmware. En condiciones de mucho calor en el ambiente podría apagarse automáticamente si detecta sobrecalentamiento (la cámara no se daña). Tip: usarla con la pantalla desplegada, usar tarjetas de memoria de alta velocidad de escritura, cambiar la batería entre tomas.
  • Salida limpia HDMI: Sí

 

Ficha de la Sony a6000 en quecamaraevil.com

 

 

 

 


Canon EOS 250D (Rebel SL3 / Canon 200D mark II)

Cámara réflex (objetivos intercambiables).

La Canon 200D (Rebel SL2) o la Canon 250D tienen características similares. La 250D es una versión más reciente, pero cualquiera de los dos modelos sería una buena opción, elige el que encuentres a mejor precio.

La Canon 250D monta un sensor APS-C con tecnología Dual Pixel. El sistema de enfoque es muy bueno en vídeo.

Tiene pantalla totalmente articulada que permite modo selfie y encuadrar fácilmente en situaciones complicadas. La pantalla es táctil y en general las Canon son cámaras que facilitan mucho el uso tanto en fotografía como en vídeo. Tiene entrada para micrófono externo.

La 200D no graba 4K.

La 250D graba 4K / 25p pero con algunas limitaciones: introduce un recorte adicional (ángulo de visión más estrecho) y pierde la opción de enfoque Dual Pixel (el enfoque en 4K es un poco más lento y menos preciso).

Características destacadas:

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: muy bueno en 1080p, sistema Dual Pixel
  • ¿Graba 4K? Sí, con limitaciones. Full HD: 1080 / 60p
  • Estabilizador de imagen: La estabilización se integra en los objetivos (hay objetivos con o sin estabilizador)
  • Incluye entrada de micrófono externo: Sí
  • Pantalla: totalmente articulada + táctil
  • Visor: no disponible al grabar vídeo (como en todas las réflex)
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí, focus peaking
  • Rendimiento con poca luz: En la media. A partir de 1600 -3200 ISO el ruido puede ser apreciable en vídeo.
  • Control de exposición durante la grabación: Sí
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: No, pero se pueden instalar perfiles como Cinestyle
  • Objetivos disponibles: todo el catálogo de Canon + terceras marcas (Sigma, Tamron..)
  • Límite de grabación por clip: 30 minutos
  • Salida limpia HDMI: Sí. Salida totalmente limpia por HDMI manteniendo todas las prestaciones de enfoque automático Dual Pixel.

 

Nota: La 200D / SL2 no ofrece salida limpia a través de HDMI. La señal de vídeo queda como mínimo el recuadro del sistema de enfoque. Se puede obtener salida limpia trabajando con la cámara con enfoque manual. También se puede obtener la señal de vídeo limpia a través de USB utilizando por ejemplo la aplicación Canon EOS Utility

 

Características de la Canon EOS 250D / Rebel SL3 y opiniones

Características de la  Canon EOS 200D / Rebel SL2

 

 

 

 


Canon EOS M50 / M50 mark II

Cámara sin espejo (objetivos intercambiables).

Es la versión sin espejo de la Canon 250D

Es una cámara más pequeña que una réflex, pero conserva muy buen agarre, es una opción muy completa para fotografía y vídeo. Incluye visor electrónico.

Forma parte del sistema M de Canon. Puede usar los objetivos nativos del sistema M y además todos los objetivos de las cámaras réflex de Canon mediante adaptador.

Tiene un sensor APS-C con tecnología Dual Pixel. Pantalla totalmente articulada y táctil. Y tiene entrada para micrófono externo.

Puede grabar 4K a 24fps, pero con algunas limitaciones: pierde el sistema Dual Pixel y añade un factor de recorte adicional (ángulo de visión un poco más estrecho).

Características interesantes para vídeo:

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: Muy buen sistema de enfoque en vídeo grabando a 1080p. Grabando en 4K el sistema de enfoque es más lento y menos preciso.
  • ¿Graba 4K? Sí. 4K  a 24fps  (con limitaciones) |  1080 / 60p
  • Tasa de bits / Bitrate 
    1080p 30fps > 30Mbps
    1080p 60fps > 60Mbps
    4K 24pfs > 120Mbps
  • Estabilizador de imagen: No, la estabilización óptica dependerá del objetivo (objetivos estabilizados) o de elementos externos como steadicams o gimbals.
    La M50 mark II incluye modos de estabilización digital (introducen recorte adicional, ángulo de visión más estrecho)
  • Incluye entrada de micrófono externo: Sí
  • Pantalla: Totalmente articulada, la podemos colocar en cualquier posición, por ejemplo en modo selfie. La pantalla es táctil, nos permite enfocar y ajustar parámetros de configuración de la cámara.
  • Visor: Visor electrónico. Bastante bueno y muy útil tanto para fotografía como para vídeo, por ejemplo grabando a plena luz del sol o para tener un mejor apoyo y estabilización a la hora de grabar.
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí
  • Rendimiento con poca luz: En general buen rendimiento. Quizás no llega a los niveles de algunas Sony, pero ofrece unos niveles de ruido aceptable en caso de que tengamos que subir ISO. Hasta ISO 3200-6400 se podría obtener una calidad aceptable para vídeo en esta cámara
  • Control de exposición durante la grabación: Sí
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: No, pero se le pueden instalar perfiles logarítmicos como Cinestyle o C-log
  • Objetivos disponibles: el catálogo de objetivos nativos para el sistema M de Canon (no es muy amplio pero en general cubre el rango más habitual). Todo el catálogo de objetivos EF / EF-S de Canon mediante adaptador (manteniendo los automatismos: enfoque automático y control de apertura). También puede usar objetivos manuales antiguos mediante adaptador.
  • Límite de grabación por clip: 30 minutos
  • Salida limpia HDMI
    M50 original: No. En la señal de vídeo queda como mínimo el recuadro del sistema de enfoque. Se puede obtener salida limpia trabajando con la cámara con enfoque manual. También se puede obtener la señal de vídeo a través de USB utilizando por ejemplo la aplicación Canon EOS Utility
    M50 mark II: , ofrece salida totalmente limpia conservando el enfoque Dual Pixel

 

Características opiniones y precios de la Canon EOS M50

Características opiniones y precios de la Canon EOS M50 mark II

 

 

 


Canon EOS 850D (Rebel T8i)

Cámara réflex (objetivos intercambiables).

Muy similar a la 800D en fotografía. En vídeo la principal diferencia es que incluye la opción de grabar en 4K (con algunas limitaciones con respeto a 1080p)

Tiene sistema de enfoque Dual Pixel. Pantalla totalmente articulada. La pantalla táctil totalmente funcional que permite cambiar todos los parámetros de la cámara.

Tiene entrada para micrófono externo.

Características de vídeo:

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: muy bueno, sistema Dual Pixel
  • ¿Graba 4K? Sí, 4K /25p/24p
    En 4K introduce recorte adicional (ángulo de visión más estrecho) y se pierde el sistema de enfoque Dual Pixel, con lo que el enfoque en 4K es más lento y menos preciso.
    Graba en Full HD: 1080 / 60p
  • Estabilizador de imagen: La estabilización se integra en los objetivos (hay objetivos con o sin estabilizador)
    Incluye modos de estabilización digital (introducen recorte adicional)
  • Incluye entrada de micrófono externo: Sí
  • Pantalla: totalmente articulada + táctil
  • Visor: no disponible al grabar vídeo (como en todas las réflex)
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí, opción MF Peaking (Outline Emphasis)
  • Rendimiento con poca luz: En la media. A partir de 1600 -3200 ISO el ruido puede ser apreciable en vídeo.
  • Control de exposición durante la grabación: Sí
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: No, pero se pueden instalar perfiles como Cinestyle
  • Objetivos disponibles: todo el catálogo de Canon + terceras marcas (Sigma, Tamron..)
  • Límite de grabación por clip: 30 minutos
  • Salida limpia HDMI: Sí, salida totalmente limpia manteniendo el sistema de enfoque Dual Pixel.

 

Características de la Canon EOS 850D / Rebel T8i y opiniones

 

 

 

Cámaras de objetivos intercambiables para 4K

4K es el estándar de grabación en vídeo para la mayoría de los proyectos ‘normales’.

Aunque el producto final se distribuya o se consuma en Full HD, grabar en 4K ofrece más posibilidades en edición y la opción de guardar un material con más información de cara al futuro.

Como contrapartida, trabajar con 4K implica un volumen muchísimo mayor de información (tarjetas SD de mayor capacidad, almacenamiento en disco, etc.) y un equipo de edición de vídeo bastante potente para mover con soltura esa cantidad de información.

El listado está ordenado por gama / precio y antigüedad de la cámara. Como comentaba antes, los precios de mercado pueden variar bastante. Si no hay una diferencia muy grande de precio, es preferible elegir el modelo más reciente o de gama un poco superior, dentro del presupuesto de cada uno, claro.

 

 


Panasonic Lumix GX80 (GX85 en América)

Cámara sin espejo (objetivos intercambiables) del sistema micro 4/3

Es una cámara bastante pequeña y ligera, y con los objetivos micro 4/3 forma una combinación perfecta para viajar o para llevar siempre encima.

La cámara incluye un sistema de estabilización de 5 ejes en el cuerpo, que además se puede combinar con la estabilización de algunos objetivos Panasonic (Dual IS). El resultado es una estabilización muy buena tanto para fotografía como para vídeo.

Los menús de Panasonic son increíblemente buenos y la cámara tiene muchísimas opciones de configuración tanto para fotografía como para vídeo.

Características destacadas en vídeo:

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: El sistema de enfoque y seguimiento en vídeo es bueno y cubre bien la mayoría de las situacioens, aunque no llega al nivel de las Sony o las Canon Dual Píxel
  • ¿Graba 4K? Sí. 4K /30p con un bitrate de 100Mbps. Full HD (1080p a 60, 30 y 24fps)
  • Estabilizador de imagen: Estabilización integrada de 5 ejes con posibilidad de usar la función Dual IS con algunos objetivos estabilizados de Panasonic
  • Incluye entrada de micrófono externo: No
  • Pantalla: Abatible hacia arriba 80º y 45º hacia abajo. No es posible colocarla en modo ‘selfie’. Pantalla táctil
  • Visor: Sí. Visor electrónico de 2.7 Mpx
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí, focus peaking y zebra
  • Rendimiento con poca luz: Bastante bueno. Hasta ISO 1600-3200 se puede conseguir una imagen con un nivel de ruido aceptable
  • Control de exposición durante la grabación:
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: No incluye perfiles logarítmicos, pero se puede jugar con la configuración (contraste, etc.) de los perfiles existentes y se pueden configurar varios perfiles a medida.
  • Objetivos disponibles: todo el catálogo de objetivos del sistema Micro Cuatro Tercios (micro 4/3) incluyendo terceras marcas y la posibilidad de usar con adaptador objetivos de cualquier marca + objetivos antiguos de cámaras analógicas.
  • Límite de grabación por clip: 30 minutos para la versión comercializada en Europa. Hay una opción para cambiar del sistema PAL (50p / 25p) al sistema NTSC (60p / 30p) pero no afecta al tiempo máximo de grabación por clip (al menos yo no he conseguí hacer que se quitara el límite de 30 min.)
  • Salida limpia HDMI: Sí

 

Ficha de la Panasonic Lumix GX80 en quecamaraevil.com

 

 

 


Panasonic Lumix G7  (G70 en Alemania)

Cámara sin espejo (objetivos intercambiables) del sistema micro 4/3

La G7 ha sido una de mis cámaras favoritas durante mucho tiempo.

Es una versión reducida (y más fácil de usar, y más asequible) de la GH4. Es una cámara más pequeña que una réflex, pero con un aspecto similar.

Tiene pantalla totalmente articulada. La pantalla es táctil, con los excelentes menús de las Panasonic. El visor electrónico es muy bueno. Tiene una autonomía bastante buena para ser una cámara sin espejo.

Características en vídeo

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: Es un enfoque por detección de contraste, con funciones de detección de cara y seguimiento. En general se comporta bastante bien, aunque no es la característica más destacable de la cámara, y no es comparable a los sistemas de Sony o de Canon. Es una cámara más pensada quizás para tener a alguien detrás controlando la grabación, pero para un uso normal puede funcionar bien para grabarse a uno mismo.
  • ¿Graba 4K? Sí . 4K / 30p 100Mbps / 24p 100Mbps 4K
  • Estabilizador de imagen: La estabilización se integra en los objetivos (hay objetivos con o sin estabilizador óptico)
  • Incluye entrada de micrófono externo:
  • Pantalla: totalmente articulada + táctil
  • Visor: Visor electrónico de 2.3Mpx. Muy bueno y muy útil tanto para fotografía como para vídeo, por ejemplo grabando a plena luz del sol o para tener un mejor apoyo y estabilización a la hora de grabar.
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí, focus peaking y zebra
  • Rendimiento con poca luz: Bastante bueno. Sorprendentemente el comportamiento es mejor que el de su hermana mayor la Panasonic GH4.
  • Control de exposición durante la grabación:
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: Sí: Cinelike D, Cinelike V
  • Objetivos disponibles: todo el catálogo de objetivos del sistema Micro Cuatro Tercios (micro 4/3) incluyendo terceras marcas y la posibilidad de usar con adaptador objetivos de cualquier marca + objetivos antiguos de cámaras analógicas.
  • Límite de grabación por clip: 30 minutos. Hay una configuración (una especie de hack) que permite quitar el límite de grabación en modo 4K.  En los modos FHD creo que no es posible quitar esa limitación.
  • Salida limpia HDMI: Sí

 

Ficha de la Panasonic Lumix G7 en quecamaraevil.com

 

 

 


Sony  a6100

Cámara sin espejo (objetivos intercambiables)

Es una cámara súper completa para vídeo. El sistema de enfoque es increíble, incluye todas las mejoras tecnológicas que ha ido acumulando Sony en su serie a6000. La Sony a6100 es la sucesora de la Sony a6000 original.

Tiene sensor APS-C. La pantalla es abatible 180º hacia arriba en modo selfie. La pantalla es táctil pero sólo para enfoque y algunas acciones de visualización, no para gestión de parámetros de configuración / menú.

Graba 4K / 30p. Incluye entrada para micrófono externo.

Resumen de características en vídeo:

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: El sistema de enfoque es simplemente increíble, a día de hoy el mejor del mercado.
  • ¿Graba 4K? Sí. 4K /30p | Full HD (1080p hasta 120fps)
  • Estabilizador de imagen: No tiene estabilizador interno
  • Incluye entrada de micrófono externo: Sí
  • Pantalla: Pantalla abatible 180º hacia arriba en modo selfie. Pantalla táctil pero con funcionalidad limitada.
  • Visor: Visor electrónico. Bastante bueno y muy útil tanto para fotografía como para vídeo, por ejemplo grabando a plena luz del sol o para tener un mejor apoyo y estabilización a la hora de grabar.
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí, focus peaking y zebra
  • Rendimiento con poca luz:  Muy bueno, hasta ISO 6400 la imagen es muy limpia, e incluso a ISO 12800 sería una imagen aceptable para la mayoría de los usos
  • Control de exposición durante la grabación:
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: No, no incluye perfiles logarítmicos o específicos para vídeo
  • Objetivos disponibles:  catálogo de objetivos montura E de Sony (Sony y terceras marcas). También se pueden usar fácilmente objetivos manuales antiguos mediante adaptador.
  • Límite de grabación por clip:  Sin límite de tiempo de grabación
  • Salida limpia HDMI: Sí

 

Características, opiniones y precios de la Sony a6100 

 

 

 


Sony  ZV-E10

Cámara sin espejo (objetivos intercambiables)

Este modelo vendría a ser una versión de la a6100 / a6400, con prestaciones similares, pero con una ergonomía más orientada a vídeo.

Por ejemplo, la ZV-E10 tiene pantalla totalmente articulada para facilitar el uso en vídeo.

Incluye un micrófono integrado más avanzado. Entrada para micrófono externo y salida para auriculares.

No dispone de visor electrónico (más utilizado en fotografía que en vídeo)

 

Resumen de características en vídeo:

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: El sistema de enfoque es simplemente increíble, a día de hoy el mejor del mercado.
    Incluye enfoque al ojo en vídeo (Eye AF)
  • ¿Graba 4K? Sí. 4K /30p | Full HD (1080p hasta 120fps)
    4K 30 fps: 100Mbps (XAVCS)
    1080p 120 fps: 100Mbps (XAVCS)
  • Estabilizador de imagen: No tiene estabilizador interno
    Incluye modos de estabilización digital pero no son especialmente efectivos
  • Incluye entrada de micrófono externo: Sí
    También incluye salida para auriculares
  • Pantalla: Pantalla totalmente articulada, se puede colocar en diferentes ángulos, incluyendo modo selfie. Pantalla táctil pero con funcionalidad limitada.
  • Visor: No tiene visor.
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí, focus peaking y zebra
  • Rendimiento con poca luz:  Muy bueno, hasta ISO 3200-6400 la imagen es bastante limpia dependiendo del tipo de escena, etc.
  • Control de exposición durante la grabación:
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: Sí, incluye los perfiles de vídeo de Sony: Cine1-4, ITU709, ITU709 [800%], S-Log2, S-Log3, HLG, HLG1-3
  • Objetivos disponibles:  catálogo de objetivos montura E de Sony (Sony y terceras marcas). También se pueden usar fácilmente objetivos manuales antiguos mediante adaptador.
  • Límite de grabación por clip:  Sin límite de tiempo de grabación
  • Salida limpia HDMI: Sí

 

Características, opiniones y precios de la Sony ZV-E10

 

 

 


Canon EOS R50

Cámara sin espejo (objetivos intercambiables)

Forma parte del nuevo sistema EOS R de Canon. A modo de referencia, sería como una Canon M50 mark II pero con 4K totalmente operativo y funcional.

Tiene el sistema de enfoque Dual Pixel con las últimas actualizaciones, que incluye detección y seguimiento de cara y ojo.

Graba 4K / 30p sin recorte, a sensor completo.

La pantalla es totalmente articulada y táctil.

Características de vídeo:

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: muy bueno, sistema Dual Pixel mejorado
  • ¿Graba 4K?  4K / 30p
  • Estabilizador de imagen: No tiene estabilizador integrado
  • Incluye entrada de micrófono externo: Sí
  • Pantalla: totalmente articulada + táctil
  • Visor: Sí, dispone de visor electrónico, totalmente funcional en grabación de vídeo
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí
  • Rendimiento con poca luz: Bastante buen rendimiento. Hasta ISO 6400 la imagen es bastante limpia y a ISO 12800 su calidad sigue siendo aceptable
  • Control de exposición durante la grabación: Sí
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: No
  • Objetivos disponibles: objetivos nativos del sistema RF de Canon + todos los objetivos réflex (EF /EF-S) mediante adaptador
  • Límite de grabación por clip: no hay límite de tiempo. Dependiendo de las condiciones ambientales y el tipo de grabación (4K) puede llegar a desconectarse por calentamiento. El tiempo de grabación puede estar sobre los 45-60 minutos.
  • Salida limpia HDMI: Sí

 

Características de la Canon R50 para vídeo

 

 

 

 


Canon EOS R10

Cámara sin espejo (objetivos intercambiables)

Forma parte del nuevo sistema EOS R de Canon.

Tiene el sistema de enfoque Dual Pixel con las últimas actualizaciones, que incluye detección y seguimiento de cara y ojo.

Graba 4K / 30p sin recorte, a sensor completo. Graba 4K/60p con recorte adicional (1.56x)

La pantalla es totalmente articulada y táctil.

Características de vídeo:

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: muy bueno, sistema Dual Pixel mejorado
  • ¿Graba 4K?  4K / 30p con sensor completo | 4K / 60p con recorte adicional
  • Estabilizador de imagen: No tiene estabilizador integrado
  • Incluye entrada de micrófono externo: Sí
  • Pantalla: totalmente articulada + táctil
  • Visor: Sí, dispone de visor electrónico, totalmente funcional en grabación de vídeo
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí
  • Rendimiento con poca luz: Bastante buen rendimiento. Hasta ISO 6400 la imagen es bastante limpia y a ISO 12800 su calidad sigue siendo aceptable
  • Control de exposición durante la grabación: Sí
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: No
  • Objetivos disponibles: objetivos nativos del sistema RF de Canon + todos los objetivos réflex (EF /EF-S) mediante adaptador
  • Límite de grabación por clip: no hay límite de tiempo, si las condiciones ambientales no son adversas puede grabar de forma ininterrumpida hasta agotar batería o tarjeta de memoria.
  • Salida limpia HDMI: Sí

 

Características de la Canon R10 para vídeo

 

 

 


Sony  a6400

Cámara sin espejo (objetivos intercambiables)

Es una Sony a6100 vitaminada: mejores materiales de construcción, cámara sellada, incluye perfiles logarítmicos.

Al igual que la Sony a6100, la a6400 tiene sensor APS-C. La pantalla es abatible 180º hacia arriba en modo selfie. La pantalla es táctil pero sólo para enfoque y algunas acciones de visualización, no para gestión de parámetros de configuración / menú.

Graba 4K / 30p. Incluye entrada para micrófono externo.

Resumen de características en vídeo:

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: El sistema de enfoque es simplemente increíble, a día de hoy el mejor del mercado.
  • ¿Graba 4K? Sí. 4K /30p | Full HD (1080p hasta 120fps)
  • Estabilizador de imagen: No tiene estabilizador interno
  • Incluye entrada de micrófono externo: Sí
  • Pantalla: Pantalla abatible 180º hacia arriba en modo selfie. Pantalla táctil pero con funcionalidad limitada.
  • Visor: Visor electrónico. Bastante bueno y muy útil tanto para fotografía como para vídeo, por ejemplo grabando a plena luz del sol o para tener un mejor apoyo y estabilización a la hora de grabar.
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí, focus peaking y zebra
  • Rendimiento con poca luz:  Muy bueno, hasta ISO 6400 la imagen es muy limpia
  • Control de exposición durante la grabación:
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: Sí, incluye perfiles S-Log
  • Objetivos disponibles:  catálogo de objetivos montura E de Sony (Sony y terceras marcas). También se pueden usar fácilmente objetivos manuales antiguos mediante adaptador.
  • Límite de grabación por clip:  Sin límite de tiempo de grabación
  • Salida limpia HDMI: Sí

 

Característica, opiniones y precios de la Sony a6100 

 

 

 


Canon EOS 90D

Cámara réflex (objetivos intercambiables).

Es una cámara muy completa para fotografía y vídeo.

Enfoque Dual Pixel con las últimas actualizaciones. Pantalla totalmente articulada. Pantalla táctil totalmente funcional que permite cambiar todos los parámetros de la cámara.

Graba 4K / 30p sin recorte, a sensor completo. Es una cámara sellada, con una excelente construcción y ergonomía (muy buena opción si vamos a usar objetivos más grandes o pesados).

Características de vídeo:

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: muy bueno, sistema Dual Pixel mejorado
  • ¿Graba 4K?  4K / 30p
  • Estabilizador de imagen: No tiene estabilizador integrado
  • Incluye entrada de micrófono externo: Sí
  • Pantalla: totalmente articulada + táctil
  • Visor: no disponible al grabar vídeo (como en todas las réflex)
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí
  • Rendimiento con poca luz: Bastante buen rendimiento. Hasta ISO 6400 la imagen es bastante limpia y a ISO 12800 su calidad sigue siendo aceptable
  • Control de exposición durante la grabación: Sí
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: No, pero se pueden instalar perfiles como Cinestyle
  • Objetivos disponibles: todo el catálogo de Canon + terceras marcas (Sigma, Tamron..)
  • Límite de grabación por clip: 30 minutos
  • Salida limpia HDMI: Sí

 

Características de la Canon EOS 90D

 

 

 


Canon EOS R7

Cámara sin espejo (objetivos intercambiables)

Forma parte del nuevo sistema EOS R de Canon.

Tiene el sistema de enfoque Dual Pixel con las últimas actualizaciones, que incluye detección y seguimiento de cara y ojo.

Graba 4K / 60p sin recorte, a sensor completo, mediante line skipping. También puede grabar 4K/60p sin line skipping pero con un recorte adicional (aprox. 1.8x)

Graba 4K/30p sin recorte, haciendo oversampling de todo el sensor.

La pantalla es totalmente articulada y táctil.

Características de vídeo:

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: muy bueno, sistema Dual Pixel mejorado
  • ¿Graba 4K?  4K / 30p con sensor completo | 4K / 60p con line skipping o con recorte adicional
  • Estabilizador de imagen: Sí, incluye estabilizador de imagen integrado en el sensor (IBIS) de unos 5 pasos
  • Incluye entrada de micrófono externo: Sí
  • Pantalla: totalmente articulada + táctil
  • Visor: Sí, dispone de visor electrónico, totalmente funcional en grabación de vídeo
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí
  • Rendimiento con poca luz: Bastante buen rendimiento. Hasta ISO 6400 la imagen es bastante limpia y a ISO 12800 su calidad sigue siendo aceptable
  • Control de exposición durante la grabación: Sí
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: Canon C-Log3
  • Objetivos disponibles: objetivos nativos del sistema RF de Canon + todos los objetivos réflex (EF /EF-S) mediante adaptador
  • Límite de grabación por clip: no hay límite de tiempo, si las condiciones ambientales no son adversas puede grabar de forma ininterrumpida hasta agotar batería o tarjeta de memoria.
  • Salida limpia HDMI: Sí

 

Características de la Canon R7 para vídeo

 

 

 


 

Panasonic GH5

Es una cámara extraordinaria para vídeo, probablemente la mejor relación entre calidad, prestaciones, funciones de ayuda a la grabación y precio.

El resumen sería:

Una calidad de imagen excepcional en vídeo, tanto en 4K (hasta 60fps) como en 1080p (hasta 180fps). Estabilización integrada en el cuerpo de 5 ejes, con el sistema Dual IS que permite sincronizar además la estabilización de objetivos compatibles con este sistema. Cientos, miles de opciones de configuración para vídeo.

Resumen de características importantes para vídeo:

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: Funciona correctamente (recuerda que tienes que actualizar a las versiones recientes de firmware) pero sin llegar al rendimiento y fiabilidad de otros sistemas como los de Canon y Sony. Es una cámara diseñada sobre todo para trabajar con un operador controlando todos los parámetros y con enfoque manual en la mayoría de los casos.
  • ¿Graba 4K? Sí. 4K  a 60fps  |  1080p hasta 180fps
  • ¿Graba 6K? Sí. 6K a 24/30fps
  • Tasa de bits / Bitrate 
    6K 30fps: 200Mbps (Long GOP)
    4K 30 fps: 150Mbps (LGOP) / 400Mbps (All-I)
    1080p 180/60/30 fps: 100/150Mbps (LGOP) / 200Mbps (All-I)
  • Estabilizador de imagen: Sí. Estabilizador interno de 5 ejes que funciona genial para vídeo. Además la posibilidad de usar objetivos con compatibilidad Dual IS que permiten que se sincronicen el sistema de estabilización del sensor con el estabilizador óptico del objetivo para aumentar el rendimiento sobre todo con teleobjetivos.
  • Incluye entrada de micrófono externo: Sí + Salida de audio para monitorizar
  • Pantalla: Totalmente articulada. Muy buen brillo y contraste para trabajar en exteriores. La pantalla es táctil, nos permite enfocar y ajustar parámetros de configuración de la cámara.
  • Visor: Visor electrónico. Muy bueno y muy útil tanto para fotografía como para vídeo, por ejemplo grabando a plena luz del sol o para tener un mejor apoyo y estabilización a la hora de grabar.
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí, focus peaking y zebra
  • Rendimiento con poca luz: Normal, no destaca especialmente, sobre todo comparando con sensores más grandes (Full Frame) o con sensores especializados como el de las Sony a7S o el de la Panasonic GH5S
  • Control de exposición durante la grabación: Sí
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: Sí, puede trabajar con perfiles logarítmicos (V-Log) para maximizar el rango dinámico, o con perfiles específicos para vídeo como Cine D / Cine V / Like 709…
  • Objetivos disponibles: todo el catálogo de objetivos micro 4/3 de Olympus y Panasonic, más objetivos para micro 4/3 de terceras partes. Además podemos usar objetivos de cámaras réflex de otras marcas, como los EF/EF-S de Canon mediante adaptadores específicos (Metabones por ejemplo) conservando los automatismos. Y por supuesto se pueden utilizar objetivos antiguos de cámaras analógicas.

 

 

Más información, características y opiniones sobre la Panasonic GH5

 

 

 


 

Panasonic GH6

Súper completa para producciones profesionales de vídeo. Para sacarle todo el partido hay que tener bastantes conocimientos.

Calidad de imagen excepcional en vídeo. Estabilización integrada en el cuerpo de 5 ejes, con el sistema Dual IS que permite sincronizar además la estabilización de objetivos compatibles con este sistema. Cientos, miles de opciones de configuración para vídeo.

Resumen de características importantes para vídeo:

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: Funciona correctamente pero sin llegar al rendimiento y fiabilidad de otros sistemas como los de Canon y Sony. Es una cámara diseñada sobre todo para trabajar con un operador controlando todos los parámetros y con enfoque manual en la mayoría de los casos.
  • ¿Graba 4K? Sí. 4K  a 60fps  |  1080p hasta 180fps
  • ¿Graba 6K? Sí. 6K a 24/30fps
  • Tasa de bits / Bitrate 
    6K 30fps: 200Mbps (Long GOP)
    4K 30 fps: 150Mbps (LGOP) / 400Mbps (All-I)
    1080p 180/60/30 fps: 100/150Mbps (LGOP) / 200Mbps (All-I)
  • Estabilizador de imagen: Sí. Estabilizador interno de 5 ejes que funciona genial para vídeo. Además la posibilidad de usar objetivos con compatibilidad Dual IS que permiten que se sincronicen el sistema de estabilización del sensor con el estabilizador óptico del objetivo para aumentar el rendimiento sobre todo con teleobjetivos.
  • Incluye entrada de micrófono externo: Sí + Salida de audio para monitorizar
  • Pantalla: Totalmente articulada. Muy buen brillo y contraste para trabajar en exteriores. La pantalla es táctil, nos permite enfocar y ajustar parámetros de configuración de la cámara.
  • Visor: Visor electrónico. Muy bueno y muy útil tanto para fotografía como para vídeo, por ejemplo grabando a plena luz del sol o para tener un mejor apoyo y estabilización a la hora de grabar.
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí, focus peaking y zebra
  • Rendimiento con poca luz: Normal, no destaca especialmente, sobre todo comparando con sensores más grandes (Full Frame) o con sensores especializados como el de las Sony a7S o el de la Panasonic GH5S
  • Control de exposición durante la grabación: Sí
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: Sí, puede trabajar con perfiles logarítmicos (V-Log) para maximizar el rango dinámico, o con perfiles específicos para vídeo como Cine D / Cine V / Like 709…
  • Objetivos disponibles: todo el catálogo de objetivos micro 4/3 de Olympus y Panasonic, más objetivos para micro 4/3 de terceras partes. Además podemos usar objetivos de cámaras réflex de otras marcas, como los EF/EF-S de Canon mediante adaptadores específicos (Metabones por ejemplo) conservando los automatismos. Y por supuesto se pueden utilizar objetivos antiguos de cámaras analógicas.

 

 

Más información, características y opiniones sobre la Panasonic GH6

 

 

 


Sony A7 IV

Cámara sin espejo (objetivos intercambiables)

Una de las cámaras más completas de Sony por su versatilidad tanto en fotografía como en vídeo.

Graba 4K / 60p con recorte, tamaño de sensor usado similar a APS-C / Super35.

Graba 4K / 30p sin recorte, todo el sensor con oversampling.

La pantalla es totalmente articulada y táctil.

Características de vídeo:

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: excelente, como todos los sitemas de enfoque de Sony
  • ¿Graba 4K?  4K / 60p con recorte | 4K / 30p sin recorte
  • Estabilizador de imagen: Sí, incluye estabilizador de imagen integrado en el sensor (IBIS) de unos 3-4 pasos
  • Incluye entrada de micrófono externo: Sí
  • Pantalla: totalmente articulada + táctil
  • Visor: Sí, dispone de visor electrónico, totalmente funcional en grabación de vídeo
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí
  • Rendimiento con poca luz: Muy buen rendimiento.
  • Control de exposición durante la grabación: Sí
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: S-Log2, S-Log3, HLG, HLG1-3
  • Objetivos disponibles: objetivos nativos de Sony (montura E) + objetivos de terceras marcas para la montura E
  • Límite de grabación por clip: no hay límite de tiempo.
  • Salida limpia HDMI: Sí

 

Características de la Sony A7 IV para vídeo

 

 

 


Canon EOS R6

Cámara sin espejo (objetivos intercambiables)

Forma parte del nuevo sistema EOS R de Canon. Es una cámara con sensor Full Frame.

Tiene el sistema de enfoque Dual Pixel con las últimas actualizaciones, que incluye detección y seguimiento de cara y ojo.

Graba 4K / 60p sin recorte.

La pantalla es totalmente articulada y táctil.

Características de vídeo:

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: muy bueno, sistema Dual Pixel mejorado
  • ¿Graba 4K?  4K / 60p
  • Estabilizador de imagen: Sí, incluye estabilizador de imagen integrado en el sensor (IBIS) de unos 5 pasos
  • Incluye entrada de micrófono externo: Sí
  • Pantalla: totalmente articulada + táctil
  • Visor: Sí, dispone de visor electrónico, totalmente funcional en grabación de vídeo
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí
  • Rendimiento con poca luz: Muy buen rendimiento.
  • Control de exposición durante la grabación: Sí
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: Canon Log 1
  • Objetivos disponibles: objetivos nativos del sistema RF de Canon + todos los objetivos réflex (EF /EF-S) mediante adaptador
  • Límite de grabación por clip: no hay límite de tiempo, pero puede haber problemas de calentamiento en tomas largas. Grabando 4K /30p puede alcanzar los 45-60 minutos de forma ininterrumpida.
  • Salida limpia HDMI: Sí

 

Características de la Canon R6 para vídeo

 

 

 

 

Cámaras compactas para vídeo

Yo elegiría una cámara compacta cuando el tamaño (cámara prácticamente de bolsillo y relativamente ligera) sea el factor más importante.

También podría ser interesante para un usuario que no quiere saber nada de cambiar objetivos y no tiene pensado invertir en objetivos para su cámara. El objetivo integrado en las compactas avanzadas suele se de muy buena calidad óptica, normalmente con más prestaciones que el objetivo de kit que suele venir con una cámara de objetivos intercambiables.

Pero también hay que tener en cuenta que cuanto más pequeña es la cámara, más complicado es extraer el calor interno generado por el procesador en tareas intensivas, por ejemplo cuando grabamos vídeo en alta resolución (4K). Son cámaras pensadas para grabar tomas relativamente cortas, parar, grabar, parar, etc. Para la mayoría de proyectos para youtube o similar valdrían perfectamente.

Por último, comentar que en muchas situaciones un móvil de gama media alta puede ofrecer prestaciones similares o incluso superar el rendimiento de este tipo de cámaras en vídeo. Estas cámaras suelen tener muy buena óptica, pero un móvil suele tener más capacidad de procesamiento y hace uso de técnicas de fotografía computacional. En unas situaciones será más adecuada una cámara, en otras situaciones el móvil podría ofrecernos lo que necesitamos. Más información sobre criterios para elegir un móvil para foto y vídeo.

 

 


Sony Cyber-shot  RX100

Cámara compacta (objetivos no intercambiables). La RX100 va actualmente por la versión 7 (Mark VII). Podemos encontrar las primeras versiones a muy buen precio.

Es una compacta de gama alta con sensor relativamente grande, de 1 pulgada.

Resumen de la RX100 (mark I) para vídeo:

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: en general buen sistema de seguimiento en vídeo (objetos y caras) pero a veces un poco lento
  • ¿Graba 4K? No, graba en Full HD. Para el mercado europeo la configuración es PAL (1080p a 50/25 fps ). Para el mercado americano NTSC (1080p a 60/30 fps)
  • Estabilizador de imagen: sistema SteadyShot de Sony, bastante bueno
  • Incluye entrada de micrófono externo: No
  • Pantalla: fija + no táctil
  • Visor: No
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí  (la cámara permite enfoque manual)
  • Rendimiento con poca luz: No destacable. La sensibilidad está limitada a 3200 ISO en vídeo y en cualquier caso a esos valores de ISO el ruido es bastante apreciable, pero en cualquier caso es mucho mejor que videocámaras de sensor pequeño o móviles
  • Control de exposición durante la grabación:
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: No
  • Límite de grabación por clip: 30 minutos
  • Salida limpia HDMI: a partir de la versión 3 (mark III)

 

La RX100 (I) es una opción interesante por la calidad de imagen (foto + vídeo) en relación al precio y en un formato tan pequeño.

Un paso por encima estarían la RX100 mark III y mark IV, serían opciones más completas (sistema de enfoque en vídeo mejorado,  visor, pantalla abatible, mejor comportamiento en ISOs altos).

Y si necesitas más prestaciones echa un vistazo a las últimas versiones (mark V y mark VI) que permiten grabar en 4K, aunque con limitaciones.

Yo elegiría estas versiones sólo si buscara una cámara muy pequeña para llevarla siempre encima. Si no necesitas esa característica creo que hay otras opciones con un tamaño reducido y mejor relación calidad precio.

 

 


Canon Powershot G7 X mark II

Cámara compacta (objetivos no intercambiables).

Con un sensor de 1 pulgada y un objetivo muy luminoso en todo su rango de zoom: 24-100mm equivalente, f/1.8-2.8. Además tiene pantalla abatible para modo selfie.. No tiene entrada de micrófono externo. Muy buena cámara, muy buena óptica, fantástica calidad, perfecta si queremos un equipo muy pequeño para grabar en estudio y en la calle, y no queremos preocuparnos de cambiar objetivos.

 

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: el seguimiento en general funciona bastante bien, las transiciones entre objetos lejanos y cercanos son suaves y precisas. La G7 X (versión I) a veces tarda en encontrar el enfoque del sujeto principal en determinadas condiciones de la escena, la versión II mejora el sistema de enfoque en vídeo.  La detección y seguimiento de caras funciona bastante bien.
  • ¿Graba 4K? No, graba en Full HD (1080p a 30 / 60 fps)
  • Estabilizador de imagen: Sí, bastante bueno
  • Incluye entrada de micrófono externo: No
  • Pantalla: abatible hacia arriba (modo selfie) + táctil   (mark II abatible también 45º hacia abajo)
  • Visor: No
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí, aunque el enfoque manual está muy limitado durante la grabación
  • Rendimiento con poca luz:  bastante bueno comparado con compactas y videocámaras de sensor pequeño
  • Control de exposición durante la grabación: Sí
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: No, pero se pueden instalar perfiles como Cinestyle
  • Límite de grabación por clip: 30 minutos
  • Salida limpia HDMI: No

 

 

 


Sony ZV-1

Cámara compacta (objetivos no intercambiables).

Sería mi primera opción si buscas una cámara para vídeo / streaming muy pequeña y ligera pero con las prestaciones que incluyen cámaras de objetivos intercambiables.

Incluye entrada de micrófono externo y es una cámara muy pensada para vídeo. El sensor de 1 pulgada ofrece una excelente calidad de imagen incluso en situaciones en las que la iluminación no es perfecta.

 

  • Sistema de auto enfoque en vídeo: Excelente. Incluye todas las mejoras de las últimas generaciones de cámaras Sony. El mejor sistema de enfoque para vídeo del mercado.
  • ¿Graba 4K? Sí, graba 4K a 30fps sin límite de tiempo (está limitada por calentamiento interno a unos 40-45 minutos de grabación continua en 4K)
    En 4K hay un recorte de 1.1x
    Graba 1080p hasta 120fps
  • Estabilizador de imagen: Sí, estabilizador óptico en el objetivo y estabilizador electrónico para vídeo opcional (introduce recorte 1.1x)
  • Incluye entrada de micrófono externo: Sí
  • Pantalla: totalmente articulada y táctil
  • Visor: No
  • Focus peaking (ayuda visual al enfoque manual): Sí, aunque el enfoque manual está muy limitado durante la grabación
  • Rendimiento con poca luz:  bastante bueno comparado con compactas de sensor pequeño y móviles.
    Estaría un poco por debajo de cámaras con sensores APS-C / Micro 4/3, pero dependerá mucho de la situación.
  • Control de exposición durante la grabación: Sí
  • Perfiles de imagen específicos para vídeo: Sí, incluye perfiles logarítmicos y perfiles orientados a vídeo
  • Límite de grabación por clip: Sin límite. Pero en los modos más exigentes (p.e. 4K) puede limitar el calentamiento interno.
  • Salida limpia HDMI: Sí

 

Un poco más de información sobre la Sony ZV-1 con sus pros y contras

 

 

 

 

 

 

Más información

 

Nikon Z50 | Características técnicas, opinión y precios

La Nikon Z50 es una cámara con sensor APS-C del sistema Z de cámaras sin espejo (mirrorless) de objetivos intercambiables de Nikon. Es una cámara pequeña y ligera, muy buena opción como primera cámara para aprender fotografía, para turismo y viajes, o como transición si ya tienes una réflex de Nikon. 

 

Cámara sin espejo Nikon Z50 - vista frontal

 

 

Introducción al sistema Z de Nikon

Son cámaras sin espejo de objetivos intercambiables que utilizan la montura Z, diseñada para cámaras con sensor Full Frame.

En el sistema conviven cámaras con sensores Full Frame y APS-C, como ocurría con el sistema F tradicional de Nikon.

El sistema Nikon Z es la apuesta de Nikon para la transición al mundo de las cámaras sin espejo de objetivos intercambiables.

Cada cámara del sistema Z puede utilizar todos los objetivos nativos del propio sistema, Nikon / Nikkor Z y de terceras marcas compatibles con esta montura.

También es posible usar los objetivos de montura F correspondiente a las cámaras réflex de Nikon mediante un adaptador (Nikon FTZ), pero teniendo en cuenta que sólo los objetivos con motor de enfoque interno (AF-S y AF-P) conservarán los automatismos de enfoque automático. Los demás objetivos con montura F funcionarán correctamente, pero con enfoque manual.

Si tienes una cámara réflex de Nikon más o menos reciente (serie D5000, serie D3000, etc.) todos tus objetivos deberían funcionar correctamente con la Z50 utilizando el adaptador.

 

Características técnicas más destacadas

Tipo de cámara:

Es una cámara EVIL / mirrorless (cámara sin espejo de objetivos intercambiables)

 

Fecha de lanzamiento / comercialización:

10-10-2019

 

Características del sensor de imagen:

La Nikon Z50 monta un sensor APS-C de 23.5 x 15.6 mm

Se trata de un sensor BSI-CMOS

Factor de recorte: 1.5x

Resolución: 21 Mpx

El rango ISO calibrado va desde ISO 100 hasta ISO 51200 ( expandible hasta ISO 204800)

 

Disparo continuo:

Velocidad de disparo en ráfaga: 11 fps

 

Visor:

Incluye visor electrónico con una resolución de 2.36 Mpx y una cobertura del 100% de la escena

 

Pantalla:

Dispone de pantalla abatible (un único eje de giro) de 3.2 pulgadas (1Mp)

La pantalla es táctil.

 

Resumen de características en vídeo:

Graba vídeo en 4K(30 fps)

Graba Full HD (1080p) (60 fps)

 

Tamaño y peso:

Medidas de la cámara (cuerpo, sin objetivo): 127 x 94 x 60 mm (ancho x alto x grosor)

¿Cuánto pesa la cámara (sólo cuerpo, sin objetivo)? 397 g

Aquí puedes ver una imagen con el tamaño de la Nikon Z50

 

Autonomía de la batería:

Nota: la duración de la batería depende de muchos factores. Para tener una idea orientativa y poder comparar entre modelos se utiliza una estimación basada en pruebas CIPA (Camera & Imaging Products Association)

Autonomía de la batería (CIPA): 320 fotos

¿Qué modelo de batería utiliza la Nikon Z50?

 

Otras características:

¿Es una cámara sellada (al polvo y las salpicaduras)?:

USB: USB 2.0 (480 Mbit/sec)

Conexión WiFi: IEEE 802.11b/g/n/a/ac

Conectividad Bluetooth: Bluetooth v4.2

¿Se puede controlar desde una app externa (móvil / tablet)?: Sí, permite controlar la cámara desde un móvil o tablet. El sistema SnapBridge de Nikon permite pasar fácilmente fotos al móvil

HDMI: HDMI tipo D - Salida 8-bit 4:2:0. En vídeo sólo está la opción de salida limpia (no overlay)

 

Más información sobre la Nikon Z50

La Nikon Z50 sería la sucesora de las excelentes cámaras réflex de la serie D5000 (D5300, D5500, D5600)

Una cámara de gama media, con buena relación calidad precio y prestaciones de sobra para la mayor parte de las situaciones típicas en fotografía.

Es una cámara pensada para un usuario que busca una cámara ligera para viajes, turismo o simplemente para llevarla siempre encima sin que suponga un engorro.

La Z50 viene en tres ‘sabores’ o modelos que comparten las mismas características internas (sensor, procesador, etc.) pero que se diferencian en el aspecto y la ergonomía:

  • La propia Nikon Z50, de la que hablo en este artículo
  • La Nikon Z30, que sería una versión un poco más pequeña, sin visor.
  • La Nikon Z fc, con un aspecto retro similar a las antiguas Nikon de película

 

Para mí, personalmente, la Nikon Z50 me parece el modelo más equilibrado y/o completo, pero ten en cuenta que los resultados finales serán básicamente los mismos. La elección de un modelo u otro es una cuestión de preferencias personales.

Como digo, en este artículo me voy a centrar en la Z50.

 

Calidad de imagen

Como no podía ser de otra forma, la calidad de imagen y las prestaciones del sensor están a la par con respecto a las mejores cámaras con sensor APS-C actuales.

Las réflex de Nikon de estas gamas (D5600 por ejemplo) eran excelentes por gama y precio, y la Z50 sigue en esa línea.

Los 20 Mpx ofrecen una resolución más que suficiente para la mayoría de las aplicaciones prácticas. Incluso si tuviéramos que imprimir en grandes formatos.

 

Sistema de enfoque

El sistema de enfoque automático es excelente en fotografía, muy rápido y fiable.

En vídeo, quizás está un poco por detrás de sistemas como los de Sony o los de Canon (Dual Pixel) pero cubre perfectamente las situaciones típicas.

Incluye funciones de detección y seguimiento de ojos.

 

Ergonomía y facilidad de uso

Es uno de los aspectos que más destacaría de la Z50.

Hay modelos de cámaras sin espejo en los que se prima la reducción de tamaño a costa incluso de la comodidad de uso.

Con la Z50 no ocurre esto. Es una cámara con un agarre muy cómodo. La empuñadura es relativamente grande y transmite una sensación muy buena, incluso cuando usamos objetivos un poco más grandes y pesados.

Es una cámara pensada para que un usuario de réflex de Nikon se sienta cómodo desde el minuto uno.

 

Cámara sin espejo Nikon Z50 - Vista superior diales

 

Como ocurre con el sistema RF de Canon, el diámetro de la bayoneta en la montura Z es muy grande, con lo que la empuñadura puede ir un poco justa con determinados objetivos nativos (Z), sobre todo con los más grandes.

Los diales están accesibles y el manejo es agradable y sin sorpresas.

Los menús y la usabilidad de las opciones de configuración también siguen el estilo de Nikon.

 

Sellado contra polvo y salpicaduras

La Z50 tiene cierta protección contra el polvo y contra salpicaduras leves, por su diseño de la parte superior y la botonera.

Pero no ofrece una protección completa en caso de lluvia. Por ejemplo la zona de la tapa de la batería y la tarjeta SD no quedan completamente protegidas.

Hay que recordar también que para que el sellado sea efectivo en cualquier cámara de objetivos intercambiables hay que usar un objetivo sellado.

 

Pantalla y visor

El visor es electrónico.

Si estás muy acostumbrado a los visores ópticos de las réflex puede que te tengas que acostumbrar un poco. Pero los visores electrónicos son mucho más fáciles de usar (cuando estás aprendiendo fotografía), ofrecen mucha más información , más ayudas y se pueden utilizar tanto en fotografía como en vídeo (en las réflex, el visor óptico no se puede usar en vídeo).

 

Cámara sin espejo Nikon Z50 - Vista posterior: pantalla y botonera principal

 

El visor de la Z50 tiene una calidad y unas prestaciones acordes a su gama, quizás un poco por encima de la media. Transmite una sensación ‘orgánica’ o ‘natural’, con respecto a visores en los que la imagen se percibe un poco más ‘artificial’. Esto es como todo, es una cuestión de preferencias personales y sólo se notan cuando cambias de un modelo a otro. Una vez que te acostumbras a un determinado visor te olvidas completamente de este tipo de cuestiones, simplemente te centras en el encuadre y la información (al menos es lo que me ocurre a mí).

La pantalla es abatible.

Se puede inclinar hacia arriba 90º para colocarla en posición horizontal.

 

Cámara sin espejo Nikon Z50 - Vista superior - diales

 

Y se puede inclinar 180º hacia abajo para colocarla en modo selfie.

Esto es algo que no me gusta especialmente, porque en muchos casos necesitamos ese ‘modo selfie’ cuando tenemos la cámara en trípode. Y con este sistema es imposible usar así la pantalla sin hacer algún apaño.

Pero bueno, para fotografía en general se suele preferir la pantalla abatible con respecto a la articulada.

 

Objetivos nativos del sistema Nikon Z

El sistema Z de Nikon está muy orientado al entorno profesional.

Tiene excelentes objetivos de gama alta, diseñados para las cámaras Z con sensor Full Frame.

Pero estos objetivos son en general más caros, grandes y pesados que los que se diseñarían específicamente para cámaras con sensor APS-C.

Por el momento no hay muchos objetivos nativos específicos para la Z50, aunque algunos de los objetivos fijos del sistema son relativamente asequibles.

La ventaja es que podemos usar todos los objetivos de las cámaras réflex de Nikon, mediante un adaptador. Los objetivos AF-S y AF-P funcionan perfectamente en la Z50 con el adaptador, manteniendo todos sus automatismos, rendimiento del sistema de enfoque, etc.

Si ya tenías una cámara réflex de Nikon de gama media (serie D5000 o serie D3000) todos tus objetivos deberían funcionar perfectamente en la Z50, sólo tendrías que comprar el adaptador. Y en el mercado de segunda mano puedes encontrar muchos objetivos a buen precio.

La desventaja de esta opción es que esos objetivos de las réflex tienden a ser un poco más grandes, incluyendo el adaptador, con lo que a veces se pierde la ventaja de tener una cámara más pequeñita. Pero bueno, es un mal menor.

 

 

¿Qué tal es la Nikon Z50 para vídeo?

¿Cómo es el sistema de enfoque automático en vídeo?

Utiliza una tecnología de enfoque híbrido: detección de fase para determinar de forma rápida la zona de enfoque + detección por contraste para conseguir la máxima precisión. Sobre estas capas se añaden los algoritmos de reconocimiento y seguimiento.

El sistema de enfoque en seguimiento funciona muy bien, casi a la altura del Dual Pixel de Canon, quizás un poco por debajo de los sistema de Sony

 

¿Graba 4K?:

Graba vídeo en 4K(hasta 30 fps)

Límite de tiempo de grabación por clip en 4K: 30 minutos.

 

¿Graba Full HD (1080p)?:

Graba Full HD (1080p) (hasta60 fps)

Límite de tiempo de grabación por clip en Full HD: 30 minutos.

 

¿Dispone de estabilizador integrado en el cuerpo (IBIS)?:

No, no tiene estabilizador físico (IBIS) integrado.

 

¿Entrada para micrófono externo y salida para auriculares?

tiene conector de entrada para micrófono externo.

La Nikon Z50 no dispone de salida para auriculares (tendríamos que monitorizar los niveles de audio de forma visual con los indicadores de la cámara)

 

¿Cómo es la pantalla?

Pantalla abatible (un único eje de giro) de 3.2 pulgadas (1Mp)

Es una pantalla táctil.

 

¿Y el visor (para vídeo)?

El visor se puede utilizar durante la grabación de vídeo. Es un visor electrónico con una resolución de 2.36 Mpx

 

¿Qué tal es el comportamiento con poca luz en la escena?

El comportamiento a ISOs altos es muy bueno, por encima de la media para cámaras con sensor APS-C (con similar fecha de lanzamiento)

Hasta ISOs del orden de 12800 se pueden conseguir imágenes de calidad aceptable

 

¿Incluye perfiles específicos para vídeo (logarítmicos, etc.)?

No incluye perfiles Log, pero incluye el perfil Flat que se puede utilizar si necesitas hacer corrección de color en edición

 

HDMI / streaming / emisión en directo

¿Podemos activar la salida limpia por HDMI para streaming o para usar grabadora de vídeo externa? Sí ofrece salida limpia HDMI

La Nikon Z50 puede desactivar el modo de reposo automático. Puede emitir a través de HDMI de forma ininterrumpida.

 

 

Con respecto a las réflex de Nikon (p.e. la D5600) la diferencia es como de la noche al día. No en cuanto a calidad de imagen, sino en cuanto a usabilidad.

Las réflex de Nikon eran malísimas en el apartado de enfoque automático para vídeo. En la mayoría de los casos sólo se podían usar con enfoque manual en vídeo.

La Nikon Z50 es una cámara que se puede usar perfectamente para vídeo, con un sistema de enfoque más que decente que cubre perfectamente las situaciones típicas.

No es una cámara que yo me compraría específicamente para vídeo, pero es una cámara excelente para foto que se puede usar para vídeo sin ningún problema.

 

¿Cómo es la Z50 para streaming / emisión en directo?

Con la Z50 podemos realizar emisiones en directo.

Ofrece salida limpia a través del puerto HDMI (en el modo ‘Movie’) y permite desactivar el modo de apagado por inactividad.

Aquí tienes más información sobre cómo conectar la cámara por HDMI para streaming.

También se puede usar a través de USB como webcam, instalando los drivers de Nikon Webcam Utility en el ordenador de destino.

No es la cámara que yo elegiría explícitamente para streaming, pero sí es una cámara que te permitirá hacer emisión en directo sin ningún problema.

 

¿Para qué usuario está orientada la Nikon Z50?

Yo diría que es ideal para un usuario que tiene actualmente una réflex de Nikon y busca una cámara más moderna, más pequeñita y ligera, y con mejores características en vídeo.

La transición a estas cámaras del sistema Z es muy suave y sencilla, y además va a poder reutilizar sus objetivos (los de la réflex) con todas sus prestaciones.

También me parece muy buena opción para aprender fotografía. Es una cámara muy completa, que además de aprender va a ser una cámara ‘para toda la vida’ en la mayoría de los casos.

Para un usuario que no se quiere complicar mucho la vida aprendiendo fotografía y quiere un uso más ‘tipo móvil’ en el que la cámara lo hace todo.

O para un usuario que busca una cámara de objetivos intercambiables relativamente pequeña y ligera pero que tenga un buen agarre y que sea tan cómoda en el uso como una réflex.

 

Pros y contras de la Nikon Z50

 

Compraría esta cámara por:

  • Es una cámara muy completa para fotografía.
  • El sistema de enfoque es excelente en fotografía y muy bueno en vídeo.
  • Es una cámara pequeña y ligera, pero que a la vez mantiene una muy buena ergonomía, sobre todo por su empuñadura.
  • Muy buena experiencia de uso.
  • Posibilidad de usarla en modo automático avanzado.
  • La pantalla es abatible. Algunos fotógrafos la prefieren así para fotografía.
  • Graba 4K a 30p sin recorte.
  • Se puede usar para streaming / emisión en directo, tanto por HDMI como por USB.
  • Incluye entrada para micrófono externo.
  • Puede utilizar todos los objetivos AF-S y AF-P de las réflex de Nikon mediante un adaptador, manteniendo todos sus automatismos y rendimiento.

Por poner alguna pega..

  • Siendo una cámara muy completa en todos los apartados, realmente creo que no destaca especialmente en ninguno de ellos. Es decir, no es una cámara ‘guau’ que destaque en algo concreto. Lo hace todo bien, pero no es la mejor en cada apartado específico. Esto se puede interpretar como algo negativo, pero realmente yo lo interpretaría como algo muy positivo. Es una herramienta, que quizás no deslumbra o enamora a primera vista, pero que cubre muchísimas situaciones y ofrece unas prestaciones excelentes.
  • Pocos objetivos nativos pensados específicamente para los modelos Z con sensor APS-C
    Tenemos todos los objetivos AF-S y AF-P de las réflex de Nikon, que podemos usar mediante adaptador. Pero la mayoría de los objetivos nativos Z están diseñados para las cámaras con sensor Full Frame. Son excelentes para la Z50, pero en general son grandes, pesados y caros (comparados con objetivos que estuvieran diseñados específicamente para APS-C)
  • No incluye estabilizador de imagen (IBIS)
  • Sigue teniendo el tiempo máximo de grabación por clip de 30 minutos, algo que ya no tiene mucho sentido.

 

 

Precios de la Nikon Z50

Precios y ofertas puntuales

 

 

 

 

 

 

Cámaras recomendadas para vídeo (videoblog, youtube, etc.)

Guía rápida para elegir la cámara que necesitas para grabar vídeos de gran calidad: para youtube, videoblogs en general o para pequeñas producciones profesionales.

 

Cámaras recomendadas para grabar vídeo

Foto: Magic Madzik (CC BY 2.0)

 

Índice rápido de contenidos:

 

 

Criterios para elegir una cámara para vídeo

En una producción de vídeo lo más importante con diferencia es el contenido (qué vas a contar y cómo lo vas a contar).

En el ‘cómo lo vas a contar‘ pueden entrar en juego los recursos artísticos, que a veces pueden estar limitados o condicionados por el equipo (cámara, objetivo, iluminación…)

Luego está la calidad técnica, que está basada en al menos tres pilares:

  • la cámara
  • la iluminación
  • el sonido

Yo diría que los tres son igual de importantes, aunque lógicamente dependerá del tipo de vídeo.

Luego hay un cuarto pilar muy importante:

  • la edición / postproducción

… que está relacionada tanto con la parte técnica como con la parte artística. Es donde se le da la forma final al contenido.

 

Este artículo está orientado a la elección de la cámara.

Para elegir la cámara más adecuada tienes que pensar qué tipo de vídeos vas a hacer y en qué situaciones vas a grabar: estudio, exteriores, aventura..

El presupuesto es uno de los puntos más importantes.

La mayoría de las cámaras de fotos actuales de objetivos intercambiables (réflex y EVIL / sin espejo), aunque tienen características orientadas a fotografía, ofrecen excelentes prestaciones en vídeo.

En general, las cámaras con sensor APS-C y Micro 4/3 son las que ofrecen en conjunto una mejor relación entre prestaciones, calidad, tamaño / peso y precio.

Las cámaras con sensor Full Frame ofrecen un pequeño margen adicional en situaciones complicadas de iluminación, pero el salto en precio es bastante grande cuando tenemos en cuenta la propia cámara, pero sobre todo los objetivos. Aquí comento por qué no suelo recomendar cámaras Full Frame como primera cámara, para uso como aficionado e incluso en muchos casos incluso para uso profesional.

Voy a dejar a un lado los segmentos de aventura o deportes en primera persona, para los que la cámara adecuada sería con toda probabilidad una cámara deportiva de tipo GoPro o similar.

Y nos centraremos en algunos tipos de grabaciones o situaciones de grabación más o menos típicas que nos vamos a encontrar:

  • Presentación de productos (reviews, pruebas…) grabados por una única persona
  • Protagonista de un canal de youtube o similar (alguien que se graba a sí mismo)
  • Streaming / emisión en directo a través de alguna plataforma: Twitch, YouTube, Mixer…
  • Vlogging. La cámara se usa en muchos casos para grabarnos a nosotros mismos a mano alzada, en cualquier tipo de localización, caminando, etc.

 

Más abajo también daré unas pequeñas pinceladas sobre proyectos que suelen tener criterios técnicos más restrictivos: grabación de vídeo publicitario, clips comerciales, cortometrajes, cine independiente…

 

Aunque en este artículo sólo quiero hablar de cámaras, no me cansaré de repetirlo: la iluminación es muchísimo más importante que la cámara en la inmensa mayoría de los casos. En lo que respecta a calidad de imagen y a las sensaciones que va a transmitir el vídeo. Un vídeo grabado con la mejor cámara del mundo, pero con una iluminación cutre: se percibirá cutre. Un vídeo grabado con una buena iluminación, con una cámara de gama media o baja, se percibirá de buena calidad, con esa sensación de que es un producto ‘profesional’.

 

Y lo mismo ocurre con el sonido. En la inmensa mayoría de los vídeos, sobre todo cuando hay voz, el sonido pasa a ser más importante que la propia imagen. Un vídeo con calidad de imagen perfecta, pero sonido cutre: se percibe como cutre y resulta desagradable. Es un producto que no se va a consumir. Un vídeo con una calidad de imagen regular, pero con buen sonido, al menos se va a poder consumir, sobre todo si el contenido es interesante. Lo ideal lógicamente es conseguir una calidad de imagen aceptable y un sonido ‘perfecto’. No tiene que ser perfecto a nivel de producción musical, pero hoy en día tenemos herramientas excelentes y relativamente baratas para conseguir niveles de calidad de sonido cercanos al de una producción seria.

 

Aquí tienes más información sobre cómo grabar audio de calidad para tus vídeos.

 

Resumen de características técnicas

Al margen del uso que le vayamos a dar,  vamos a hacer un resumen de características que pueden ser importantes para elegir la cámara:

 

  • Sistema de enfoque automático
    Detección de cara, seguimiento de objetos, fiabilidad…
    Más información aquí
  • 4K o FHD (Full HD)
    Aquí tienes más información sobre 4K vs Full HD
  • Fotogramas por segundo: 60p / 30p / 24p
    En general, cuantas más opciones de grabación nos permita la cámara mejor, porque tendremos más margen a la hora de grabar y a la hora de editar. En la mayoría de los casos 30p (30 fotogramas por segundo) suele ser suficiente. Para escenas con mucha acción en las que queremos un aspecto más de transmisión deportiva usaríamos 60p si está disponible en la cámara para esa resolución
  • ¿Cámara de vídeo o cámara de fotos con funciones de vídeo?
    Por ergonomía y funciones: una videocámara, está pensada para grabar vídeo. Sin embargo, las videocámaras de gama de consumo no ofrecen una calidad muy alta y las videocámaras de gama semiprofesional/profesional son muy caras. Muchas cámaras de foto de objetivos intercambiables (réflex y EVIL / sin espejo) pueden ofrecer una calidad de imagen y una serie de recursos artísticos a la altura de videocámaras avanzadas. Digamos que para vídeo ofrecen una muy buena relación calidad precio para la mayor parte de los proyectos y situaciones.
  • Tamaño del sensor
    Sensores más grandes suelen tener un mejor comportamiento cuando las condiciones de luz no son buenas (imagen más limpia, con menos ruido digital). Una cámara con sensor más grande no da más calidad de imagen cuando hay buena luz, da más margen de trabajo cuando las condiciones de luz empiezan a ser peores. El tamaño del sensor también afecta al ángulo de visión, para un mismo objetivo (distancia focal) un sensor más grande ofrece más ángulo de visión. También afecta indirectamente a la profundidad de campo: con sensores más grandes es más fácil conseguir una profundidad de campo pequeña (fondo desenfocado)
  • ¿De objetivos intercambiables?
    Una cámara de objetivos intercambiables (réflex o EVIL / sin espejo) va a ofrece más flexibilidad porque podemos elegir el objetivo más adecuado para cada situación.
  • ¿Con o sin estabilizador de imagen?
    La mejor estabilización: un gimbal o steadicam si nos tenemos que mover o un trípode para tomas estáticas.
    De mejor a peor rendimiento en vídeo (que dependerá mucho de la situación, claro): gimbal,  estabilizador integrado (IBIS), estabilizador digital por software, estabilizador óptico del objetivo.
  • ¿Con entrada para micrófono externo?
    Es una característica deseable porque nos facilita la configuración, sobre todo en exteriores. Pero tenemos otras alternativas para grabar sonido con buena calidad.
  • ¿Salida para auriculares?
    También es una característica deseable pero no imprescindible.
  • Pantalla trasera articulada / abatible
    Es una característica interesante que nos facilita el trabajo. Si usamos la cámara para grabarnos a nosotros mismos, tener una pantalla articulada o abatible en modo selfie nos facilita a la hora de encuadrar y ver que todo está funcionando correctamente. Hay alternativas: monitor externo, móvil como monitor…
  • Ayudas visuales (focus peaking / zebras)
    Son extras que vienen bien en ciertas situaciones, sobre todo cuando grabamos fuera de estudio.
  • Rendimiento de la cámara en situaciones de poca luz
    Cuando usamos la cámara para vídeo la velocidad de obturación la tendremos prefijada: 1/50s, 1/60s, 1/125s… así que sólo podemos jugar con el diafragma y con el valor de ISO para conseguir una exposición correcta. Una cámara con buena respuesta a ISOs altos (menos ruido digital / mejor relación señal a ruido) ofrece más margen de maniobra en situaciones de poca luz.
  • Rolling shutter
    El rolling shutter es el efecto gelatina o inclinación de líneas verticales de la escena al mover la cámara horizontalmente, por ejemplo al hacer un barrido -panning- o cuando se graba desde un vehículo en movimiento. Suele ser mayor cuanto mayor es el sensor de la cámara aunque en última instancia depende de cada modelo.
  • Perfiles específicos para vídeo
    Por ejemplo si la cámara incluye perfiles logarítmicos, perfiles con poco contraste (flat) o perfiles que generan directamente un estilo específico (Cinestyle, etc.)
  • Posibilidad de trabajar con filtros ND
    Si vas a grabar en exteriores muchas veces las condiciones de luz (exceso de luz) te pueden limitar. A veces hay que reducir la cantidad de luz que llega al sensor usando filtros de densidad neutra (ND). Esta característica no tiene que ver directamente con la cámara sino con la posibilidad de adaptar estos filtros al objetivo. La mayoría de objetivos de cámaras de objetivos intercambiables permiten adaptar filtros ND. Con cámaras compactas puede haber más problemas a la hora de encontrar o adaptar este tipo de filtros.

 

Ten en cuenta que muchas de estas características sólo son aplicables en situaciones muy concretas (que no se dan en todos los tipos de vídeo) y otras características sólo son importantes para producción profesional.

Más abajo en el artículo tienes también información para decidir sobre la resolución máxima que necesitas (Full HD, 4K, etc.), estabilización y otros aspectos técnicos.

 

Cámaras recomendadas para vídeo

Todas las cámaras de fotos de objetivos intercambiables más o menos actuales ofrecen una calidad de vídeo y unas prestaciones suficientes para las situaciones más típicas.

Las diferencias entre unos modelos y otros están sobre todo en aspectos de automatización y facilidad de uso, principalmente en la parte de enfoque automático para vídeo.

Aquí voy a recomendar una serie de modelos que cubren bien un montón de situaciones típicas que nos encontramos al grabar vídeo.

En concreto, buscamos una cámara que:

  • Nos permita grabar vídeo con excelente calidad.
  • Permita hacer streaming / emisión en directo.
  • Que grabe en 4K.
  • Tenga un buen sistema de enfoque automático en vídeo (fiable y preciso)
  • Sea de objetivos intercambiables para tener más flexibilidad a corto y medio plazo.
  • Que sea fácil de usar. Que incluso con la configuración por defecto consiga buenos resultados, sin necesidad de configuraciones excesivamente complejas.
  • Que cubra la mayoría de situaciones típicas relacionadas con vídeo.

 

Si tuviera que elegir, por relación calidad precio yo personalmente elegiría alguno de estos modelos:

 

 

Precios orientativos y ofertas puntuales:

 

 

 

Estos modelos cubren prácticamente todas las situaciones que había comentado, sobre todo los casos en los que no hay operador de cámara y nos grabamos a nosotros mismos.

Se pueden usar también para proyectos profesionales (publicidad, etc.) siempre que no necesitemos una edición muy profunda, por ejemplo si necesitáramos recuperar rango dinámico en edición (mapeo tonal muy agresivo), si quisiéramos hacer un etalonaje de color muy intenso o si quisiéramos incluir efectos especiales avanzados mediante chroma key o similar.

 

Aquí tienes más información sobre estas cámaras:

 

Sony Alpha a6400

15-01-2019 APS-C

Cámara pequeña y ligera con sensor APS-C de 24Mpx. Ofrece una calidad de imagen excepcional y su sistema de enfoque y seguimiento es de los mejores del mercado. Incluye pantalla abatible 180º en modo selfie.

Muy buena opción para canales de vídeo o como cámara para viajes.

Más información sobre Sony Alpha a6400

Canon EOS R10

24-05-2022 APS-C

La R10 sería un poco el relevo de la gama media de réflex de Canon (90D, 850D...) para la montura RF sin espejo.

Es una cámara más generalista, que ofrece muy buenas prestaciones tanto en fotografía como en vídeo, con un precio un poco más asequible que su hermana mayor, la R7.

Más información sobre Canon EOS R10

Canon EOS R50

08-02-2023 APS-C

Buena opción como cámara de entrada para usuarios que quieren aprender fotografía o quieren una cámara pequeña y ligera para viajes, turismo, etc. Es una cámara sin espejo del sistema RF. Puede usar los objetivos de las réflex de Canon mediante un adaptador.

Más información sobre Canon EOS R50

 

 

Otros casos de uso

En este apartado vamos a comentar algunas situaciones típicas o casos de uso habituales en vídeo.

Los modelos que he comentado en el apartado anterior cubren la mayoría de esas situaciones, pero puedes echar un vistazo a cada escenario de uso por si te sirve de referencia.

Para cada caso veremos qué criterios serían más importantes y qué modelos con buena relación calidad precio nos podrían valer:

 

 

 

Cámara pequeña y ligera para vídeo

En el caso de cámaras de objetivos intercambiables ten en cuenta que el tamaño y peso lo determina el equipo completo: cuerpo de cámara + objetivos.

El sistema Micro 4/3 (Olympus / Panasonic) es el que ofrece mejor relación entre calidad de imagen y tamaño / peso del equipo, dentro de los sistemas de objetivos intercambiables.

En la mayoría de los casos las cámaras pequeñas, sobre todo las compactas ‘de bolsillo’, tienen que renunciar a ciertas características:  el visor, entrada de micrófono, menos autonomía de batería, más tendencia a sobrecalentamiento, menos potencia de procesamiento… Dependerá por supuesto de cada modelo y marca.

En este apartado estamos buscando una cámara para vídeo que podamos llevar por ejemplo en viajes, que ocupe lo menos posible y que sea lo más ligera posible si vamos a hacer por ejemplo grandes caminatas, visitas turísticas, rutas de senderismo, etc.

Algunas opciones interesantes

 

Compacta con sensor de 1 pulgada

 

Cámara sin espejo de formato pequeño

Alguno de los modelos que hemos comentado anteriormente podría valer perfectamente si lo acompañamos de objetivos pequeños.

 

Cámara pequeña y robusta para senderismo o viajes

Las cámaras que he comentado anteriormente son cámaras no selladas, hay que tener cuidado en situaciones de mucha humedad, lluvia y polvo.

Si tuviera que elegir una cámara un poco más robusta, pero pequeña y ligera, seguramente elegiría alguno de estos modelos de Olympus / OM System:

 

 

Con un objetivo sellado, por ejemplo un todoterreno como el 14-150mm de Olympus, podemos ir muy tranquilos y podremos cubrir prácticamente cualquier situación adversa.

 

 

Grabación de vídeos publicitarios, clips, cortometrajes

Esto no es una categoría o un caso de uso como tal.

Lo que intento transmitir es que hay proyectos con exigencias técnicas concretas, en los que posiblemente no nos valen soluciones genéricas.

Cada proyecto tendrá sus propios criterios de calidad, presupuesto, etc.

En este tipo de proyectos se busca en general un extra de calidad o un material de grabación que permita una edición más agresiva (color, rango dinámico, efectos especiales…)

Suelen ser proyectos más elaborados en todas las fases: planificación, producción, grabación y edición.

Las secuencias suelen estar muy planificadas: localización, iluminación, tomas, encuadres y movimientos de cámara…

Se pueden hacer proyectos con calidad ‘profesional’ con prácticamente cualquier cámara réflex o EVIL / sin espejo. Pero eso no quiere decir que una determinada cámara sirva para cualquier proyecto.

Dicho de otra forma: la planificación de este tipo de proyectos ya implica una serie de requisitos técnicos a todos los niveles (vídeo, audio, producción, etc.). El tipo de proyecto y las decisiones artísticas determinan la elección del equipo, no al revés.

En muchos casos, la diferencia principal entre cámaras, por ejemplo modelos de gama media con respecto a cámaras de gama más alta o más especializadas es que ese equipo más avanzado nos puede dar sobre todo más control o flexibilidad en la grabación y más margen en la parte de edición.

Esto tiene que ver por ejemplo con el tipo de compresión de la señal. Cuanto menos compresión lleve la señal de vídeo más información útil tendremos en edición (a costa de trabajar con muchísima más información: ficheros más grandes y necesitaremos equipos de edición más potentes)

Características que pueden ser importantes dependiendo del proyecto:

  • Resolución.
    Grabar en 4K, 6K o incluso a mayor resolución nos da más margen en edición aunque el proyecto se vaya a publicar y distribuir en una resolución menor.
  • Posibilidad de grabar con un perfil logarítmico para obtener el mayor rango dinámico posible de la escena.
    Esto implica un proceso de edición posterior para hacer el mapeo tonal adecuado y el etalonaje de color.
  • Alta tasa de bits (bitrate).
    El bitrate nos da una idea de la cantidad de información que genera la cámara por cada fotograma de vídeo, aunque depende de otros factores como la eficiencia de los codecs, etc.
  • Profundidad tonal y de color (8 bits, 10 bits…)
    Más información (mayor número de bits por muestra) nos da más posibilidades en la parte de edición.
  • Submuestro de crominancia / chroma sampling (4:2:2, 4:2:0, …)
    También tiene que ver con la compresión de la señal de vídeo. Esto es importante por ejemplo cuando queremos hacer chroma key (fondo de color verde o azul para integrar después efectos).

 

En la mayoría de las cámaras la grabación en tarjeta impone limitaciones en el tipo de señal (su compresión) que pueden generar.

Las configuraciones de mayor calidad (10 bits, 4:2:2, alto bitrate, ProRes, RAW video) suelen estar disponibles sólo a través de la conexión HDMI y una capturadora / grabadora externa que pueda manejar ese volumen de información en tiempo real.

Sería imposible recomendar un modelo concreto porque cada proyecto tendrá sus propios requerimientos.

Algunas cámaras muy utilizadas en proyectos profesionales de vídeo y algunas producciones de cine:

  • Panasonic GH6
  • Panasonic S5 II
  • Sony A7S III
  • La serie FX de Sony
  • Cámaras de Blackmagic
  • La serie EOS-C de Canon

 

 

Estilo de imagen: vídeo (TV) vs cine

Éste es otro aspecto que puede ser importante a la hora de elegir una cámara para vídeo.

Las videocámaras de consumo y en general las cámaras con sensor pequeño ofrecen una imagen más plana, con poco contraste, con mucha profundidad de campo, etc. prácticamente toda la escena está en foco. El estilo de imagen suele ser el típico de ‘vídeo‘ o televisión.

Las cámaras con sensor grande (réflex, mirrorless, videocámaras semiprofesionales y profesionales) pueden ofrecer una imagen más artística, más cinematográfica. Pueden jugar con la profundidad de campo (fondos desenfocados), los perfiles de imagen, etc.

Aunque no es todo blanco o negro, se suele distinguir muy bien una producción que parece ‘vídeo‘ de una producción que parece ‘cine‘. Dependiendo de cada caso puede interesar un estilo u otro, aunque el estilo cine suele ser más atractivo. También hay que tener en cuenta que el estilo cinematográfico puede ser un poco más difícil de trabajar, tanto en fase de grabación como en fase de edición.

Algunas características que se suelen relacionar con el aspecto cinematográfico:

  • Poca profundidad de campo cuando la secuencia lo requiera (sujeto en primer plano en foco, fondo desenfocado)
  • 24 fotogramas por segundo / obturación a 1/50s. A esta velocidad se produce ‘motion blur’, en escenas con movimiento cada fotograma no llega a captar una imagen congelada, sino movida, pero el efecto conjunto de movimiento suele ser muy agradable.
  • Mayor contraste en cine que en vídeo tradicional / TV
  • Corrección de color / etalonaje para conseguir un determinado look, una determinada atmósfera en función de la historia y lo que queramos transmitir al espectador
  • Aspectos artísticos: encuadre, múltiples secuencias, contar una historia de forma visual, calidad de audio y banda sonora…

 

 

Características técnicas y funciones de ayuda

Algunas características técnicas y funciones relacionadas con la grabación de vídeo

Resolución: HD, Full HD, 4K

La resolución máxima a la que puede grabar la cámara, es decir el número de pixels que tendrá cada fotograma (ancho x alto). En la actualidad el formato estándar mínimo de grabación sería Full HD (1.920 x 1.080) y cada vez más se va imponiendo 4K UHD (3.840 x 2.160) en grabación.

El 99.9% de los contenidos se consumen actualmente en Full HD. Se puede grabar en 4K buscando un extra de calidad tanto en la fuente original como en el proceso de edición, pero el producto final va en Full HD.

Si tu producción es para consumo rápido (es decir, contenidos actuales que dentro de 1-2 años no se van a consumir) yo creo que no vale la pena trabajar en 4K porque supone un trabajo extra y una inversión extra en equipo (ordenador, almacenamiento…).

Si tus contenidos van a seguir siendo válidos en el futuro (documentales, clips, etc.) puede que te interese grabar en 4K porque en el futuro tendrás un material que podrás reeditar con cierta calidad. De todas formas, pensar a futuro en cuestiones tecnológicas es arriesgado porque no se sabe qué va a suceder en un horizonte de 4-5 años.

Algunas ventajas de 4K sobre Full HD:

  • Permite captar más detalle
  • Permite editar y realizar la postproducción con mucha más información y detalle
  • Minimiza o elimina el efecto Moiré (una resolución mayor equivale a una frecuencia de muestreo mayor). Aunque si luego convertimos a Full HD es posible que aparezca el efecto en algunas zonas

 

Sistema de autoenfoque

El autoenfoque en vídeo es muy importante en situaciones en las que nos grabamos a nosotros mismos o grabamos sin ayuda de otras personas y no podemos realizar enfoque manual desde la cámara.

En cualquier caso, el enfoque manual en vídeo (por ejemplo poder seguir en foco a un sujeto de la escena mientras se mueve) es una técnica avanzada que requiere de bastante práctica. Los profesionales del vídeo suelen trabajar con enfoque manual, pero con equipos que facilitan la tarea (sistema follow focus, etc.) y con mucha experiencia a sus espaldas.

La mayoría de los usuarios que graban vídeo para youtube, vimeo, etc. no son profesionales del vídeo y grabar con enfoque manual, sobre todo en determinadas circunstancias, puede ser muy frustrante. Por eso es importante elegir una cámara que tenga un buen sistema de autoenfoque. Muchas cámaras incluyen la función de detección de caras, que permite hacer un seguimiento bastante preciso cuando hay una única persona en escena.

Las cámaras con pantalla táctil incluyen la opción de enfoque al tocar sobre un objeto de la escena. En modo vídeo el enfoque suele ser suave y permite hacer cambios de plano de enfoque (racking focus) visualmente atractivos.El sonido es tan importante, o más incluso en muchos casos, que el propio vídeo. Aquí tienes más información sobre cómo grabar audio de calidad para tus vídeos.

Ten en cuenta que en el proceso de autoenfoque intervienen la cámara y el objetivo. Un buen sistema de detección y seguimiento en la cámara puede funcionar muy mal si el objetivo tiene un sistema de enfoque lento o va a saltos, o al revés, un objetivo con un enfoque muy rápido en una cámara con mal sistema de enfoque o seguimiento va a dar malos resultados. En vídeo interesa que las transiciones de enfoque sean suaves y lineales.

También hay que decir que, en general, los sistemas de auntoenfoque y seguimiento en vídeo funcionan bastante bien en las cámaras actuales, pero ningún sistema es perfecto.

 

Rolling shutter

En los sensores CMOS hay dos formas de leer la información del sensor para cada fotograma: global shutter y rolling shutter.

En el caso de global shutter funciona como un obturador tradicional, pero sin partes móviles, es todo electrónico: la imagen se congela en el sensor y se lee al completo, luego se pone a cero el sensor y se comienza con el siguiente fotograma.

La técnica rolling shutter es la que utilizan la mayoría de las cámaras comerciales. Consiste en que la información de la imagen (contenido de cada píxel del sensor) se lee secuencialmente de arriba a abajo, fila a fila, mientras el sensor sigue recogiendo luz de la escena.

La mayoría de las cámaras utilizan sensores CMOS con rolling shutter. Las cámaras con global shutter normalmente son cámaras de gama profesional diseñadas específicamente para vídeo. Tecnológicamente es difícil conseguir un sensor con global shutter que mantenga buenas características en cuanto a rango dinámico, sensibilidad, etc.

Las cámaras con rolling shutter generan a veces un efecto no deseado en vídeo, ese efecto se suele conocer como ‘rolling shutter’ aunque el nombre hace referencia realmente a la tecnología del sensor.

En las cámaras con rolling shutter, cuando grabamos escenas con mucho movimiento horizontal (por ejemplo si hacemos barridos muy rápidos, o vamos grabando desde un vehículo o un objeto de la escena se mueve horizontalmente muy rápido) lo que ocurre es que la imagen de los objetos verticales aparece inclinada: el sensor no consigue ver todos los puntos verticales a la vez, sino que los va viendo mientas se desplazan por su superficie a la vez que lee la información de arriba a abajo.

Dependiendo de los movimientos de la cámara o los objetos que se mueven, además de ese efecto de inclinación se produce el efecto gelatina (jello effect): los elementos verticales de la escena se deforman dando la sensación de que no son rígidos.

Normalmente los efectos se notan más en cámaras con sensores más grandes.

 

Entrada para micrófono externo

Es interesante que la cámara tenga entrada de micrófono porque nos permitirá grabar audio con más calidad, con un micrófono externo, directamente en la pista de vídeo.

Sin embargo hay que tener en cuenta varias cosas:

  • La entrada de micrófono que incluyen las cámaras fotográficas es de tipo minijack. Es un conector no profesional, que recoge una señal no balanceada. Cuanto más largo sea el cable que conecta el micrófono, más posibilidad de captar ruido electrónico e interferencias, ya que el propio cable actúa como una antena.
  • Los preamplificadores de las cámaras fotográficas no suelen ser excepcionales en cuanto al tratamiento de la señal de audio

La videocámaras de gama semiprofesional (y por supuesto las gamas profesionales) trabajan con conectores XLR (alimentación phantom para los micrófonos) y la electrónica interna de la cámara está mucho más optimizada para el tratamiento del audio.

Cuando se graba vídeo con cámaras fotográficas, la mejor forma de obtener un sonido de muy alta calidad es utilizando grabadoras externas, con micrófonos y cables XLR. Lo que ocurre es que esto implica más complejidad en la fase de grabación y más trabajo en la fase de edición, ya que el audio hay que montarlo en pistas adicionales y sincronizarlo con el vídeo, etc.

 

Estabilizador de imagen

El estabilizador óptico de imagen permite corregir las pequeñas vibraciones de la cámara cuando está grabando, sobre todo cuando usamos la cámara a pulso, sin trípode. El sistema de estabilización puede estar en el objetivo o en el cuerpo de la cámara.

Algunas cosas que hay que tener en cuenta sobre el estabilizador óptico:

  • Estos sistemas de estabilización sólo corrigen la trepidación de la cámara, no los movimientos amplios, por ejemplo cuando se graba andando o corriendo. Para estabilizar la imagen en esos casos se necesitan elementos externos (steady cam)
  • En algunos casos el estabilizador puede generar efectos no deseados en vídeo, por ejemplo cuando hacemos barridos (panning) o determinados movimientos con la cámara el sistema puede intentar compensar esos movimientos como si fuera trepidación. El resultado puede ser una especie de distorsión de la imagen o la aparición de artefactos. En muchos casos es preferible desactivar la estabilización óptica. Algunas cámaras y objetivos tienen varios niveles de estabilización que se pueden elegir en función de si la cámara está o no en trípode, si es fotografía o vídeo, etc.

Si vamos a grabar secuencias con la cámara en mano en las que vamos a estar moviéndonos (siguiendo a otra persona, etc.) vale la pena hacerse con un estabilizador externo tipo steady cam, gimbal, etc.

 

 

Cámara recomendada para presentación de productos (reviews, pruebas…)

Modelos recomendados para situaciones en las que no hay un operador de cámara y la cámara tiene que hacer transiciones de forma automática entre el presentador y un objeto que se presenta a la cámara.

 

Cámaras recomendadas para review de productos

Criterios de elección

La situación típica es la siguiente: una única persona se encarga de todo y la cámara no está asistida durante la grabación (no hay operador de cámara).

El presentador muestra productos (objetos) a la cámara, para que el producto quede en primer plano, más cerca de la cámara, y se muestren todos sus detalles y características externas.

Cuando se retira el producto, la cámara tiene que volver al plano principal del presentador (enfocando su cara)

Características que me parecen importantes para este tipo de situaciones:

 

1. Sistema de enfoque

En este tipo de situaciones la cámara tiene que pasar el enfoque de la cara de la persona al producto, y de vuelta a la persona.

No hay nadie detrás de la cámara, tiene que ser un sistema de enfoque fiable para evitar que la cámara pierda la referencia de enfoque y nos deje un trozo de secuencia desenfocado o el desagradable efecto de focus hunting (la cámara intenta enfocar y mueve la lente de enfoque hacia adelante y hacia atrás sin conseguir encontrar una referencia en la escena)

En estos casos lo ideal sería una cámara con un buen sistema de detección de cara, que tendría prioridad sobre la detección del objeto más cercano (o la detección por zona).

Para mí sería la característica más importante. Un sistema de enfoque fiable.

 

2.- Entrada para micrófono externo

No es un punto crítico.

Como estamos en estudio tenemos muchas opciones para grabar el audio con micrófono externo directamente en algún dispositivo especializado: grabadora externa, interfaz de audio

 

3.- Pantalla articulada / abatible en modo selfie

Es una característica deseable, aunque no imprescindible.

La pantalla nos permite comprobar si todo está funcionando correctamente mientras nos grabamos, sobre todo el encuadre y si la cámara está enfocando correctamente.

Si la pantalla no se puede colocar en modo selfie podemos usar un pequeño monitor externo conectado por HDMI (se pueden encontrar monitores de campo decentes entre 100 y 200 euros), o podemos usar un móvil conectado por WiFi a la cámara como pantalla secundaria, o un móvil conectado por USB dependiendo de la cámara… tenemos diferentes alternativas. Es un engorro, eso sí.

 

4.- ¿Full HD o 4K?

El estándar de grabación actual sería 4K.

No porque sea imprescindible para publicar el vídeo con esa resolución (la mayoría de los dispositivos y usuarios siguen consumiendo Full HD / 1080p sin problema), sino porque vamos a tener ese material grabado con una mejor calidad de cara al futuro: si queremos hacer una reedición o si lo queremos usar más adelante en otros proyectos (material de archivo)

 

Cámaras recomendadas

Si tuviera que elegir, probablemente elegiría alguna Sony o alguna Canon con sistema de enfoque Dual Pixel.

El sistema de enfoque de estos modelos es muy fiable y sería mi principal criterio de decisión, sobre todo para alguien que no quiere complicarse la vida con configuraciones de cámara y aspectos técnicos un poco más complejos.

Cámaras que me gustan mucho por relación calidad precio, para prácticamente cualquier situación (vídeo, streaming, fotografía, etc.)

 

Precios orientativos y ofertas puntuales:

 

 

Otros modelos recomendados:
(los enlaces abren en una ventana nueva)

 

 

Aquí tienes un listado de cámaras con un resumen de sus características en vídeo, para que puedas elegir más fácilmente qué modelo se adapta mejor a tus necesidades.

 

Más información:

 

Cámara recomendada para grabarse a uno mismo

Modelos recomendados para situaciones típicas en las que no hay operador de cámara durante la grabación. La cámara graba al protagonista de forma automática, sin asistencia, y tiene que ser capaza de mantener el enfoque y hacer un seguimiento fiable y preciso.

 

Cámaras recomendadas para grabarse a uno mismo

 

 

Criterios de elección

Es una situación muy similar a la que comentaba sobre cámaras recomendadas para review de producto o similar.

En principio sería grabación en estudio, en un entorno controlado.

Pero podríamos extenderlo a cualquier otra situación en exterior en la que la cámara está colocada en un trípode por ejemplo, mientras el protagonista está frente a la cámara hablando o desarrollando alguna actividad.

En este tipo de situaciones la idea es que el protagonista esté siempre enfocado (el protagonista somos nosotros mismos, porque no hay operador de cámara).

Si se trata de una situación muy controlada en la que vamos a permanecer en una posición más o menos fija podríamos jugar con la profundidad de campo (una profundidad de campo amplia) y usar enfoque manual. El enfoque lo podríamos dejar fijo en la posición donde tenemos previsto estar, y si no nos movemos mucho los resultados podrían ser perfectamente válidos. Esto lo podríamos hacer con prácticamente cualquier cámara.

Sin embargo, lo ideal sería poder cubrir otras situaciones en las que vamos a estar moviéndonos (alejándonos y acercándonos a la cámara) y en las que la profundidad de campo es más estrecha. En esos casos sí se notaría el desenfoque cuando usamos enfoque manual o si la cámara no responde correctamente con su sistema de enfoque automático.

Ése será nuestro principal requerimiento.

 

1. Sistema de enfoque

Lo ideal es tener una cámara con un sistema de enfoque automático que incluya reconocimiento y seguimiento de cara.

Esta característica va a facilitar el seguimiento en la mayoría de situaciones, incluso si nos alejamos y acercamos de la cámara. Se supone que nuestra cara va a estar mirando a la cámara la mayor parte del tiempo.

 

2. Entrada para micrófono

Deseable, no imprescindible.

Tenemos otras opciones de grabar sonido en estudio. Incluyendo algún sistema de transmisión inalámbrica o por conexión a través de una interfaz de audio.

Si grabamos en exteriores y queremos un equipo compacto (llevar lo mínimo imprescindible) sí interesa que la cámara incluya entrada para micro externo. Nos ahorraríamos llevar grabadora de audio externa.

 

3. Pantalla articulada / abatible en modo selfie

Es una características deseable, no imprescindible.

La pantalla nos va a permitir ver de un vistazo si todo está funcionando correctamente en la cámara.

Hay formas alternativas, por ejemplo usando un monitor de campo externo conectado a la cámara. Y la mayoría de las cámaras permiten conexión por wifi a una app externa de un dispositivo móvil, donde podríamos ver el encuadre, enfoque, etc.

 

4.- ¿Full HD o 4K?

El estándar de grabación actual sería 4K.

No porque sea imprescindible para publicar el vídeo con esa resolución (la mayoría de los dispositivos y usuarios siguen consumiendo Full HD / 1080p sin problema), sino porque vamos a tener ese material grabado con una mejor calidad de cara al futuro: si queremos hacer una reedición o si lo queremos usar más adelante en otros proyectos (material de archivo)

 

5.- Otros criterios

Cámara de objetivos intercambiables para tener más flexibilidad.

Hay situaciones que pueden requerir objetivos específicos: distancia focal (ángulo de visión), apertura (cantidad de luz, desenfoque del fondo…)

Buena relación calidad precio.

Siempre podremos encontrar una cámara técnicamente ‘mejor’.

La cuestión es que podemos conseguir vídeos con una calidad excelente, que se percibirán como un producto ‘profesional’, sin necesidad de ir a la cámara de gama más alta ni a la última cámara que ha salido al mercado.

Recordemos además que la calidad va a depender más de una correcta iluminación que de la propia cámara y el equipo de grabación.

 

 

Cámaras recomendadas

Si tuviera que elegir, probablemente elegiría alguna Sony o alguna Canon con sistema de enfoque Dual Pixel.

Creo que son cámaras que ofrecen de partida (con la configuración base, por decirlo de alguna forma, sin tocar nada) unas prestaciones excelentes en cuanto al sistema de enfoque y seguimiento.

Son modelos que funcionan perfectamente para streaming / emisión en directo, así que tendría esta posibilidad por si más adelante me interesa hacer este tipo de transmisiones.

 

 

Precios orientativos y ofertas puntuales:

 

 

 

Otros modelos recomendados:
(los enlaces abren en una ventana nueva)

 

Ten en cuenta que hay muchísimas cámaras que podrían servir perfectamente para tus necesidades.

Por ejemplo, si no te vas a mover mucho en la escena o van a ser movimiento relativamente suaves, la mayoría de las cámaras actuales tienen sistemas de enfoque suficientemente fiables para cubrir esas situaciones, sobre todo si las condiciones de iluminación son adecuadas.

Echa un vistazo aquí al listado de cámaras con buenas características para vídeo.

 

 

Más información:

 

¿Me paso a mirrorless / sin espejo? (usuarios de Canon y Nikon)

Si tienes una cámara réflex de Canon o de Nikon y te estás planteando pasar a sistemas sin espejo: este artículo es para ti. Vamos a ver algunos criterios de decisión,  algunas ventajas e inconvenientes de cambiar de sistema… Y hablaremos de si realmente vale la pena.

 

Transición de réflex a cámara sin espejo (mirrorless / evil)

 

 

Introducción

Los sistemas basados en cámaras réflex prodríamos decir que forman parte del pasado.

Pentax por ejemplo sigue apostando por las cámaras réflex.

Pero el resto de las marcas han apostado desde el inicio o han pivotado hacia las cámaras sin espejo: Olympus y Panasonic (2008), Sony (2010), Fuji (2011), Canon (2012 y 2018) y Nikon (2018).

Canon se subió al carro de una forma algo tímida, con su sistema EOS M en 2012, pensado inicialmente para un usuario aficionado que prefería equipos más pequeños y ligeros.

Hasta 2018, tanto Canon como Nikon apostaban por sus sistemas réflex para la gama profesional.

Finalmente, en la segunda mitad de 2018, lanzaron al mercado sus nuevos sistemas orientados al sector profesional: el sistema EOS R de Canon y el sistema Z de Nikon.

Con el tiempo, estos sistemas han ido añadiendo cámaras que cubren todas las gamas: aficionado, aficionado avanzado, profesional generalista, profesional especializado.

En principio, si no hay sorpresas, no habrá nuevos modelos de cámaras réflex de estos fabricantes.

 

¿Son las cámaras sin espejo mejores que las réflex?

La diferencia entre réflex y sin espejo está básicamente en el tipo de visor: óptico en el caso de las réflex y electrónico (una pequeña pantalla) en el caso de las sin espejo. Algunas cámaras sin espejo ni siquiera incluyen visor.

Desde el punto de vista de las prestaciones, calidad de imagen, funcionalidad, etc. son sistemas equivalentes, sobre todo para fotografía.

Desde el punto de vista de los costes de diseño y fabricación, las cámaras sin espejo son más sencillas.

El mecanismo del espejo implica partes móviles adicionales, implica diseñar dos sistemas de enfoque independientes (uno asociado al visor y otro asociado a la pantalla), implica un determinado volumen interior que permita el recorrido del espejo (cámaras un poco más grandes), implica que los objetivos tienen que ser diseñados para proyectar la imagen a una determinada distancia (para salvar el hueco necesario para el espejo). Dicho de otra forma: el mecanismo del espejo condiciona mucho el diseño de todo el sistema.

 

Cámara réflex vs cámara EVIL sin espejo

 

El paso de las réflex a las cámaras sin espejo lo podríamos ver como una evolución ‘natural’: más electrónica, más software, menos partes móviles, objetivos con un diseño óptico más optimizado, etc.

Dicho esto, y para la inmensa mayoría de las situaciones típicas en fotografía, cualquier cámara de objetivos intercambiables (réflex o sin espejo) de los últimos 10 años cubre perfectamente las necesidades de la inmensa mayoría de los usuarios.

Los resultados van a depender muchísimo más del objetivo utilizado y sobre todo de los conocimientos del usuario.

En vídeo ocurre lo mismo, con la diferencia de que la evolución tecnológica ha sido mucho más rápida (que en fotografía) y que algunos fabricantes han puesto históricamente mucho más interés en las características y prestaciones relacionadas con el vídeo, por poner un ejemplo ejemplo Sony y Panasonic (sin espejo) y Canon a su manera.

En cualquier caso, no tiene mucho sentido hablar de cámaras réflex y cámaras sin espejo como si fueran cosas totalmente diferentes.

Son cámaras de objetivos intercambiables.

Tiene más sentido comparar modelos concretos de réflex con respecto a modelos concretos de cámaras sin espejo. Para ver cuál cubre mejor las  necesidades de cada uno.

Y tiene mucho más sentido comparar cada ecosistema como conjunto, incluyendo el catálogo de objetivos disponibles y de accesorios compatibles.

 

Criterios de decisión

Vamos a suponer entonces que tengo una cámara réflex de Canon o de Nikon. Un modelo bastante antiguo ya, con más de 10 años desde su lanzamiento al mercado o un modelo más reciente con el que no estoy del todo a gusto (por el motivo que sea).

  • ¿Sigo con Canon / Nikon?
  • ¿Valdría la pena comprar otra réflex?
  • ¿Qué me voy a encontrar si me paso a mirrorless?

 

Si estás leyendo esto es porque no quieres tomar una decisión a tontas y a locas.

Vamos a plantear una serie de supuestos y qué podríamos hacer en cada caso.

 

Tengo objetivos de gama media alta

Los sistemas sin espejo de Canon y Nikon permiten reutilizar los objetivos de la cámara réflex, mediante un adaptador.

Los objetivos van a conservar todos los automatismos (enfoque automático y gestión de apertura).

Así que en principio valdría la pena seguir con la marca. También me lo plantearía si tuviera muchos objetivos del sistema antiguo.

Si eres usuario de Canon creo que la opción más segura sería hacer la transición al sistema EOS R, con la idea de reutilizar tus objetivos a corto y medio plazo, pero ir pasando progresivamente a los objetivos nativos (montura RF)

Si eres usuario de Nikon, pues la opción equivalente: pasar al sistema Z de Nikon.

Nota: Ten en cuenta que si tienes objetivos de Nikon que no incluyen motor de enfoque interno, esos objetivos sólo se podrán usar con enfoque manual en las cámaras del sistema Z (es decir, sólo mantendrían el enfoque automático los objetivos AF-S y AF-P)

 

No tengo objetivos de gama media-alta

Es decir, tengo por ejemplo un par de objetivos, el objetivo de kit (18-55mm) y por ejemplo un 50mm o un 50-200mm o similar.

En este caso, creo que los objetivos no me condicionarían el paso a un nuevo sistema. No voy a ganar mucho intentando reutilizarlos y no voy a perder mucho si no los puedo vender en el mercado de segunda mano.

Así que realmente me daría igual pasar a cualquier sistema sin espejo, de cualquier marca.

Seguir en la marca tendría la ventaja de que la curva de adaptación sería un poco más sencilla: menús similares, controles y experiencia de uso…

Aunque al final es una cuestión de usar la cámara y de leer el manual. En unos pocos días las manos y el cerebro se hacen rápidamente a las particularidades de la nueva cámara.

Por lo tanto no me parece un criterio decisivo.

Miraría qué sistema ofrece las características que más valoro o que más necesito en este momento o a medio plazo.

Por poner un ejemplo: muchos usuarios buscan cambiar de cámara porque quieren tener un equipo más pequeño y ligero. En ese caso, posiblemente Olympus / OM System y Panasonic serían mi primera opción.

El sistema M de Canon también permite hacerse con un equipo relativamente pequeño y ligero.

Pero cada uno tendrá sus prioridades y criterios de decisión. La buena noticia es que hay un montón de marcas y modelos para elegir.

Fuji, Sony, Olympus, Panasonic, Canon, Nikon… Todas estas marcas ofrecen cámaras sin espejo que cubren prácticamente todas las gamas (teniendo en cuenta que incluso los modelos de gama de entrada son cámaras excelentes).

 

Los objetivos son muy importantes

La razón de ser de las cámaras de objetivos intercambiables está en el hecho de que podemos elegir el objetivo más adecuado para cada situación.

En general, el objetivo es mucho más importante que la cámara.

Si tienes más o menos claro qué objetivos vas a necesitar a medio plazo (a largo plazo es muy difícil planificar) echa un vistazo primero al catálogo de objetivos de cada sistema, tanto los objetivos de la marca como los de terceras partes (Sigma, Tamron, Samyang, etc.) para ver que está disponible el objetivo que te interesa y sus características: características ópticas, tamaño, peso y precio.

Si no tienes pensado invertir en objetivos… quizás no necesitas una cámara de objetivos intercambiables. Hay otras opciones: compactas de gama alta, cámaras bridge / superzoom o incluso móviles.

 

Voy a hacer vídeo

Entonces, probablemente una cámara sin espejo es una mejor opción.

Las réflex de Canon ofrecen buenas prestaciones en vídeo, con algunas limitaciones en 4K.

Las réflex de Nikon han sido históricamente bastante malas en el apartado de vídeo, sobre todo por sus sistemas de enfoque para vídeo.

Todas las marcas se han ‘puesto las pilas‘ en este apartado:

  • Las Canon del sistema EOS R mejoran en general con respecto a las réflex (que ya ofrecían buenas prestaciones excepto para 4K)
  • Las Sony son excelentes opciones para vídeo, con uno de los mejores sistemas de enfoque del mercado.
  • Panasonic también ha sido referente en vídeo con muchos de sus modelos (GH4, GH5, GH6…)
  • Las Nikon Z ofrecen unas prestaciones bastante buenas. No son quizás las cámaras más orientadas a vídeo, pero la mejora con respecto a sus réflex es como de la noche al día.
  • Olympus, Fuji, un poco como Nikon, han estado más posicionadas en fotografía, pero todas estas marcas han evolucionado muchísimo y ofrecen en la actualidad buenas prestaciones en vídeo.

 

Si eres un usuario de Canon (réflex) y buscas buenas prestaciones en vídeo (sobre todo en la parte de 4K), creo que valdría la pena pasar a las Canon R.

Si eres un usuario de Nikon y vas a hacer vídeo de forma ocasional, las Nikon Z serían una buena opción, la mejora en vídeo es brutal con respecto a sus réflex, aunque en general no son las mejores cámaras para vídeo del mercado.

Si buscas una cámara específica para vídeo (o para un uso bastante intensivo en vídeo) entonces quizás valdría la pena elegir el modelo que mejor cubre tus necesidades, independientemente de la marca.

Canon tiene cámaras muy completas en vídeo en su sistema EOS R.

Sony sería una opción muy interesante para alguien que va a hacer un uso intensivo de vídeo y que no se va a complicar mucho la vida con ajustes o funciones avanzadas.

Panasonic sería una opción para alguien con un perfil un poco más avanzado. Algunas de las Panasonic permiten hacer proyectos profesionales con características muy avanzadas. Hasta ahora las Panasonic tenían una pequeña limitación con su sistema de enfoque (para ciertos usos / situaciones).

A modo de resumen: los sistemas sin espejo ofrecen en general mejores prestaciones en vídeo (con respecto a las réflex) pero básicamente porque son modelos más nuevos, no por el hecho de ser réflex o sin espejo. Si buscas una cámara para vídeo, mira todas las opciones de todas las marcas. Sony, Canon, Panasonic suelen ser buenas opciones, pero mira las características que necesitas  y lo que ofrece cada modelo.

 

Experiencia de uso

Como he comentado en algún apartado anterior, la transición más suave es cuando se pasa a un sistema sin espejo de la misma marca.

Por ejemplo de una réflex de Canon a una mirrorless de Canon o de una réflex de Nikon a una mirrorless de Nikon.

Cada modelo es diferente, pero vas a encontrar las cosas (diales, botones, menús, etc.) en lugares que te parecerán naturales.

La transición a otra marca implica unos días para acostumbrarse y para hacerse un poco con la posición de las cosas, los nombres de las opciones de configuración, los propios menús, etc.

Si estás muy muy acostumbrado al visor óptico, el paso al visor electrónico puede que también te resulte un poco extraño al principio, pero los visores actuales son muy buenos y ofrecen muchísima más información que un visor óptico. En un par de días estarás perfectamente acostumbrado y no echarás de menos el visor óptico (esto es muy personal, claro)

Hay modelos de cámaras sin espejo que no incluyen visor (sólo la pantalla trasera). Aquí es una cuestión de preferencias personales.

Las cámaras réflex digitales tienen todas un formato y unas proporciones similares. Sí, hay modelos que son más grandes y pesados, pero el formato (la forma de la cámara) y la ergonomía es similar en todas estas cámaras.

Con las cámaras sin espejo no ocurre esto. Hay muchísima más variedad de formatos, tamaños y peso. Si tienes oportunidad, intenta verlas y si es posible cogerlas en alguna tienda física, para hacerte una idea real de cómo vas a sentir la cámara en mano.

 

¿Vale la pena comprar otra réflex?

Comprar una réflex nueva podría parecer inicialmente una mala idea. Son sistemas que están aparcados y que probablemente no van a evolucionar: no habrá nuevos modelos de cámaras ni nuevos objetivos nativos para esos sistemas.

Pero por otra parte se abre una oportunidad muy muy interesante.

Si vas a hacer fotografía principalmente: una cámara réflex te va a ofrecer prestaciones de sobra y vas a tener acceso a todo el enorme catálogo de objetivos para réflex, sobre todo en el mercado de segunda mano.

Se puede conseguir un equipo de gama media alta, a un precio mucho más competitivo.

Pero siendo conscientes de que a muy largo plazo llegará un momento en que la cámara completará su vida útil y será difícil de reemplazar, posiblemente no se podrá reparar por falta de repuestos, etc.

Como regla general, y para un usuario genérico, creo que recomendaría pasar a sin espejo.

Pero para un usuario con un poco más de experiencia, y que va a hacer fotografía sobre todo, la opción de seguir en réflex me parece más que interesante.

 

¿Saltar a cámara sin espejo con sensor Full Frame?

Yo no suelo recomendar el salto a Full Frame para un usuario aficionado a menos que se conozcan bien los pros y contras de dar ese paso.

Aquí hablo sobre la decisión de pasar a cámaras con sensor Full Frame.

Si eres usuario de Canon o Nikon, las dos marcas ofrecen cámaras increíbles de gama profesional en sus respectivos sistemas sin espejo. Y un catálogo de objetivos nativos excelentes. Pero en general ese salto implica una inversión seria y no es todo magia y unicornios voladores.

 

Transición a Canon EOS R

Si eres un usuario de réflex de Canon.

De los tres sistemas de Canon es el que va a perdurar a largo plazo. Si quieres hacer una apuesta a largo plazo creo que sería la opción más recomendable.

Echa un vistazo al catálogo de objetivos RF de Canon para hacerte una idea de modelos disponibles y precios.

 

Canon EOS R10

24-05-2022 APS-C

La R10 sería un poco el relevo de la gama media de réflex de Canon (90D, 850D...) para la montura RF sin espejo.

Es una cámara más generalista, que ofrece muy buenas prestaciones tanto en fotografía como en vídeo, con un precio un poco más asequible que su hermana mayor, la R7.

Más información sobre Canon EOS R10

Canon EOS R50

08-02-2023 APS-C

Buena opción como cámara de entrada para usuarios que quieren aprender fotografía o quieren una cámara pequeña y ligera para viajes, turismo, etc. Es una cámara sin espejo del sistema RF. Puede usar los objetivos de las réflex de Canon mediante un adaptador.

Más información sobre Canon EOS R50

 

Precios orientativos y ofertas puntuales:

 

 

 

 

Más modelos del sistema R de Canon

 

 

Transición a Canon EOS M

Si eres un usuario de réflex de Canon.

Por ejemplo las Canon M50 y M50 mark II son cámaras que me encantan para fotografía y para vídeo si no necesitas grabar en 4K.

Hay que tener en cuenta que es un sistema que posiblemente ya está en vía muerta.

Sin embargo, pensando a medio plazo, me sigue pareciendo una opción muy buena para un usuario aficionado.

El catálogo de objetivos nativos no es enorme, pero son objetivos relativamente pequeños y ligeros, pensados específicamente para ese tipo de cámaras (la mayoría de objetivos del sistema RF están pensados para las cámaras con sensor Full Frame)

Y para usos específicos se pueden usar los objetivos de las cámaras réflex (EF y EF-S) mediante adaptador.

El criterio último para mí sería el precio.

Si encontrase una buena oferta para una Canon M50 o una Canon M50 mark II, creo que preferiría este sistema a día de hoy.

Pero a precios similares, probablemente iría a por la Canon R50  (o la R10 o la R7 si necesitas ciertas prestaciones o características un poco más avanzadas)

 

Canon EOS M50 Mark II

14-10-2020 APS-C

Como ocurría con la M50 original, la M50 mark II es muy buena opción para un usuario aficionado que busca una cámara pequeña para fotografía y vídeo (también para streaming).

Tiene pantalla totalmente articulada y táctil, y un excelente sistema de enfoque en vídeo.

Más información sobre Canon EOS M50 Mark II

 

Precio orientativo y ofertas puntuales de la M50 mark II:

 

 

Transición a Nikon Z

Si eres un usuario de réflex de Nikon.

Si vienes de una réflex de la serie D5000 o de la serie D3000, el paso natural sería la Nikon Z50.

Podríamos decir que la Z50 viene en tres sabores:

  • La propia Nikon Z50, que sería el modelo más estándar y más parecido a tu anterior réflex de Nikon.
  • La Nikon Z30, que es un modelo un poco más pequeño, sin visor.
  • La Nikon Z fc, un modelo inspirado en las antiguas Nikon de película

Todas ofrecen prestaciones similares, porque internamente son básicamente la misma cámara. La elección de un modelo u otro sería cuestión de preferencias personales.

En caso de duda, la Nikon Z50 es quizás el modelo más completo y en general sería mi primera opción.

 

Nikon Z50

10-10-2019 APS-C

La primera cámara con sensor APS-C del sistema Nikon Z.

Es una cámara sin espejo que ofrece toda la calidad de imagen de las réflex de Nikon en un formato más pequeño y ligero.

Más información sobre Nikon Z50

 

 

Precio orientativo y ofertas puntuales de la Z50:

 

Más modelos del sistema Z de Nikon

 

 

¿Me está limitando realmente mi cámara actual?

La cámara nos puede estar limitando porque no incluye una característica concreta.

Un ejemplo claro: necesitamos grabar en 4K y la cámara no dispone de esa función.

Pero por lo general no se trata de ese tipo de limitaciones ‘absolutas’. La mayoría de las veces son limitaciones que se pueden solventar utilizando un objetivo especializado, con alguna técnica fotográfica, con más trabajo de planificación, con la utilización de equipo auxiliar, más trabajo de procesado a posteriori o asumiendo que ciertas situaciones no las vamos a poder cubrir bien con nuestro equipo actual.

¿En qué áreas ha habido avances tecnológicos (en la parte de fotografía) en los últimos 10 años?

Pues realmente no ha habido un avance tecnológico brutal, ha habido una mejora continua de una tecnología más o menos asentada:

  • Mejoras en el rendimiento del sensor: mayor eficiencia y mejora en la gestión del ruido térmico y de lectura.
  • Mejoras en los sistemas de enfoque, sobre todo la parte que tiene que ver con la ‘inteligencia’ de la cámara: detección de caras, de ojos, de animales, de determinados objetos…
  • Mejoras en la velocidad de disparo en ráfaga.
  • Más ayudas: histograma en tiempo real, avisos de altas luces y sombras, etc.

 

¿Cuándo podríamos decir que nos limita la cámara?

Cuando nos encontramos de forma recurrente en situaciones en las que la cámara nos complica mucho las cosas (con respecto a modelos más nuevos), o nos da una tasa de ‘tomas fallidas’ muy alta, o directamente nos impide cubrir esas situaciones.

Por ejemplo, alguien que haga fotografía nocturna o astrofotografía. Una cámara más moderna, con un sensor tecnológicamente más avanzado, facilitará un poco más las cosas y nos permitirá obtener resultados un poco mejores (menos ruido perceptible a igualdad de ISO por ejemplo). Aunque aquí daría para escribir un libro, porque la cámara quizás es el elemento menos importante en estos casos.

Alguien que hace fotografía de aves. La tecnología de enfoque y seguimiento de una cámara actual especializada (con detección y seguimiento de aves por ejemplo), si va acompañada de un buen objetivo, nos va a dar una tasa de aciertos muchísimo más alta. Lo mismo ocurre con la velocidad de ráfaga en determinadas situaciones muy concretas.

En algunos casos la mejora será palpable. En otros casos la mejora será marginal.

Para un usuario aficionado, que hace fotografía generalista, es muy difícil que una cámara de objetivos intercambiables de los últimos 10 años le llegue a limitar. La limitación puede llegar si se especializa en un tipo de fotografía más exigente (como los ejemplos que he comentado).

Mi recomendación siempre, siempre, es la misma:  la mejor inversión es aprender.

Alguien que tiene más conocimientos también tiene mucho más criterio a la hora de elegir el equipamiento adecuado y mucho más criterio para saber realmente si le está limitando el equipo.

Por otro lado, para un fotógrafo aficionado el primer mandamiento o la premisa más importante es disfrutar.

Si comprar una nueva cámara implica renovar las ganas de salir y de hacer fotos (y de aprender): bienvenida sea.

Pero recuerda siempre que comprar una cámara más moderna y más cara no te va a hacer mejor fotógrafo.

 

Más información

 

Cómo conectar la cámara por HDMI (streaming / emisión en directo)

Las cámaras de objetivos intercambiables pueden ofrecer una excelente calidad de imagen en emisiones en directo / streaming. En este artículo vemos cómo se pueden conectar a través de HDMI para ofrecer las mejores prestaciones.

 

Configurar cámara para streaming por HDMI

 

En general es la mejor opción y es la solución universal para cualquier cámara que tenga salida HDMI (luego veremos las limitaciones que pueden tener algunos modelos y cuáles son algunas de las cámaras compatibles más usadas)

Este método es el que proporciona la mejor calidad de imagen y el que aprovecha todas las prestaciones de la cámara.

 

 

 

Esquema básico de conexión a través de HDMI

El esquema básico de conexión sería el siguiente:

 

Streaming configuración con capturadora de vídeo HDMI

 

Capturadora de vídeo

La capturadora de vídeo recoge la señal de vídeo (y la de audio dependiendo del modelo de cámara y del modelo de la capturadora) y la convierte a un estándar compatible con USB.

Si la capturadora es interna convierte la señal en un estándar, una fuente de vídeo, compatible con el sistema operativo del ordenador.

Para el sistema operativo la capturadora de vídeo pasa a ser una webcam, y todas las aplicaciones que pueden usar el vídeo de una webcam pueden usar también el vídeo que proviene de la capturadora.

 

¿Qué necesitamos para utilizar este método?

  • Una cámara compatible: salida limpia HDMI y que permita emisión ininterrumpida (más abajo puedes ver información más detallada)
  • Una capturadora de vídeo.
  • Una batería ficticia (dummy battery) para no depender de la carga de las baterías reales.
  • Un ordenador o un dispositivo similar que pueda usar la señal de vídeo.
    En principio cualquier dispositivo en el que se pueda conectar una webcam externa sería compatible.
  • Preferiblemente una conexión USB 3.0 en el ordenador.

 

 

Requisitos mínimos de la cámara

¿Qué características debería tener una cámara para emitir en directo utilizando este método?

 

1.- Salida limpia HDMI (clean HDMI output)

Las cámaras normalmente tienen un modo ‘espejo’: lo que vemos a través de HDMI (en un monitor externo por ejemplo) es lo mismo que aparece en la pantalla de la cámara, incluyendo la imagen de la escena y todos los elementos de la interfaz: textos, parámetros de grabación, indicadores, marcas de enfoque…

Las cámaras con salida limpia HDMI permiten eliminar todos esos elementos de la interfaz para dejar sólo la imagen que está captando la cámara de la escena.

 

2.- Opción de emisión ininterrumpida

Para una cámara de fotos el hecho de emitir en directo es una situación equivalente a ‘no hacer nada‘. Es decir, no está grabando, el usuario no está tocando botones… Muchas cámaras detectan esta situación como inactividad y entran en modo reposo pasado un cierto tiempo.

Hay modelos que permiten desactivar el modo reposo y otros modelos en los que no es posible.

Ten en cuenta que esto no tiene que ver con los 30 minutos de límite de grabación de vídeo que tienen (o tenían) la mayoría de las cámaras de fotos. Eso era un tema de impuestos y aranceles.

El modo reposo es simplemente una función que evita que la cámara descargue la batería si nos olvidamos de apagarla. Pero en este caso necesitamos desactivarlo (si lo permite la cámara) para emitir de forma ininterrumpida.

 

3.- La cámara no se sobrecalienta en sesiones largas de streaming

Esto no suele ser habitual, salvo casos muy excepcionales que dependen de las condiciones del entorno (por ejemplo si grabamos en un lugar con una temperatura muy alta)

Cuando hacemos streaming la cámara está liberada de todo el proceso de grabación en la tarjeta SD y normalmente usaremos una batería ficticia (fuente de alimentación externa) que no genera calor adicional.

El problema de calentamiento de algunas cámaras ocurre cuando se juntan todos esos factores: escritura en tarjeta + modos de vídeo de alta resolución + calentamiento batería.

Por eso hay modelos que tienden a sobrecalentarse grabando vídeo, pero que no tienen este tipo de problemas haciendo streaming.

 

 

Cámaras recomendadas para streaming por HDMI

 

Cualquiera de las cámaras Sony sin espejo

Los modelos de la serie a6000, la a5100, la ZV-E10 o los modelos de la serie a7 (sensor full frame).

También la Sony ZV-1 puede ser una opción interesante. Es una cámara compacta (no se le puede cambiar el objetivo) pero con sensor de 1 pulgada. Así que es una buena opción para vlogging / streaming si buscas una cámara muy pequeña y ligera.

Todas estas cámaras tienen salida limpia HDMI y pueden emitir de forma ininterrumpida usando una batería ficticia conectada a la red.

El sistema de enfoque en vídeo es excelente en todas esas cámaras, y ha sido mejorado en los modelos más recientes: Sony a6100, Sony a6400, Sony a6600, ZV-E10.

 

Para streaming cualquiera de esos modelos (incluyendo la Sony a5100) van a ofrecer unas prestaciones similares.

Por lo tanto, si sólo vas a usar la cámara para streaming (a 1080p), incluso la Sony a5100 podría ser una buen opción. Ha sido una de las cámaras más usadas para streaming por su excelente relación calidad precio (si encuentras una buena oferta, claro).

Lo mismo ocurre con la Sony a6000, que la puedes encontrar a muy buen precio.  Ten en cuenta que los modelos a6000, a6300 y a6500 no pueden colocar la pantalla en modo selfie. Esto es un poco molesto para grabar vídeo, pero para streaming no es un inconveniente porque el encuadre lo puedes ver directamente en el ordenador.

Si buscas una cámara completa para fotografía, vídeo y streaming creo que mi recomendación sería la Sony a6400.

 

 

Si vas a usar la cámara sólo para vídeo / streaming, la ZV-E10 me parece una buena opción (también para fotografía, pero es una cámara más orientada a vídeo por su ergonomía y filosofía de uso).

 

 

La Sony ZV-1 también podría ser interesante si buscas una cámara pequeña y compacta para vídeo y streaming. Pero ten en cuenta que no puedes cambiar objetivos y que tendrás que cuidar un poco más la iluminación porque el sensor de la ZV-1 es más pequeño.

Las Sony A7, sobre todo a partir de las mark III, son por supuesto excelentes. Desde mi punto de vista sería un poco como matar moscas a cañonazos si sólo la vas a usar para streaming. Porque ten en cuenta que los objetivos para cámaras con sensor full frame como las A7 son en general más caros, y también más grandes y pesados.

 

Aquí tienes más información sobre cámaras Sony para streaming / directos / videoconferencia.

 

Cámaras Canon

También son cámaras con muy buen sistema de enfoque.

No todos los modelos son del todo compatibles, algunas cámaras no tienen salida totalmente limpia por HDMI y otras tienen un modo reposo que no se puede desactivar y hace que la cámara entre en reposo a los 30 minutos.

Modelos que sí son totalmente compatibles para usar con una capturadora de vídeo (salida limpia HDMI y emisión ininterrumpida):

 

 

Otros modelos de Canon ofrecen salida limpia a través de HDMI pero sólo desactivando el sistema de enfoque automático (para evitar que aparezca el recuadro que indica en pantalla la zona que está siendo enfocada).

Todas estas cámaras Canon (las que aparecen aquí y las que sólo tienen salida limpia desactivando el autoenfoque) se pueden usar utilizando la conexión directa a través de USB (se pierde un poco de calidad pero no haría falta capturadora de vídeo).

 

La R50 o la R10 creo que serían opciones interesantes por relación calidad precio y forman parte del sistema EOS R, así que son las que tienen mejor proyección a largo plazo.

 

 

Aquí tienes más información sobre cámaras Canon para streaming / emisión en directo.

 

 

Cámaras Panasonic

Panasonic siempre ha fabricado cámaras de fotos muy orientadas a vídeo. La GH4 y posteriormente la GH5 y la GH6 han sido referentes en grabación de vídeo para cortos y producciones profesionales.

El sistema de enfoque de las Panasonic es correcto, pero no llega al nivel de las Canon (con Dual Pixel) ni al nivel de las Sony.

Ten en cuenta que en muchos casos es preferible utilizar enfoque manual incluso con cámaras con un excelente sistema de enfoque automático.

Hay muchísimos usuarios que usan en sus directos alguno de los modelos de Panasonic que vamos a comentar a continuación.

Cámaras Panasonic recomendadas para streaming (sistema Micro 4/3):

 

La GH5 y la GH6 las recomendaría si vas a hacer muchos proyectos de vídeo y quieres ir un poco más allá en cuestiones técnicas. Son cámaras a las que se les puede sacar muchísimo partido en vídeo, pero para ello hacen falta también conocimientos bastante avanzados.

 

¿Valdría una GoPro? ¿Y una compacta?

Sí, prácticamente todos los modelos de GoPro tienen opción de salida limpia HDMI

Cualquier cámara que tenga salida limpia HDMI se podría utilizar, incluyendo cámaras compactas.

Ten en cuenta que las GoPro son cámaras con sensor pequeño. Necesitan una muy buena iluminación para conseguir una calidad de imagen aceptable.

Y otro punto que hay que tener en cuenta es que con una cámara de este tipo tendremos un ángulo de visión muy abierto.

 

¿Qué tal una videocámara para streaming?

Muchos modelos de videocámaras de gama de consumo y gama intermedia ofrecen salida limpia HDMI.

Las videocámaras, sobre todo las de gama media y alta, están mucho mejor preparadas para streaming, son de hecho cámaras pensadas para broadcasting, para directos.

La cuestión es que las videocámaras de gama media y gama de entrada (gamas de consumo) suelen tener sensor pequeño y la óptica es fija, no intercambiable. No podemos por ejemplo elegir más adelante un objetivo con gran apertura si queremos conseguir más desenfoque del fondo.

Y con videocámaras de gama más alta personalmente creo que las estaríamos infrautilizando y la relación calidad precio no creo que sea comparable a la que puede ofrecer una cámara de fotos (para este uso concreto).

Si ya tienes una videocámara: perfecto. Comprueba que tenga salida limpia HDMI y seguramente conseguirás mejor calidad que con una webcam.

Entre una videocámara de gama de consumo y una cámara de fotos de objetivos intercambiables, yo personalmente elegiría la cámara de objetivos intercambiables.

 

 

Capturadoras de vídeo recomendadas

La capturadora externa más usada con diferencia creo que es Elgato Cam Link 4K: es un dispositivo muy pequeño, sólo tiene la entrada para HDMI (estándar) y la salida USB 3.0

Puede capturar 4K /30p  o 1080 /60p y funciona con todos los sistemas operativos (es compatible con el estándar UVC)

 

Elgato HD60 S / HD60 S+ son también capturadoras de vídeo externas, pero están más pensadas para juegos, para capturar la señal de vídeo de una consola.

Incluyen un puerto HDMI adicional de salida (mirror) que envía la señal de vídeo sin latencia a otro dispositivo, normalmente la pantalla principal en la que estamos jugando.

Los dos modelos capturan 1080 / 60p. La versión HD60 S+ también captura 4K / 30p

Para usarlas con una cámara es preferible la versión HD60 S+ que tiene compatibilidad UVC y puede ser utilizada como cualquier webcam por el sistema operativo.

 

Magewell HDMI – USB. Es otra de las opciones más utilizadas. Es una capturadora muy robusta y funciona muy bien en cualquier sistema operativo. Es compatible UVC, se puede usar directamente con cualquier plataforma de streaming. Es una capturadora de una gama un poco superior y por lo tanto sus precios suelen ser más altos.

 

Avermedia Live Gamer Mini. Son tarjetas pensadas para captura de vídeo de consolas (incluyen puerto HDMI en espejo / pass-thru), pero funcionan bien para cualquier dispositivo HDMI como una cámara.

Puede capturar 1080 / 60p. En algunos casos hace falta instalar el software de Avermedia, drivers, etc. para que el sistema detecte la cámara. Es quizás la más limitada porque utiliza USB 2.0 para la comunicación con el ordenador, pero para 1080p es suficiente.

 

Avermedia Live Gamer Ultra. Es una versión más avanzada de la Mini. Puede grabar 4K /30p y tiene salida USB 3.1

 

 

 

 

Sobre los cables HDMI​

Es muy importante elegir correctamente el cable HDMI para evitar problemas

 

1.- Elegir el conector adecuado

Hay tres tipos de conectores:

  • HDMI estándar (tipo A)
  • Mini HDMI  (tipo C)
  • Micro HDMI (tipo D)

 

Las cámaras suelen tener un conector Mini (C)  o Micro (D).

Las capturadoras de vídeo suelen tener un conector HDMI estándar.

Por lo tanto tienes que elegir un cable que tenga por un lado el conector estándar y por el otro lado el conector Mini o Micro dependiendo de tu cámara.

 

2.- Calidad del cable

El estándar HDMI ha ido evolucionando para adaptarse a los nuevos tipos de vídeo: FHD a más alta velocidad (60fps, etc.) y 4K, que requieren un ancho de banda mayor.

La capacidad (ancho de banda máximo) del cable tiene que ver con su construcción: aislamiento y mallado interno, y grosor de los hilos. También la calidad de los conectores en sí.

Los fabricantes no suelen indicar las especificaciones de los cables (qué versión de HDMI soportan). Suelen indicar si es HDMI estándar o High Speed HDMI.

Siempre que podamos elegiremos el tipo High Speed (son cables bastante más gruesos)

 

3.- Longitud

Cuanto más largo sea un cable HDMI más atenuará la señal y más probabilidades habrá de interferencia interna. Podríamos decir que el cable reduce su ancho de banda con la distancia.

Intentaremos elegir el cable lo más corto posible. Un cable de 1 metro High Speed debería ser suficiente para la mayoría de las situaciones.

 

4.- Cuidado con los conectores

Esto no tiene que ver con la elección del cable sino con el uso.

Los cables HDMI son muy rígidos y los conectores de las cámaras son elementos pequeños y no son especialmente robustos.

Es muy fácil romper o dañar un conector mini o micro HDMI porque cualquier movimiento del cable genera una tensión mecánica bastante grande.

Simplemente hay que tener cuidado.

A veces interesa sujetar de alguna forma el cable para evitar que esas tensiones se transmitan directamente al conector.

 

 

Más información

 

Webcams recomendadas para streaming / emisión en directo

Algunos modelos de webcam con buena relación calidad precio recomendados para emisiones en directo, streaming, videoconferencia…

 

 

Mi recomendación: si vas a comenzar a hacer directos y tu presupuesto es ajustado, una webcam externa de cierta calidad creo que sería la mejor opción para empezar.

Es una configuración muy sencilla, no se necesitan dispositivos adicionales: sólo necesitas enchufar la webcam a una entrada USB y ya está.

Más adelante puedes plantear el salto de calidad que supone una cámara de gama más alta. Y tendrías en la recámara una webcam como respaldo por si falla algún elemento en la configuración con la cámara principal, o simplemente hay veces que no vale la pena montar todo el sistema y es más rápido usar la opción de la webcam.

Las webcam más utilizadas por su relación calidad precio suelen ser las de Logitech.

En cualquier caso elige preferiblemente una webcam que ofrezca 1080p, si tiene la posibilidad de 1080/60p mejor, pero no es algo imprescindible.

 

 

 

 

 

Recomendaciones al usar una webcam

La webcam integrada que incluyen algunos portátiles no suele ser la mejor opción.

En general son cámaras muy básicas y la colocación es fija: no podemos orientarla de otra forma y es complicado encontrar un encuadre adecuado.

Es preferible usar una webcam externa.

La mayoría de estos dispositivos utilizan el estándar UVC (USB video device class) con lo que  no haría falta instalar software o controladores adicionales, y serían compatibles con todos los sistemas operativos (Mac, Windows, Linux)

Muchas webcam incluyen software adicional para configurar y controlar la cámara, incluyendo funciones específicas que no son accesibles desde el software genérico que tengamos instalado por defecto en el ordenador.

 

Iluminación

Todas estas cámaras sólo van a dar una calidad aceptable si hay una buena iluminación.

La iluminación es esencial, es probablemente el factor más importante para la calidad de imagen, independientemente de la cámara que uses. Cámaras con sensor más grande dan un poco más de margen, pero nada va a potenciar más la calidad que una iluminación adecuada.

 

No me cansaré de decirlo: invierte en iluminación. Una cámara ‘cutre’ con buena iluminación va a ofrecer mejores resultados que una cámara ‘top’ con mala iluminación.

Iluminación no es sólo cantidad de luz.

En general es preferible iluminar con luz suave, emitida por una superficie muy extensa, utilizando por ejemplo difusores o paraguas. Y es preferible usar al menos 2 o 3 fuentes de luz para jugar con las sombras y conseguir cierto volumen.

Aquí tienes más información con lo básico para un estudio de grabación de vídeo / emisión en directo

 

 

Trípode

También es recomendable utilizar un trípode, aunque sea pequeño.

Como se va a usar en interior, en estudio, no tiene que ser de una calidad superlativa, valdría con cualquier trípode más o menos barato de aluminio. Si vas a utilizar el trípode también en exteriores, entonces es preferible invertir en un trípode decente.

Si la cámara está muy baja o muy alta con respecto a la cara tendremos un plano poco favorecedor.

El trípode permite colocar la cámara a la altura adecuada y en el ángulo que más favorezca por temas estéticos o por cuestiones de iluminación.

Es preferible que el trípode esté colocado fuera de la mesa para evitar que las vibraciones (teclado, movimientos involuntarios, etc.) se transmitan a la cámara.

Cómo elegir el trípode más adecuado

 

Enfoque automático en webcams

El sistema de enfoque automático no suele ser demasiado bueno en estas cámaras.

Suele ser lento y a veces falla a la hora de decidir cuál es el sujeto principal de la escena, sobre todo si nos movemos mucho o queremos cambiar el enfoque entre diferentes elementos de la escena.

Si vamos a estar sentados o nos vamos a mover por una zona concreta podemos bloquear el enfoque y dejarlo fijo, para evitar que la cámara pueda perderlo en algún momento y no tener ese efecto molesto de la cámara intentando enfocar (focus hunting)

 

 

 

Más información

 

Cámaras recomendadas para streaming (emisión en directo)

Cómo mejorar la calidad de una emisión de vídeo en directo para Twitch, YouTube, Zoom… Cámaras recomendadas para streaming, equipo necesario y configuraciones.

 

Cámaras y equipo para streaming, vídeo en directo

 

 

No te olvides del sonido, es tan importante o más que la calidad de imagen:

Ejemplo práctico:

 

 

Streaming desde un móvil

Es la opción más sencilla en cuanto a equipo ya que no necesitaríamos un ordenador.

Todas las plataformas tienen sus propias apps tanto para iOS como para Android.

¿Cómo mejorar la calidad?

Puedes seguir estos consejos sobre cómo grabar vídeo con móvil

Resumen rápido:

 

Algunas cosas que hay que tener en cuenta:

  • En este caso es preferible utilizar la cámara frontal (selfie) para tener acceso a la app de emisión en directo, seguir el chat, etc.
  • Utiliza conexión a través de WiFi para conseguir un ancho de banda suficiente y una conexión más estable

 

Desventajas de esta opción:

  • Limita bastante la interacción con los usuarios
  • Tendremos que poner el teléfono en modo avión para evitar que alguna llamada nos estropee el directo

 

Móviles recomendados para fotografía y vídeo

 

Usar una webcam para streaming

Aquí ya necesitamos un ordenador pero sigue siendo una opción muy sencilla.

La webcam integrada que incluyen algunos portátiles no suele ser la mejor opción. En general son cámaras muy básicas y la colocación es fija: no podemos orientarla de otra forma y es complicado encontrar un encuadre adecuado.

Es preferible usar una webcam externa.

La mayoría de estos dispositivos utilizan el estándar UVC (USB video device class) con lo que  no haría falta instalar software o controladores adicionales, y serían compatibles con todos los sistemas operativos (Mac, Windows, Linux)

Muchas webcam incluyen software adicional para configurar y controlar la cámara, incluyendo funciones específicas que no son accesibles desde el software genérico que tengamos instalado por defecto en el ordenador.

Todas estas cámaras sólo van a dar una calidad aceptable si hay una buena iluminación.

 

La iluminación es esencial, es probablemente el factor más importante para la calidad de imagen, independientemente de la cámara que uses. Cámaras con sensor más grande dan un poco más de margen, pero nada va a potenciar más la calidad que una iluminación adecuada.

 

El sistema de enfoque automático no suele ser demasiado bueno.

Si vamos a estar sentados o nos vamos a mover por una zona concreta podemos bloquear el enfoque y dejarlo fijo, para evitar que la cámara pueda perderlo en algún momento y no tener ese efecto molesto de la cámara intentando enfocar (focus hunting)

 

Mi recomendación: si vas a comenzar a hacer directos y tu presupuesto es ajustado, una webcam externa de cierta calidad creo que sería la mejor opción para empezar.

Es una configuración muy sencilla, no se necesitan dispositivos adicionales: sólo necesitas enchufar la webcam a una entrada USB y ya está.

Más adelante puedes plantear el salto de calidad que supone una cámara de gama más alta. Y tendrías en la recámara una webcam como respaldo por si falla algún elemento en la configuración con la cámara principal, o simplemente hay veces que no vale la pena montar todo el sistema y es más rápido usar la opción de la webcam.

 

Algunas webcams con buena relación calidad precio para streaming

 

 

Usar una cámara de objetivos intercambiables

Esta es la mejor opción en cuanto a calidad de imagen.

¿Qué ventajas nos daría una cámara con sensor más grande como una réflex o una EVIL/sin espejo?

  • Un sensor más grande nos da más flexibilidad.
    La iluminación sigue siendo muy importante, pero un sensor más grande nos permite subir más el ISO cuando es necesario (por ejemplo si elegimos una iluminación más ambiental)
  • Un sensor más grande hace más fácil conseguir un desenfoque del fondo real (no emulado por software).
    Con esto conseguimos que el protagonista esté enfocado mientras que el fondo aparece desenfocado.
  • Las cámaras de objetivos intercambiables tienen la ventaja de que podemos usar el objetivo más adecuado para cada situación.
    Habrá casos en los que necesitamos o nos gusta más un encuadre más abierto (más angular), otros en los que nos interesará un plano más cerrado, podemos usar objetivos de focal fija con una excelente calidad óptica…

 

Desventajas de usar una cámara de fotos:

  • El precio
    Si no tenemos ya la cámara tendríamos que invertir en una cámara compatible (veremos los requisitos más abajo), probablemente nos interese invertir en un objetivo específico, y necesitamos algún elemento extra como una interfaz de vídeo
  • Las cámaras de fotos no están pensadas como equipos de emisión en directo (broadcasting).
    La mayoría, sobre todo los modelos más antiguos, están diseñadas para fotografía y para grabar tomas cortas de vídeo (clips).
    Afortunadamente, los fabricantes tienen en cuenta cada vez más este tipo de usos y los modelos más recientes suelen incluir al menos las características más básicas
  • No incluyen una interfaz compatible con el estándar UVC para usarlas a través de una conexión USB.
    El ordenador no las detecta como webcams, hace falta un elemento intermedio como la interfaz de vídeo (capturadora)
    En algunos modelos se puede instalar software / drivers proporcionados por el fabricante que permiten el uso a través de USB sin necesidad de capturadora, aunque la calidad de imagen es siempre inferior a la que se consigue usando la salida HDMI + capturadora.

 

¿Cómo se conecta entonces la cámara al ordenador?

Hay básicamente dos métodos:

  • La mejor opción (en cuanto a calidad de imagen) es siempre a través de una capturadora de vídeo o interfaz de vídeo
    La cámara tiene que incluir conector HDMI  y salida HDMI en tiempo real (algunas cámaras antiguas sólo tenían salida HDMI en modo reproducción / playback)
    Además tiene que tener la opción de activar salida limpia (sólo la imagen de la escena, sin nada más) y tiene que poder emitir de forma indefinida sin interrupciones.
  • El segundo método sólo es válido para algunos modelos que incluyen una interfaz de comunicación propia a través de USB
    En este caso necesitamos instalar los drivers / software del fabricante.
    Ten en cuenta que este método no es válido para todas las cámaras.

 

 

Método 1.- Capturadora de vídeo a través de HDMI

En general es la mejor opción y es la solución universal para cualquier cámara que tenga salida HDMI (luego veremos las limitaciones que pueden tener algunos modelos y cuáles son algunas de las cámaras compatibles más usadas)

Este método es el que proporciona la mejor calidad de imagen y el que aprovecha todas las prestaciones de la cámara.

El esquema básico de conexión sería el siguiente:

 

Streaming configuración con capturadora de vídeo HDMI

 

La capturadora recoge la señal de vídeo (y la de audio dependiendo del modelo de cámara y capturadora) y la convierte a un estándar compatible con USB.

O si la capturadora es interna en un estándar, una fuente de vídeo, compatible con el sistema operativo del ordenador.

Para el sistema operativo la capturadora de vídeo pasa a ser una webcam, y todas las aplicaciones que pueden usar el vídeo de una webcam pueden usar también el que proviene de la capturadora.

 

Aquí tienes más información sobre la conexión de la cámara por HDMI para streaming

 

 

 

Método 2.- Conexión a través de USB

Algunas cámaras pueden enviar la información de vídeo a través de USB, mediante un protocolo de comunicación propietario (no compatible con UVC en general).

Tradicionalmente, la mayoría de las cámaras Canon (al menos las réflex y sin espejo de objetivos intercambiables) ya incluían un protocolo abierto de comunicación con la cámara a través de USB.

En otras marcas sólo las cámaras de gama más alta, para uso profesional, incluían este tipo de comunicación a través de USB, que se utilizaba básicamente para hacer tethering: controlar la cámara desde el ordenador durante una sesión de fotografía.

Hasta ahora, o al menos hasta hace relativamente poco, ningún fabricante de cámaras de fotos se había interesado por el tema de la emisión en directo o, mejor dicho, por la cuestión de usar la cámara como una webcam, excepto quizás Canon de forma indirecta.

A lo largo del verano de 2020 algunos fabricantes han desarrollado sobre la marcha software (drivers) y aplicaciones para transformar la información que llega de la cámara en una señal compatible con UVC.

De ese forma el ordenador puede detectar la cámara como si se tratara de una webcam estándar y todos los programas basados en ese sistema (los programas de videoconferencia más usados, etc.) funcionarán perfectamente con la señal de vídeo de la cámara.

 

Ventajas de este método (conexión a través de USB)

  • No se necesita una capturadora de vídeo
  • Permite usar cámaras que no son totalmente compatibles con el método HDMI.
    Por ejemplo todos los modelos que no ofrecen salida totalmente limpia (dejan en la señal de vídeo los indicadores del sistema de enfoque)
  • La imagen es totalmente limpia y la cámara mantiene el sistema de enfoque automático
  • La configuración de los programas que van a usar la cámara es muy sencilla ya que todos los programas multimedia y de comunicación están preparados para reconocer una webcam como fuente de vídeo

 

Desventajas

  • La instalación y configuración inicial es un poco más compleja Hasta hace poco la configuración inicial era un poco más compleja porque no había soporte directo de los fabricantes y había que utilizar programas intermedios, trucos, etc. Ahora la mayoría de los fabricantes ofrecen el software necesario y la instalación y configuración suele ser muy sencilla
  • No todas las cámaras pueden utilizar este método.
    La mayoría de las cámaras de Canon y Sony (réflex, mirrorless y algunas compactas de gama alta) se pueden utilizar con este método.
    De los demás fabricantes sólo algunos modelos, normalmente los de gama profesional que tienen funciones de tethering (permiten el control de la cámara desde el ordenador).
  • La calidad de imagen es inferior si la comparamos con la señal HDMI
    Esto depende de la cámara, el ordenador y la conexión USB que se utilice. Pero en general la imagen estará limitada en resolución, número de fotogramas o calidad por compresión. Dependiendo de la cámara y el equipo la tasa de fotogramas efectiva puede ser un poco baja: se puede llegar a apreciar falta de fluidez en la imagen (la imagen va como a saltitos).
  • Muchos de los drivers o el software de conversión a webcam están en fase beta de desarrollo.
    Ten en cuenta que todo esto se ha desarrollado como un apaño improvisado por las circunstancias de 2020.
    Cada vez es un software más depurado, pero en algunos casos se puede notar en la calidad de imagen y/o sonido, en la eficiencia (carga del sistema) y problemas de estabilidad (cortes, etc.)

 

Cámaras compatibles con conexión directa por USB

  • La mayoría de las Canon (réflex, mirrorless y compactas avanzadas) sí se pueden usar por este método, a través de la app de webcam (EOS Webcam Utility) o por métodos intermedios.
  • Algunos modelos de Fuji mediante FUJIFILM X Webcam
  • Muchas cámaras de Sony, la mayoría de los modelos de las series a5000, a6000 y A7 / A9.  Mediante Imaging Edge Webcam.
    La a6000, la a5000, la A7 original y la A7R original en principio NO son compatibles.
  • Algunas cámaras de Nikon (la serie Z y algunas réflex de gama alta) a través de Nikon Webcam Utility
  • Algunas cámaras de Panasonic, en general los modelos de gama más alta. Mediante LUMIX Webcam Software.
    Pero de todas formas la mayoría de las cámaras de Panasonic ofrecen salida limpia a través de HDMI.
  • Algunas cámaras de Olympus, de la serie OM-D, las que incluyen la función de tethering, a través de OM‑D Webcam (Beta).
    Los modelos compatibles son las E-M1 (sobre todo la II y la III), la OM1 y la E-M5 mark II (la E-M5 mark III en principio no es compatible porque no incluye la opción de tethering)

 

¿Qué necesitamos para utilizar este método?

  • Una cámara compatible
    Tendrás que mirar si tu cámara actual es compatible con el software del fabricante.
    Si tienes pensado comprar una cámara nueva, mira preferiblemente que sea compatible con el método 1, conexión a través de HDMI.
  • Una batería ficticia (dummy battery) para no depender de la carga de las baterías reales
  • Preferiblemente una conexión USB 3.0 en el ordenador y utilizar una de las entradas directas USB del ordenador (evitar la conexión a través de un hub intermedio)
    De todas formas en muchos casos es la electrónica de la cámara la que limita la velocidad de transmisión.
  • Un programa específico para recibir la señal de vídeo
    Es decir, el software o los drivers que nos proporcione el fabricante. Normalmente tendremos que buscar el driver que corresponde exactamente con nuestro modelo de cámara.

 

Dependiendo de la aplicación que utilicemos el proceso y la configuración será un poco diferente.

 

 

Cámaras recomendadas para streaming

Por relación calidad precio, yo elegiría una cámara de objetivos intercambiables.

Si buscas la cámara específicamente para streaming, y no tienes muchos conocimientos sobre cámaras, yo probablemente elegiría Sony o Canon. Son seguramente modelos más fáciles de usar. Abajo tienes los modelos concretos que yo recomendaría.

Panasonic también suele ser una buena opción.

Si tienes conocimientos sobre cámaras, fotografía y vídeo, realmente puedes usar casi cualquier cámara más o menos actual, simplemente verifica que cumple con los requisitos mínimos para poder hacer streaming (bien a través de HDMI, bien a través de USB). En este caso, elige la cámara por sus prestaciones globales para foto y vídeo.

La opción de HDMI (a través de una capturadora de vídeo) es la que más calidad y flexibilidad te va a ofrecer, así que es la que recomiendo.

¿Qué cámara elegiría yo?

 

Cualquiera de las cámaras Sony sin espejo

Los modelos de la serie a6000, la a5100, la ZV-E10 o los modelos de la serie a7 (sensor full frame).

El sistema de enfoque en vídeo es excelente en todas las cámaras de Sony, y ha sido mejorado en los modelos más recientes: Sony a6100, Sony a6400, Sony a6600, ZV-E10.

Si por ejemplo tienes pensado hacer mucha fotografía, seguramente la Sony a6400 sería una buena elección:

 

 

Si vas a usar la cámara sólo para vídeo / streaming, la ZV-E10 me parece mejor opción (también valdría para fotografía porque internamente es prácticamente una a6400, pero la ZV-E10 es una cámara más orientada a vídeo por su ergonomía y filosofía de uso).

 

 

También la Sony ZV-1 puede ser una opción interesante. Es una cámara compacta (no se le puede cambiar el objetivo) pero con sensor de 1 pulgada. Así que es una buena opción para vlogging / streaming si buscas una cámara muy pequeña y ligera.

Todas estas cámaras de Sony tienen salida limpia HDMI y pueden emitir de forma ininterrumpida usando una batería ficticia conectada a la red.

 

 

Para streaming cualquiera de esos modelos (incluyendo la Sony a5100) van a ofrecer unas prestaciones similares.

Por lo tanto, si sólo vas a usar la cámara para streaming (a 1080p), la Sony a5100 podría ser una buen opción. Es una de las cámaras más usadas para streaming por su excelente relación calidad precio.

Las cámaras con sensor Full Frame de Sony, por ejemplo las A7, sobre todo a partir de las versiones III, son excelentes cámaras. Pero ten en cuenta que tanto las cámaras como los objetivos correspondientes son más caros (por el hecho de estar diseñados para un sensor más grande).

Para streaming no se va a notar ninguna mejora con respecto a las cámaras con sensor APS-C que aparecen en el listado anterior. Para foto y vídeo, dependerá mucho de las circunstancias.

 

Cámaras Canon

También son cámaras con muy buen sistema de enfoque.

No todos los modelos son del todo compatibles, algunas cámaras no tienen salida totalmente limpia por HDMI y otras tienen un modo reposo que no se puede desactivar y hace que la cámara entre en reposo a los 30 minutos.

Modelos que yo recomendaría:

La R50 o la R10 creo que serían opciones interesantes por relación calidad precio y forman parte del sistema EOS R, así que son las que tienen mejor proyección a largo plazo.

 

 

Modelos que sí son totalmente compatibles para usar con una capturadora de vídeo (salida limpia HDMI y emisión ininterrumpida):

 

También las cámaras de Canon del sistema EOS R con sensor Full Frame, pero ocurre lo mismo que con cualquier otro sistema Full Frame: los objetivos correspondientes son comparativamente bastante más caros.

Aquí tienes más información sobre cámaras Canon para streaming / emisión en directo.

 

Cámaras Panasonic

Panasonic siempre ha fabricado cámaras de fotos muy orientadas a vídeo. La GH4 y posteriormente la GH5 y la GH6  han sido referentes en grabación de vídeo para cortos y producciones profesionales.

El sistema de enfoque de las Panasonic es correcto, pero no llega al nivel de las Canon (con Dual Pixel) ni al nivel de las Sony.

Ten en cuenta que en muchos casos es preferible utilizar enfoque manual incluso con cámaras con un excelente sistema de enfoque automático.

Hay muchísimos usuarios que usan en sus directos alguno de los modelos de Panasonic que vamos a comentar a continuación.

Cámaras Panasonic recomendadas para streaming (sistema Micro 4/3):

 

 

 

Más información

 

Cámaras para fotografiar bebés y niños pequeños

Vas a ser papá o mamá y buscas una cámara para hacer buenas fotos a tu bebé recién nacido y a medida que va creciendo. Echa un vistazo a estos consejos.

 

Cámaras y objetivos para fotografía de bebés

 

 

 

¿Qué equipo necesito para hacer buenas fotos a un bebé?

Cuando fotografías bebés tu principal herramienta es la paciencia.

Y la segunda herramienta es la luz.

 

¿Qué tiene de especial fotografiar a un bebé?

La fotografía de bebés, sobre todo de recién nacidos (newborn) es una especialidad en sí misma.

Yo diferenciaría lo que es un reportaje, es decir, una sesión preparada, de lo que son fotos improvisadas.

Hay fotógrafos especializados en recién nacidos y si quieres un reportaje de buena calidad artística lo mejor es contratar los servicios de un profesional con experiencia en newborn.

En cualquier caso, lo que un papá o una mamá quiere es hacer miles de fotos a su bebé.

A veces habrá tiempo para preparar una sesión de fotos y otras muchas veces lo que queremos es tener justo ese momento especial: un bostezo, cuando pone caras raras, dormido en una determinada postura…

Lo más complicado es que nos tenemos que adaptar al bebé: a sus horarios, a su estado de ánimo… El no nos entiende ni le podemos decir que pose de una forma o de otra.

Si la sesión no es preparada muchas veces nos pillará en situaciones de luz regular o mala.

 

IMPORTANTE: Muchas de las poses que se ven en fotografía newborn no son reales, el bebé no puede mantener ciertas posturas ni se le puede colocar en lugares en los que pueda haber el mínimo riesgo de caída o de que se haga daño. En algunas poses es algún ayudante del fotógrafo o son los propios papás los que sujetan al bebé en cierta postura, y luego en edición se eliminan de la imagen sus manos. Usa tu sentido común. Se trata de tener un recuerdo de tu bebé tal como es, no de ganar un concurso al bebé más acróbata.

 

 

La luz:  iluminación artificial y/o luz natural

La cantidad y la calidad de la luz son los aspectos más importantes en fotografía.

En este caso lo que queremos es tener una cierta cantidad de luz que permita a la cámara trabajar en su zona óptima.

Y además queremos que esa luz sea muy suave, muy difusa.

No utilices flash directo, ni del móvil ni de la cámara. Es muy molesto para el bebé (para cualquiera que reciba un fogonazo de luz de ese tipo) y además las fotos te saldrán feas: es una luz muy dura, directa, que crea sombras no deseadas o imágenes muy planas de la cara.

Si vas a iluminar con flash utiliza un flash externo con difusores amplios o rebota la luz del flash en una superficie blanca grande.

Puedes usar como difusor una tela blanca grande o una superficie translúcida similar.

Intenta buscar un cierto ángulo con respecto al eje de visión de la cámara para jugar con las sombras y dar cierto volumen a la cara.

La luz de flash es como cualquier otra fuente de luz. Usándola correctamente no va a dañar al bebé, ni va a afectar a su vista. Es decir, a nadie se le ocurriría disparar el flash directamente a los ojos y a una distancia corta.

La principal diferencia entre el flash y la luz continua es que cuando usamos luz continua es la cámara la que tiene que congelar el movimiento disparando a velocidades altas (velocidad de obturación), mientras que cuando disparamos con flash es la luz del flash la que congela el movimiento: toda la luz se envía durante un intervalo pequeñísimo de tiempo y es esa imagen la que recoge la cámara.

Si no tienes mucha experiencia con el uso del flash yo te recomiendo utilizar iluminación con luz continua. También a través de un difusor amplio y controlando la intensidad para no molestar al bebé.

Con un par de paneles LED de uso fotográfico puedes conseguir esquemas de iluminación sencillos y muy efectivos. Si usas lámparas LED normales, las de casa, ten en cuenta que su luz no suele cubrir todo el rango de colores (aunque la veamos blanca). Dependiendo de la calidad y el tipo de lámpara es posible que algunos colores queden apagados y que otros tengan en la imagen final tonalidades que no se corresponden con la escena real.

Si el bebé está en una habitación con un buen ventanal puedes aprovechar la luz natural, siempre filtrada a través de una cortina o una sábana blanca, para crear esa luz suave que buscamos y para evitar que la luz directa moleste al bebé.

Puedes utilizar un reflector: cualquier cartulina, cartón o superficie blanca… o un reflector plegable de fotografía (que puedes encontrar por unos pocos euros). El reflector te va a permitir rellenar con luz las zonas, de la cara por ejemplo, que quedan en sobra con respecto a la luz principal.

De esa forma vas a conseguir imágenes más atractivas: con volumen pero con una transición más suave entre las zonas más iluminadas y las más oscuras.

 

 

La cámara

Partiendo de que vamos a tener una buena iluminación: en principio puedes usar cualquier cámara.

La idea es que el sensor va a trabajar en su zona óptima: luz suficiente para reducir el ruido (granulado) al mínimo y luz suave para trabajar con un rango dinámico contenido.

Además, la cámara puede disparar a una velocidad relativamente alta para congelar el movimiento y evitar fotos movidas. Si usas flash es el propio destello el que congelará el movimiento.

La ventaja de una cámara de objetivos intercambiables es que nos puede dar más margen en la parte artística (diferentes perspectivas y encuadres en función del objetivo que usemos). Y por lo general también la óptica será mejor y obtendremos fotos más nítidas.

Es importante evitar que salgan las fotos movidas por trepidación (simplemente por el temblor de las manos que sujetan la cámara) o cualquier movimiento en la escena, por ejemplo un pequeño movimiento del bebé.

Una imagen ligeramente movida se ve como con falta de nitidez, como si no hubiera enfocado la cámara.

En las cámaras de sensor pequeño como las de los móviles tenemos menos margen: si la iluminación no es suficiente y tenemos que subir la velocidad de obturación, aparecerá probablemente más ruido en la imagen.

Y si lo configuramos para bajar la velocidad de disparo tendremos más riesgo de fotos movidas / trepidadas.

La mayoría de los móviles usan algoritmos para reducir el ruido digital. A veces, cuando vemos la imagen en el móvil nos parece muy nítida, pero luego cuando la pasamos al ordenador o la vamos a sacar en papel vemos que aunque no se ve ese granulado la imagen ha perdido mucho detalle, no se ve por ejemplo la textura de la piel o se aprecia un efecto como de acuarela.

En las cámaras de sensor más grande, como las cámaras de objetivos intercambiables (réflex o EVIL) ocurre exactamente lo mismo, pero la zona óptima de trabajo es mayor.

Nos dan más margen cuando las condiciones de luz no son perfectas o si intentamos esquemas de iluminación más complejos.

Características que yo buscaría en una cámara para este tipo de fotografía:

  • Sensor grande, a partir de sensores de 1 pulgada.
    Por ejemplo las cámaras de objetivos intercambiables con sensores M4/3 (micro 4/3) o APS-C, o una cámara compacta avanzada (sensor de 1 pulgada)
  • Disparo en ráfaga, de al menos 3-4 fps (fotos por segundo).
    A veces queremos captar justo un instante y el disparo en ráfaga nos da más posibilidades.
    El disparo en ráfaga lo podremos usar con luz continua. Si usamos flash, dependerá mucho del modelo de cámara y del modelo de flash.
    Esta característica sería más bien para sesiones con bebés un poco mayores que ya se mueven e interactúan.
  • Si la cámara tiene la opción de trabajar con flashes externos (p.e. si tiene zapata para flash externo) sería un plus.
    Puede que inicialmente hagas fotos con luz continua pero más adelante te interese probar la iluminación con flash.

 

Pero ya digo que si conseguimos una iluminación adecuada, la cámara va a ser probablemente el elemento menos importante.

 

¿Qué objetivo?

Si estás usando el móvil: utiliza siempre que puedas la cámara principal. Normalmente es la que te va a dar más calidad de imagen.

Si el móvil tiene modos de retrato o modo nocturno (p.e. si no hay mucha luz en ese momento) puedes probar a ver qué configuración es la que te da mejor resultado en cada situación.

Si usas una cámara compacta con zoom (objetivo de focal variable) normalmente el encuadre más angular, el zoom al mínimo, es el que se corresponde con una apertura mayor.

La apertura nos dice qué cantidad de luz deja pasar el objetivo hacia el sensor de la cámara. Cuanto mayor sea la apertura, más luz tendremos y más margen en esa zona óptima de trabajo.

La apertura se mide con un número que tiene esta forma: f/1.8, f/3.5, f/5.6 …

Cuanto menor sea el número mayor es la apertura (más luz). Por ejemplo un objetivo con una apertura de f/1.8 deja pasar mucha más luz que un objetivo con f/3.5

Ésta es otra de las ventajas de las cámaras de objetivos intercambiables, que puedes elegir el objetivo más adecuado para cada situación.

Pero hay que tener en cuenta también la perspectiva.

Un encuadre típico con un objetivo muy angular (poner el zoom al mínimo o usar un ultra-angular del móvil o usar un objetivo con una distancia focal muy corta) nos obligará a acercarnos mucho a la cara y probablemente obtendremos una imagen con cierta distorsión por perspectiva.

A veces es algo que buscamos. Una opción artística.

Pero en retrato se intenta dejar cierto espacio entre la cámara y el sujeto principal para conseguir una perspectiva más neutra. La cara en la imagen tendrá un aspecto más ‘natural’, más proporcionado. Es una cuestión relacionada con la percepción visual, así que no hay una distancia ‘óptima’ o perfecta.

La distancia focal del objetivo relaciona la distancia (entre cámara y bebé, que nos dará la perspectiva) con el encuadre (si queremos un primer plano, o un plano más abierto, etc)

Si usas una cámara réflex o una cámara sin espejo con sensor APS-C (suelen ser las cámaras de gama intermedia) algunos objetivos recomendables pueden ser:

  • Un 50mm f/1.8 
    En una cámara de gama intermedia con sensor APS-C, los 50mm suelen ser una distancia focal perfecta para retrato.
    Nos permite una distancia (una perspectiva) que conserva muy bien los rasgos de la cara.
    La apertura nos da mucho margen en situaciones de menos luz.
    Y también nos facilita el desenfoque del fondo (el bebé aparece enfocado pero todo el fondo aparece desenfocado para darle todo el protagonismo)
  • Un 35mm f/1.8
    El problema del 50mm es que dependiendo del encuadre que queramos conseguir (por ejemplo encuadres un poco más abiertos) vamos a necesitar algo de espacio en la habitación.
    Si vamos a hacer fotos en habitaciones pequeñas quizás el 35mm (o una focal en ese rango de 30-40mm) puede ser una opción más versátil.
  • Muchos fotógrafos newborn usan objetivos macro para los primerísimos planos: detalles de las manos, detalles de los pies…

 

Si tienes una réflex con el objetivo de kit (suele ser el 18-55mm f/3.5-5.6) tendrás que encontrar el equilibrio en cada situación:

  • En la parte de los 18mm te da más apertura (f/3.5), más luz, pero el encuadre es más abierto y si te acercas mucho al bebé puede que la perspectiva llegue a cambiar las facciones (el efecto de nariz grande y orejas pequeñas) o que las proporciones no se vean reales.
  • En la parte de los 50mm tendrás una perspectiva más neutra, más de retrato, pero tienes poca apertura (f/5.6) y por lo tanto necesitarás más luz para evitar fotos movidas o tendrás que subir un poco el ISO en algunos casos y puede aparecer un poco de ruido (granulado).

 

 

Trípode

Para mí es un elemento muy importante.

Con el trípode evitamos la trepidación (fotos ligeramente movidas debido al propio temblor de la cámara en mano) y podemos usar velocidades de disparo más lentas.

Por ejemplo si el bebé está dormido podemos configurar tiempos de exposición un poco más largos, y a mano alzada es imposible.

 

¿Edición / revelado?

Cuando hacemos una foto en formato JPEG, la imagen resultante ya ha sido procesada y editada de forma automática por la cámara (o el móvil). Se suele decir que la imagen está ‘cocinada‘.

Internamente la cámara toma sus propias decisiones en cuanto a los colores, el contraste, la saturación… El resultado puede ser bueno, pero no tenemos mucho control.

Para sacar lo máximo de una foto o para conseguir el estilo que más nos gusta casi siempre es necesario hacer una edición manual.

Hay cámaras (p.e. todas las réflex, EVIL y compactas avanzadas, y también algunos móviles) que pueden guardar la foto en un formato RAW (crudo, sin procesar)

Ese formato no es una imagen, es la información directa del sensor. Para convertirla en imagen hay que usar algún programa de revelado digital. Hay varios programa de revelado, por ejemplo Lightroom es muy conocido, pero hay también otros programas de pago y gratuitos.

Si no quieres hacer ese proceso de revelado y quieres disparar directamente en JPEG: la mayoría de cámaras tienen diferentes perfiles de imagen que utilizan para generar los JPEG. Puedes probar para ver cuál de ellos se adapta mejor al estilo que quieres conseguir. También en edición puedes usar filtros predefinidos.  Pero todas esas pruebas con los perfiles de imagen en JPEG y otras configuraciones que afecten a la imagen final hazlas antes de la sesión, para dejar la cámara ya totalmente configurada a tu gusto.

Hacer experimentos durante la sesión no suele ser la mejor idea. Vamos a acabar con fotos que no se ven como pensábamos y posiblemente nos vamos a perder tomas interesantes por enredar con la cámara.

En cualquier caso, piensa que las fotos de bebés que publica o entrega un fotógrafo profesional llevan siempre un proceso de revelado o edición para darles ese toque ‘especial’ o para que lleven su propio estilo.

No te desanimes si las fotos que obtienes directas de cámara, tanto en RAW como en JPEG, no se ven tan atractivas como las que puedes ver publicadas.

Por eso es preferible disparar en RAW. Siempre tienes ese ‘negativo’ como respaldo y si la edición inicial no te convence puedes ir probando diferentes versiones o ‘filtros’. El fichero RAW te dará también mucho más margen.

 

 

Cómo hacer buenas fotos a niños pequeños

Con muchísima paciencia.

A mí personalmente me gustan mucho más los ‘robados‘ que las fotos planificadas. A los niños se les nota mucho cuando posan y creo que pierden en cierta forma parte de su personalidad.

Si les haces fotos mientras no se dan cuenta vas a conseguir conservar para siempre esos momentos únicos.

Por otra parte, hacer fotos a niños mientras juegan, corren, saltan y gritan es todo un reto para cualquier fotógrafo y para cualquier cámara.

De nuevo, depende mucho de la cantidad de luz que haya en la escena.

 

Congelar el movimiento

Para congelar el movimiento vamos a necesitar velocidades de obturación de 1/500s o superiores cuando usamos luz natural o luz continua.

Si utilizas un flash externo, es el flash el que congela el movimiento.

El flash emite una cantidad grande de luz durante un instante pequeñísimo de tiempo. Podemos disparar a 1/200s o a la velocidad máxima que nos permita la cámara para sincronizar con el flash. Y ese disparo equivaldría, por decirlo de alguna forma, a una velocidad de obturación mucho más alta si lo hiciéramos con luz continua.

Vamos a suponer que tu cámara no permite usar flash externo o que no tienes flash todavía.

Si están sentados con sus juguetes y más o menos tranquilos puedes probar con velocidades un poco más lentas. Creo que el límite estaría en 1/100s por poner un valor mínimo de referencia.

Pero si están en movimiento, corriendo y saltando por ahí tenemos que ir a velocidades de 1/500s o mayores como hemos comentado.

En exteriores, con buena luz, normalmente no tendremos problemas. Yo intentaría configurar la velocidad a 1/1000s o a lo máximo que me permita la cámara sin subir mucho ISO.

En interiores o cuando hay poca luz ninguna cámara puede mantener esas velocidades de obturación sin subir ISO (recuerda que subir ISO implica más riesgo de granulado, ruido digital en la imagen)

Para la cámara de un móvil (sensor pequeño) esas situaciones con menos luz y una escena con movimiento le llevan rápidamente al límite. Subirá automáticamente ISO para compensar la falta de luz y mantener una velocidad de obturación razonable. Y el resultado será probablemente una foto movida y además con granulado (ruido digital)

Las aplicaciones de cámara de muchos móviles tienen la opción de trabajar en manual y también pueden tener configuraciones predefinidas: ‘deporte’ por ejemplo podría ser una  buena configuración porque da la prioridad a la velocidad de obturación (a costa de subir ISO).

Como comentábamos antes, las cámaras con sensores más grandes nos dan más margen: tienen una zona de trabajo óptimo mayor.

Los sensores más grandes suelen tener un mejor rendimiento al subir ISO (menos granulado).

Y si usamos objetivos con gran apertura (f/2.8, f/1.8…) aumentaremos más ese margen porque llegará más luz al sensor..

Es decir, no se trata de que las cámaras de objetivos intercambiables sean mágicas y te vayan a dar siempre fotos perfectas. Eso no es así.

Se trata de que en situaciones de menos luz en las que el móvil llega al límite de su zona óptima, una cámara con sensor más grande todavía tiene margen, y si además usamos esa cámara con un objetivo de gran apertura aumentaremos más las posibilidades de conseguir una buena foto.

 

El sistema de enfoque automático

Este es otro apartado muy importante cuando fotografiamos niños en movimiento.

Los sistemas de enfoque han mejorado muchísimo.

Ahora muchos móviles y cámaras tienen algoritmos de detección y seguimiento de caras, de objetos en movimiento, detección y seguimiento de ojos…

En estos casos interesa utilizar normalmente el modo de enfoque continuo: AF-C (AI Servo en Canon)

Este modo de enfoque está activo todo el tiempo, intentando enfocar una cierta zona de la escena que le hemos indicado con el punto de enfoque / zona de enfoque.

Si está activo el modo de reconocimiento de caras o de ojos, el sistema normalmente le da prioridad: una vez que encuentra la cara hace enfoque continuo sobre esa zona de la escena y a la vez el seguimiento de la cara para no perderla.

Todos estos sistemas no son infalibles, pero como digo, han mejorado muchísimo y se puede decir que en la mayoría de los casos son bastante fiables.

Ten en cuenta que los sistemas de enfoque también necesitan luz para funcionar correctamente.

Y hay que tener en cuenta que si usamos aperturas muy grandes (diafragmas muy abiertos) tendremos una profundidad de campo pequeña. Esto quiere decir que la zona de la escena que va a estar enfocada es estrecha.

Por ejemplo, imagina que hay dos niños jugando. Enfocas al que está más cerca y el que está detrás sale desenfocado.

Si la profundidad de campo es muy pequeña puede ocurrir que al sistema de enfoque le cueste más clavar exactamente el punto que queremos enfocar: tú intentas enfocar la cara pero al final acaba enfocada la zona  de la oreja y ligeramente desenfocada la zona de los ojos.

Entonces, si hay buena luz, la idea sería tratar de cerrar un poco el diafragma para tener más profundidad de campo (siempre intentando mantener una velocidad de obturación alta)

 

Disparo en ráfaga

Otra función que nos va a venir muy bien para fotografía de niños.

Si hacemos una única foto para captar un determinado instante (p.e. justo cuando alguien está saltando) es muy difícil sincronizar el momento exacto.

Simplemente por el tiempo de reacción y el tiempo que tardamos en apretar el botón de disparo.

Con el disparo en ráfaga nos podemos ‘anticipar’ a ese instante. Hacemos una ráfaga de fotos y aumentamos las posibilidades de captar justo el instante que buscábamos.

Tampoco conviene abusar, porque a veces hacemos una ráfaga muy larga, la cámara se queda ‘bloqueada’ unos segundos mientras guarda todas esas imágenes a la tarjeta… y nos perdemos La Foto, es momento que no esperábamos.

 

 

Equipo recomendado para fotografía de bebés y niños. Resumen

La luz es la clave.

Si consigues una iluminación correcta: cantidad suficiente de luz y una buena difusión (luz suave), todo lo demás va rodado.

Pero recuerda que la cámara es sólo una herramienta. Aprender fotografía y la práctica es lo que te va a permitir tener el control. En lugar de hacer fotos buenas ‘de casualidad’ vas a poder hacer fotos buenas con un criterio, sabiendo por qué haces las cosas y qué resultados vas a obtener.

 

¿Valdría un móvil para hacer este tipo de fotos?

Puedes hacer excelentes fotos con tu móvil.

Aquí tienes algunos móviles recomendados para fotografía, pero cualquier móvil actual de gama media hace fotos perfectamente válidas con buena luz.

Limitaciones del móvil:

  • Nos da menos margen cuando las condiciones de luz no son perfectas
  • Lo ideal es usarlo en algún modo manual, con el que podamos controlar nosotros los parámetros. En algunos modelos esto puede resultar un poco tedioso y otros sólo tienen modos automáticos o semiautomáticos
  • No podemos elegir el objetivo más adecuado para cada situación. En los modelos que incluyen varias cámaras, dependerá de las características de cada una, normalmente los mejores resultados los obtendremos con la cámara trasera principal
  • Si hacemos fotos en formato JPEG tendremos luego menos margen en edición. Algunos móviles tienen la posibilidad de guardar las fotos en formato RAW, que nos daría más margen de maniobra, pero dependiendo del modelo es posible que ni siquiera valga la pena (porque en muchos móviles la gestión interna y la fotografía computacional ya va a obtener resultados muy buenos, que difícilmente podremos mejorar).

 

¿Qué tal una cámara compacta avanzada?

Ventajas de la compacta avanzada con respecto al móvil:

  • Sensor más grande. Por ejemplo un sensor de 1 pulgada tiene 2-3 veces más superficie de captación que la cámara de un móvil.
  • Mejor óptica. Los objetivos de estas cámaras son mejores que los de un móvil, nos permiten hacer zoom continuo y normalmente la apertura es mayor. Además tienen diafragma para controlar el paso de luz.
  • Más control sobre la configuración de la cámara
  • Posibilidad de disparar en formato RAW. En este caso sí valdría la pena revelar y editar la imagen para darle ese punto extra.
  • Algunas cámaras compactas permiten usar flash externo, otras no.

 

Cámaras compactas avanzadas (gama media alta)

 

¿Y qué tal una cámara de objetivos intercambiables?

Para mí sería la mejor opción.

Ventajas de la cámara de objetivos intercambiables:

  • Sensor más grande.
    Más margen de maniobra y en general imágenes más ‘limpias’
  • Podemos elegir el objetivo que mejor se adapte a lo que necesitamos
    Para este tipo de fotografía un objetivo fijo con focal media sería una muy buena opción, y son relativamente baratos: entre 100 y 300 euros dependiendo del modelo y la marca
  • Más control sobre la configuración de la cámara
  • Posibilidad de usar un flash externo (la mayoría de los modelos disponen de zapata para flash externo)

 

Para fotografía de bebés no necesitas una cámara con prestaciones increíbles. Hasta el modelo más básico de réflex o de cámara sin espejo te va a dar buenos resultados. La iluminación es mucho más importante.

Para fotografía de niños en movimiento sí buscaría una cámara que tenga al menos una cierta velocidad de ráfaga (3-4 fps mínimo) y que tenga un sistema de enfoque más o menos decente.

 

 

Combos recomendados: cámara + objetivo

Cualquier cámara actual réflex o mirrorless (EVIL / sin espejo) cubre perfectamente lo que buscamos.

Aquí incluyo lo que para mí sería en conjunto la mejor relación calidad precio para diferentes marcas y sistemas.

 

Canon (sistema EOS R)

Cualquiera de las cámaras de la gama intermedia de Canon EOS R, por ejemplo la R50 o la R10:

Canon EOS R10

24-05-2022 APS-C

La R10 sería un poco el relevo de la gama media de réflex de Canon (90D, 850D...) para la montura RF sin espejo.

Es una cámara más generalista, que ofrece muy buenas prestaciones tanto en fotografía como en vídeo, con un precio un poco más asequible que su hermana mayor, la R7.

Más información sobre Canon EOS R10

Canon EOS R50

08-02-2023 APS-C

Buena opción como cámara de entrada para usuarios que quieren aprender fotografía o quieren una cámara pequeña y ligera para viajes, turismo, etc. Es una cámara sin espejo del sistema RF. Puede usar los objetivos de las réflex de Canon mediante un adaptador.

Más información sobre Canon EOS R50

 

Objetivos:

 

Canon réflex

Cualquiera de las réflex de gama intermedia o de entrada de Canon. Por ejemplo la 850D o la 250D:

Canon EOS 850D

12-02-2020 APS-C

Una cámara muy completa para fotografía, perfecta para aprender o para un aficionado que busca una cámara para evolucionar como fotógrafo.

Es también una buena opción para vídeo. Graba 4K aunque con algunas limitaciones.

Más información sobre Canon EOS 850D

Canon EOS 250D

10-04-2019 APS-C

La cámara réflex más pequeña del mercado (junto a sus versiones previas: Canon 100D y 200D)

Una cámara muy completa. Perfecta para aprender fotografía, como cámara para el día a día de cualquier aficionado. También es muy buena opción para vídeo: youtube, vlogging...

Más información sobre Canon EOS 250D

 

Objetivos:

 

Canon (sistema EOS M)

Por ejemplo la Canon EOS M50:

Canon EOS M50 Mark II

14-10-2020 APS-C

Como ocurría con la M50 original, la M50 mark II es muy buena opción para un usuario aficionado que busca una cámara pequeña para fotografía y vídeo (también para streaming).

Tiene pantalla totalmente articulada y táctil, y un excelente sistema de enfoque en vídeo.

Más información sobre Canon EOS M50 Mark II

 

Objetivos:

 

Olympus (sistema M4/3)

Una combinación brutal para retrato y para fotografía en general. Cualquiera de las Olympus OM-D.

Olympus OM-D E-M10 mark IV

04-08-2020 M4/3

Excelente cámara para fotografía como suelen ser todas las Olympus. La E-M10 mark IV añade algunas mejoras para vídeo: pantalla abatible en modo selfie y nuevo sistema de enfoque en vídeo.

Más información sobre Olympus OM-D E-M10 mark IV

 

Objetivos:

 

Sony

Cualquiera de las cámaras de la serie a6000, por ejemplo la Sony a6400:

Sony Alpha a6400

15-01-2019 APS-C

Cámara pequeña y ligera con sensor APS-C de 24Mpx. Ofrece una calidad de imagen excepcional y su sistema de enfoque y seguimiento es de los mejores del mercado. Incluye pantalla abatible 180º en modo selfie.

Muy buena opción para canales de vídeo o como cámara para viajes.

Más información sobre Sony Alpha a6400

 

Objetivos:

 

Nikon

Muy buena opción también. Las cámaras réflex de Nikon están descatalogadas, sustituidas por las cámaras sin espejo del sistema Nikon Z. La Nikon Z50 es una excelente cámara:

Nikon Z50

10-10-2019 APS-C

La primera cámara con sensor APS-C del sistema Nikon Z.

Es una cámara sin espejo que ofrece toda la calidad de imagen de las réflex de Nikon en un formato más pequeño y ligero.

Más información sobre Nikon Z50

 

  • Objetivo Nikon Nikkor Z 40mm f/2
  • o el Nikon 35mm f/1.8 para réflex si tienes el adaptador FTZ de Nikon para la Z50

 

 

ISO nativo, ISO base, ISO extendido

¿Qué significan realmente todos esos adjetivos asociados al parámetro ISO? ¿En qué influyen a la hora de hacer fotos o vídeo? ¿Es recomendable usar los valores de ISO extendido?

Sensor de imagen: ISO base, ISO nativo, ISO extendido

 

Hasta donde yo sé, no hay definiciones exactas o cerradas para todos esos términos.

Puedes encontrar explicaciones simples, pero a poco que empieces a rascar verás que la cosa se va complicando cada vez más, y la definición cambiará o se ajustará en función del contexto o los matices. Como se suele decir: el diablo está en los detalles.

En este artículo vamos a aprovechar para dar un repaso al funcionamiento de un sensor de imagen típico, vamos a introducir esos conceptos (ISO nativo, ISO base, ISO extendido) y vamos a intentar darles una definición práctica.

 

 

Resumen de funcionamiento de un sensor de imagen

Un sensor de imagen está formado por millones de celdas fotosensibles (fotositos)

El objetivo de la cámara proyecta sobre la superficie del sensor una imagen de la escena.

Cada celda recoge los fotones de luz procedentes de un punto concreto de la escena, los transforma en electrones (carga eléctrica) y los acumula en un depósito (condensador) asociado a cada celda durante el tiempo que dura la exposición.

Una vez terminada la exposición, el depósito contiene una determinada carga eléctrica (electrones acumulados).

Esa carga genera un voltaje, una diferencia de potencial en el condensador. La carga es proporcional a la cantidad de luz recibida por la celda. El voltaje es proporcional a la carga.

Esa señal, esa medida, es una representación del tono (claro / oscuro) del punto correspondiente de la escena.

La señal analógica (voltaje) no nos sirve tal cual. Hay que convertirla en una señal digital con la que se genera la imagen digital de la escena, combinando la información de todas las celdas.

La señal digital no son más que números. Números enteros que representan la tonalidad de cada punto.

El bloque que se encarga de transformar los voltajes analógicos en números digitales es el conversor (convertidor) analógico-digital (ADC).

El ADC necesita un cierto rango de voltajes para operar correctamente y optimizar su precisión.

La señal recogida por la celda suele ser muy pequeña, así que se incluye un amplificador lineal que se encarga de aumentar el nivel hasta los valores óptimos de entrada del ADC.

 

Amplificador lineal, ruido de lectura y SNR

 

Este amplificador linea aplica una ganancia.

La cuestión es que si hacemos que la ganancia sea ajustable podremos amplificar la señal a voluntad (entre ciertos rangos lógicamente).

Es decir, podríamos usar una señal muy débil (escena con muy poca luz por ejemplo) y amplificarla en la parte electrónica para aumentar el brillo aparente de la imagen final.

Sobre el papel parece una gran idea.

Y en esto se basa precisamente el parámetro ISO en unas cámaras o la ganancia directa (gain) en otras.

Es una gran ventaja con respecto a las cámaras analógicas de película fotográfica. En estas cámaras la ‘ganancia’ estaba en la sensibilidad de la película que se estuviera usando en ese momento. Estaba fuera del control de la cámara en sí.

 

Ruido

Hay un problemilla…

Todos los procesos analógicos tienen asociados algún tipo de ruido o variabilidad.

La naturaleza cuántica de la luz incluye su propia variabilidad, que conocemos como ruido fotónico. El ruido fotónico está siempre presente en cualquier sistema que recoja luz: sensor digital, película fotográfica, el ojo humano…

La parte de electrónica analógica asociada a cada celda genera también ruido electrónico: ruido térmico (dark current, que afecta sobre todo en larga exposición) y ruido de lectura, que está siempre presente y afecta sobre todo cuando hay muy poca luz en la escena o cuando una celda concreta recibe muy poca luz (zonas de sombras profundas)

La señal que ha recogido la celda tras una exposición ya contiene la contribución del ruido fotónico, del ruido térmico, parte del ruido de lectura y otras contribuciones de ruido de otras fuentes menos importantes.

Esa señal ya lleva asociada una determinada relación señal a ruido (SNR).

La SNR nos da idea de la influencia del ruido sobre la señal. Si la SNR es alta, la influencia del ruido y su percepción en la imagen será mínima. Si la SNR es baja, la influencia del ruido será significativa y ese ruido será perceptible en la imagen final.

 

Ganancia y SNR

Amplificar la señal de la celda no altera la SNR que ya había allí, a la entrada del amplificador.

Para un sensor dado, la SNR en la celda viene determinada básicamente por la cantidad de luz recibida. Mucha luz implica mucha señal y una SNR alta. Poca luz implica poca señal y una SNR baja.

Por el momento nos vamos a quedar con la idea de que subir el valor de ISO es equivalente a aplicar una ganancia mayor.

Subir la ganancia no empeora la SNR.

La ganancia amplifica tanto la señal como el ruido, en la misma proporción. La relación entre ambas cantidades permanece constante.

 

Si nos fijamos en el modelo de la parte analógica, el ruido que llamamos ruido de lectura se añade a la salida del amplificador analógico.

El ruido de lectura es básicamente constante para un determinado sensor. Siempre está ahí, independientemente del tiempo de exposición, varía poco con la temperatura, etc. Cada sensor tiene un ruido de lectura característico.

Pero fíjate que su influencia sí depende del valor de ganancia.

Cuando la ganancia es alta, ese ruido tiene menos influencia, porque afecta a una señal con un nivel mayor.

Subir el ISO tiene un efecto positivo sobre la SNR de la señal. Subir el ISO aumenta la SNR*

* Todo esto lo puedes entender mejor en este artículo: Subir ISO no aumenta el ruido de una imagen

 

Mejora de SNR y zona de ISO invariante en un sensor genérico

 

Pero hay que tener en cuenta que la exposición real, el número de fotones es lo que más va a influir en la SNR, con diferencia.

La exposición real tiene que ver con la iluminación de la escena, la apertura del objetivo y el tiempo de exposición.

Pero una vez que hemos decidido esa exposición real y vemos que ofrece una imagen final subexpuesta (señal relativamente débil) subir el ISO para ajustar la exposición aparente puede aumentar la SNR y mejorar la calidad de la imagen.

 

Analógico vs Digital

Aquí tenemos un modelo con la parte de electrónica analógica y la parte digital de un sensor típico.

 

Sensor de imagen: bloque analógico y bloque digital

 

El ruido debido a los procesos físicos sólo afecta a la parte analógica.

Una vez que tenemos la señal digital ya no hay fuentes de ruido que puedan afectarla (salvo que usemos de forma intencionada algún tipo de simulador de ruido en un programa de edición o similar)

Dicho de otra forma: la SNR que había en la parte analógica es la que habrá en la parte digital.

Todo lo que hagamos en la parte digital mantendrá la SNR  a menos que estropeemos la señal con algún procesamiento destructivo.

 

Ganancia analógica vs digital

La ganancia se puede aplicar de muchas formas diferentes.

Por ejemplo, la podemos aplicar en la parte analógica con el amplificador lineal.

O la podemos aplicar en la parte digital.

En la parte digital la puede aplicar la propia cámara (el procesador) o la podemos aplicar en los datos RAW a posteriori en un programa de revelado o edición.

Cuando en un programa subimos o bajamos la exposición de la imagen completa o hacemos un mapeo tonal por zonas, estamos aplicando una ganancia digital (global o selectiva).

La ganancia analógica afecta a la SNR: aumenta la SNR y disminuye la percepción de ruido.*

Aunque el nivel de ruido de lectura es más o menos fijo y constante para un determinado sensor,  podríamos decir que subir ganancia / ISO en la parte analógica disminuye el ruido de lectura referenciado a la entrada (input referred read noise)

La ganancia digital no afecta a la SNR.

Subir ISO de forma ‘digital’ en cámara (ISOs extendidos) o subir la exposición en un programa de edición no tiene ninguna ventaja en lo que respecta a SNR.

Cada cámara implementa la ganancia asociada a los valores ISO de forma diferente. Normalmente son combinaciones de ganancia analógica y ganancia digital.

Aplicar ganancia digital es mucho más sencillo (es multiplicar números o cambiar de escala, lo hace el procesador sin despeinarse) pero se pierde el beneficio de bajar la SNR con respecto al ruido de lectura. En principio no hay límite, podríamos aplicar ganancia hasta cubrir el rango dinámico teórico del sensor.

Aplicar ganancia analógica es más efectivo (aumenta la SNR), pero implica diseñar una circuitería más compleja en el sensor, que a su vez puede contribuir un poco más al ruido. La ganancia, su valor máximo, está limitada por cuestiones físicas (linealidad del amplificador, etc.)

* Hay muchos matices y excepciones. La mejora de SNR no es lineal, disminuye a medida que aumentamos el valor de ISO. Todos los sensores pueden tener una zona ISO invariante: a partir de un determinado valor de ISO ya no hay mejora significativa de SNR. Y en sensores invariantes al ISO la ganancia analógica no aporta una mejora significativa de SNR, al menos en gran parte de su rango de ISOs.

 

ISO nativo

Los valores de ISO nativos de una cámara los podríamos definir como aquellos que se corresponden con una ganancia analógica concreta, con una ganancia del amplificador.

Por ejemplo, si el valor de ISO 800 de una cámara se corresponde con una ganancia G=50 del amplificador (me lo estoy inventando, no lo tomes como un valor real) y no hay ningún tipo de amplificación digital, entonces ISO 800 sería uno de los ISOs nativos de esa cámara.

Los valores de ISO nativos tienen el beneficio del aumento de SNR con respecto al ruido de lectura*.

* Esta mejora en SNR no es lineal y depende de otros factores, por ejemplo en el caso de sensores ISO invariantes la mejora puede ser muy pequeña, incluso despreciable.

 

Pero, como he comentado antes, puede ser complejo y costoso implementar como ganancia analógica todos los valores ISO y sus divisiones en tercios de paso:

100 125 160 200 250 320 400 500 640 800 ….

 

Cada fabricante decide qué valores de ISO corresponden a ganancias analógicas y cuáles de ellos son interpolados con ganancias digitales en el procesador.

Los valores de ISO que incluyen algún tipo de interpolación o ganancia digital no serían ‘nativos’ en el sentido estricto de nuestra definición.

 

En la práctica

En la práctica se suele considerar como ISOs nativos todos aquellos que están dentro del rango indicado por el fabricante.

Por ejemplo, el fabricante nos dice que una cámara tiene un rango de ISO nativo que va de ISO 100 a ISO 6400.

A partir de esa información podemos suponer que para ISO 100 (o un valor muy cercano) y para ISO 6400 (o un valor muy cercano) se aplican ganancias analógicas. Y también podemos suponer que hay valores intermedios de ganancia analógica para cubrir ese rango.

Por ejemplo, podemos suponer que a ISO 100 le corresponde una determinada ganancia, a ISO 200 otra, a ISO 400 otra …

Aunque posiblemente algunos de los valores intermedios de ISO sean una combinación de ganancia analógica y ganancia digital.

Un ejemplo típico podría ser:

ISO 50 (extendido)
ISO 100 a ISO 6400 (rango de ISOs nativos)
ISO 12800 a ISO 51200 (rango de ISOs extendidos)

 

ISO como calibración / estandarización

Antes de hablar de ISO base, hay que recordar que la palabra ‘ISO’ hace referencia a la estandarización del comportamiento de las cámaras para uso comercial.

ISO son las siglas de la International Organization for Standardization, donde se definen todos los estándares ISO que aplican en la industria y en prácticamente todos los sectores.

En el caso de las cámaras analógicas de película fotográfica, era importante que dados unos parámetros de exposición: iluminación de la escena, apertura y tiempo de exposición, dos tomas con diferentes rollos de película ofrecieran un resultado final similar en cuanto a brillo aparente de la imagen (en el negativo en ese caso).

Inicialmente había muchos estándares para medir o catalogar la sensibilidad de cada película. El más importante a nivel global era probablemente el estándar ASA (de la American Standard Asociation).

El estándar ASA pasó directamente a estándar ISO con la misma escala. Es decir, hay un estándar ISO concreto que regula la sensibilidad de la película fotográfica siguiendo una escala concreta y unas especificaciones.

Cuando surgieron las primeras cámaras digitales se adoptó un estándar ISO similar, adaptado al comportamiento de los sensores de imagen.

La cuestión es que una cámara analógica usando un rollo de película ISO 100, con los mismos parámetros de exposición que una cámara digital a ISO 100, deberían generar una imagen final con un brillo aparente muy similar (al menos en lo que respecta al negativo / valores RAW respectivamente)

El estándar ISO que regula el comportamiento del ‘ISO’ en las cámaras es bastante complejo y no nos vamos a meter en ese jardín. Si tienes curiosidad puedes buscar información sobre por ejemplo el estándar ISO 12232 : Digital still cameras — Determination of exposure index, ISO speed ratings, standard output sensitivity, and recommended exposure index.

Pero es importante entender que el valor ISO de una cámara no tiene que ver con la implementación que hay por debajo en el sensor. Es una forma de calibración y estandarización.

Por ejemplo, en una cámara puede ocurrir que ISO 100 corresponda con una ganancia analógica de 2.73 (me lo invento). Mientras que en otra cámara ISO 100 corresponde con una ganancia analógica de 7.8

La implementación interna, en sensores de cámaras comerciales, es muy difícil de conocer con detalle porque los fabricantes no publican esa información técnica.

Lo que sí se tiene que cumplir es que si probamos esas dos cámaras a ISO 100, y una cámara analógica con película ISO 100 … todas ellas con los mismos parámetros de exposición y para la misma escena, ofreceran imágenes finales similares en cuanto al brillo aparente (dentro de unos márgenes, porque cada fabricante puede interpretar la norma siguiendo diferentes criterios).

Y también se tendría que cumplir que si paso de ISO 100 en cámara a ISO 400, ese salto estará implementado internamente de tal forma que corresponda a una ganancia de 2 pasos en exposición aparente (multiplicar por 4 en ganancia)

Esa sería la principal motivación del ISO de una cámara digital: estandarización.

Las cámaras que no necesitan esta estandarización no usan valores ISO, usan directamente el parámetro ganancia (gain). Por poner un ejemplo: la mayoría de las cámaras especializadas para astrofotografía.

En las cámaras sujetas a la estandarización ISO, este estándar no entra en los detalles de implementación, el fabricante puede decidir la combinación de ganancia analógica, ganancia digital o cualquier otra técnica que genere los mismos resultados en cuanto a brillo aparente en la imagen final.

 

ISO base

Definir qué es ISO base puede ser tan complejo como se quiera.

Nosotros nos vamos a quedar con la siguiente idea: ISO base es un valor de ISO que recomienda o sugiere el fabricante, para el que se optimiza o maximiza algún parámetro, por ejemplo el rango dinámico que es capaz de captar el sensor, en un determinado régimen de trabajo.

Ese valor de ISO sirve como referencia en la escala que corresponde a ese régimen de trabajo.

Para cada escala, subir un paso con respecto al ISO base implica reducir un paso de rango dinámico teórico que podría captar el sensor.

Por ejemplo, vamos a suponer que tenemos un sensor ‘clásico’ con un único régimen de trabajo, con un ISO base que se corresponde con ISO 100.

Para ISO 100 se supone (nos lo dice el fabricante) que se maximiza el rango dinámico teórico que puede captar ese sensor.

Y a partir de ahí podemos construir una escala, de tal forma que cada paso de ISO que subimos con respecto a ISO 100 (o que bajamos con respecto a ISO 100) reducimos el rango dinámico teórico que podríamos captar.

 

Más de un ISO base

Una cámara puede tener varios valores de ISO base.

Esto tiene que ver con que una misma cámara o sensor puede operar en diferentes configuraciones o regímenes de trabajo.

Por ejemplo, si la cámara incluye un sensor con ISO dual (Dual ISO) lo que ocurre realmente es que el sensor puede conmutar de una arquitectura de celda a otra diferente. Son dos regímenes de trabajo independientes, y cada uno de ellos tiene una escala representada por un ISO base.

Rango dinámico vs ISO en sensores Dual ISO

 

Aquí tienes más información sobre los sensores dual ISO.

Por ejemplo, imagina que una cámara tiene un sensor en el que el régimen de trabajo inicial opera a partir de ISO100. Y el régimen de trabajo para baja luz opera a partir de ISO 1600 (sensor B naranja de la figura anterior).

Para ese sensor, desde ISO100 hasta ISO 1600 (sin incluir este valor) tendremos una escala en cuanto a rango dinámico. Cada paso que subimos en ISO, reducimos un paso el rango dinámico teórico.

Pero cuando llegamos a ISO 1600 conmutamos a una escala independiente. ISO 1600 marca el comportamiento ‘base’ de esta otra escala.

A efectos prácticos un sensor dual ISO es como si fueran dos sensores diferentes, cada uno de ellos con una sensibilidad intrínseca distinta (CG – conversion gain) y con su propio ISO base.

En ese caso se ve muy claro que el sensor pasa de un régimen de trabajo a otro.

Pero hay más situaciones / regímenes de trabajo, que no tienen que ver necesariamente con la parte hardware del sensor, sino con el tratamiento de los datos.

Por ejemplo, si la cámara incluye por ejemplo perfiles logarítmicos para vídeo, cada uno de esos perfiles puede tener su propio ISO base, en el que se maximiza algo (rango dinámico / latitud de exposición).

 

¿Un ISO base tiene que ser un ISO nativo?

Es decir, el valor de ISO base: ¿tiene que ser uno de los valores ISO que tiene asociada una ganancia analógica ‘pura’?

No, no siempre.

Ya hemos visto que el ISO base depende del régimen de trabajo y puede depender incluso de cuestiones que no tienen que ver con el propio sensor (perfiles logarítmicos, etc.)

En muchas cámaras de fotografía el ISO base ‘oficial’ es 100 o 200, para facilitar las cosas al usuario. Pero el ISO base ‘real’ que corresponde a esa escala o régimen de trabajo seguramente será un valor cercano (160, 64, …). El ISO base ‘oficial’ podría estar implementado como una combinación de ganancia analógica y ganancia digital.

En algunas cámaras (p.e. las RED orientadas a cine) el sensor no implementa ganancia analógica (en el sentido de ganancia variable). Utilizan sensores con un gran rango dinámico y el valor de ISO se aplica en la parte digital, sobre los datos RAW. La idea de ISO base en estas cámaras es simplemente una referencia para dar más importancia al rango de altas luces o al rango tonal de las sombras.

 

Definición práctica

Una definición más sencilla, de andar por casa, sería pensar que el ISO base es el ISO nativo que corresponde a la ganancia más pequeña (del amplificador analógico). Esto sería más o menos cierto para sensores tradicionales, pero habría muchas excepciones, empezando por los sensores con ISO dual, etc.

La definición práctica útil es que el sensor puede tener varios regímenes o escenarios de trabajo, y para cada uno de ellos hay un valor de ISO que maximiza un parámetro de rendimiento, por ejemplo el rango dinámico teórico que puede llegar a captar.

 

ISO extendido

Podríamos decir que un valor de ISO extendido sería aquel que no corresponde con un valor de ganancia analógica ‘pura’.

Es decir, a partir de nuestra definición de ISO nativo: sería cualquier valor de ISO que no es nativo. En el que se utiliza algún tipo de ganancia digital.

Multiplicar y dividir en la parte digital equivale a hacer un cambio de escala. Es otra forma de verlo.

Por ejemplo, subir un paso de ISO equivale a situar el blanco puro en la mitad de la escala anterior.

Imagina un sensor de 8 bits, que puede representar el tono de cada punto con valores entre 0 y 255.

Para ISO base tendríamos todo el rango dinámico teórico: 255:1

Subir un paso de ISO equivale a reducir la escala a la mitad, y por lo tanto el rango dinámico teórico:  127:1

Y así sucesivamente…

 

Rango de valores ISO extendidos del fabricante

El fabricante suele indicar qué valores de ISO de su cámara son extendidos fuera del rango de ISO nativo. Por ejemplo:

ISO 50 (extendido)
ISO 100 a ISO 6400 (nativos)
ISO 12800 a ISO 51200 (extendido)

 

Esos valores de ISO extendido aplican una ganancia digital, en principio a partir de la señal obtenida con la ganancia analógica más cercana, pero como digo cada fabricante decide cómo implementar cada valor de ISO.

En el ejemplo anterior, en ISO 12800 probablemente se utilizaría la ganancia analógica que corresponda a ISO6400 y esa señal analógica se pasaría a digital y se multiplicaría por 2 en el procesador (multiplicar por 2 es equivalente a subir un paso).

Como la ganancia digital no cambia la SNR, en lo que respecta al ruido nos daría lo mismo disparar a ISO 6400 y subir la exposición en edición (trabajando en RAW, claro), que disparar a ISO 12800 en cámara.

Pero ese paso extra en ISO sigue restando igualmente un paso de rango dinámico teórico, reducimos el margen y tendríamos más riesgo de quemar las altas luces de la escena por ejemplo.

 

ISO extendido por debajo del ISO base (ISO low)

Los valores de ISO extendido por debajo del ISO base funcionan de una forma similar.

Se toma la señal analógica con la ganancia correspondiente a ISO base, y una vez convertida a digital se divide por el número que corresponda.

Si hacemos una foto a ISO 50 desperdiciamos igualmente un paso de rango dinámico con respecto a ISO 100.

El sensor de 8 bits del ejemplo anterior podía captar un rango dinámico de 255:1 en ISO 100. Como la señal se divide por dos, el valor máximo posible será 127, y el rango dinámico máximo teórico se reduciría a 127:1

De todo el rango de valores posibles que permite el sensor estamos desperdiciando la mitad (un paso).

Pero ten en cuenta que un sensor moderno puede captar un rango dinámico muy grande.

Los valores de ISO low se emplean a veces cuando se trabaja con flash, una situación en la que no debería haber problemas excesivos con el rango dinámico si se controla bien la iluminación.

También a veces se usa simplemente por conveniencia, cuando necesitamos alargar el tiempo de exposición y no tenemos a mano algún filtro de densidad neutra.

 

 

ISOS ‘extendidos’ en el rango de nativos

Como comentaba un poco más arriba, el estándar ISO que regula el comporamiento de las cámaras digitales (que quieran cumplir con ese estándar) es abierto. No dice cómo hay que implementar cada valor de ISO.

Cada fabricante tiene libertad para hacer la combinación de amplificación analógica, digital o algún otro tipo de procesamiento siempre que los resultados en cuanto a brillo aparente sean los esperados dentro de unos márgenes.

En algunos sensores, no todos los valores de ISO ‘nativos’ están implementados con ganancia analógica ‘pura’,  algunos pueden incluir algún tipo de ganancia o procesado digital.

Algunos sensores de Canon eran conocidos por este tipo de comportamiento, que a veces ofrecía resultados en cuanto a ruido y SNR poco intuitivos.

Pero con sensores modernos y en situaciones reales del día a día las diferencias en SNR son tan pequeñas en esos saltos intermedios de ISO que son difíciles de percibir en la imagen final.

 

 

Conclusiones

Lo que conocemos como ISO en fotografía es realmente una forma de calibración y estandarización del comportamiento de una cámara en lo que respecta al brillo medio de la imagen.

Cada fabricante tiene libertad para implementar los valores de ISO utilizando las técnicas que crea convenientes.

Un valor de ISO concreto no tiene que equivaler necesariamente con una ganancia analógica.

Algunos valores de ISO corresponden a combinaciones de ganancia analógica y ganancia digital, y además puede haber un procesamiento digital adicional.

Dada una determinada exposición real, la ganancia analógica puede aumentar la SNR y reducir el nivel de ruido percibido.

La ganancia digital no afecta a la SNR.

Y hay que recordar siempre que: el principal factor para aumentar la SNR es la exposición real, la cantidad de luz, el número de fotones. Más fotones, mayor SNR (hasta llegar a saturación, siempre que no quememos las altas luces)

Pero si no podemos subir la exposición real por el motivo que sea:

  • Con los valores de ISO nativos tendremos probablemente una mejora de SNR, sobre todo en los primeros pasos de ISO: 200, 400, 800, 1600 …
  • Para valores de ISO nativo grandes la mejora en SNR es cada vez menor
  • Con los valores de ISO extendidos no tendremos mejora de SNR

 

Como contrapartida, subir ISO implica bajar el rango dinámico teórico que puede captar el sensor.

En algunas situaciones será importante el rango dinámico, en otras situaciones será importante la SNR. En cada caso habrá que encontrar un compromiso.

Si trabajamos en RAW, los valores de ISO extendidos los usamos normalemente por conveniencia y comodidad.

Si trabajamos en vídeo o en JPEG directo de cámara, casi siempre es preferible conseguir la exposición final deseada en cámara, incluso usando valores de ISO extendido.

 

Recomendaciones prácticas

Mi principal recomendación es que no sigas a pies juntillas ninguna recomendación, incluida ésta.

No te bases en recetas que te digan otros: ‘es mejor subexponer’, ‘nunca uses ISO extendido’, ‘es mejor sobrexponer dos pasos’, ‘haz una voltereta con tirabuzón antes de hacer la foto’ …

Cada una de esas recetas tendrá sentido en una situación concreta, con una cámara concreta, con un flujo de trabajo concreto… Y muchas de ellas incluso pueden ser incorrectas de partida.

Conociendo el funcionamiento de un sensor típico, y más importante, conociendo el comporamiento del sensor de tu cámara vas a tener un criterio propio mucho más válido.

Entender por qué unas veces compensará subir ISO hasta un cierto valor, qué ventajas tendremos, qué sacrificamos, si estoy trabajando con RAW, si estoy trabajando con JPEG directo o vídeo, etc.

Aquí van algunas ideas:

  • Si haces fotos en JPEG directo de cámara o vídeo (no RAW y sin usar perfiles logarítmicos o similares)
    Salvo casos muy específicos creo que es mejor tener todo configurado en cámara, de tal forma que la exposición aparente sea lo más cercana posible a la que nos gustaría tener en la foto final.
    Si no se puede conseguir la exposición real deseada (iluminación, apertura, velocidad de obturación) no hay que tener miedo a subir ISO.
    En esos casos: subir ISO no incrementa el ruido. Subir ISO ‘reduce’ el ruido (o lo mantiene, pero no lo empeora)
  • La SNR, la calidad de imagen en lo que respecta a ruido, te la va a dar la exposición real: iluminación, apertura, tiempo de exposición.
    La mejora de SNR debida a subir ISO es relativamente pequeña (pero está ahí y vale la pena aprovecharla cuando es necesario)
  • Cuando hacemos fotos en RAW, los valores de ISO extendidos no aportan realmente ninguna ventaja en cuanto a SNR.
    Nos daría lo mismo usar un valor de ISO nativo cercano y luego ajustar la exposición en revelado / edición.
    Esto es importante sobre todo en escenas donde hay bastante rango dinámico.
  • Trabajando en RAW con sensores ISO invariantes y en su rango de invarianza ISO, nos daría igual subir ISO en cámara o ajustar la exposición a posteriori en revelado / edición. Los resultados serían indistinguibles en cuanto a SNR y ruido percibido.
  • Subir ISO implica reducir el rango dinámico teórico que podemos captar.
    En algunas situaciones compensará subir ISO para aumentar la SNR y en otras situaciones compensará captar más rango dinámico a costa de tener un poco más de ruido en las sombras.
    Aquí no hay receta que valga… Tendrás que valorar y usar tu propio criterio (y conocer el comportamiento de tu cámara, si es ISO invariante, su zona de invarianza ISO, si es ISO dual, etc.)
  • En sensores con ISO dual tendrás que valorar para cada situación cuál de los dos regímenes de trabajo aporta más beneficios para esa situación concreta.
    Es importante conocer dónde está el ‘segundo’ ISO base porque podemos aprovechar esa transición en nuestro beneficio.

 

En la inmensa mayoría de situaciones del día a día no vamos a estar pensando en la SNR y resolviendo ecuaciones matemáticas para hacer una foto.

Pero si tenemos claros los conceptos básicos y conocemos un poco nuestra cámara, sí podemos incorporar esos conocimientos a modo de intuición ‘fundada’.

Y en caso de duda sobre si vale la pena apurar la exposición real (velocidad de obturación por ejemplo) hasta más allá del límite, pensemos que el ruido, a menos que sea catastrófico, se puede reducir a posteriori, sobre todo con los nuevos algoritmos basados en redes neuronales (inteligencia artificial)

Pero una imagen movida o trepidada es mucho más difícil de recuperar o directamente imposible.

 

Más información

 

Cámaras recomendadas para aprender fotografía

Algunos criterios para elegir una cámara para aprender fotografía y algunos modelos que recomiendo, de diferentes marcas, gamas y precios.

 

Elegir cámara para aprender fotografía

 

Índice rápido de contenidos:

 

Criterios de elección de la cámara

Lo más importante en fotografía es el contenido y cómo mostrar ese contenido para contar una determinada historia, para transmitir un mensaje a través de la foto. Captar un momento especial, encontrar un buen encuadre…

Lo segundo más importante sería la luz. Aprender a gestionar la luz y sacarle el máximo provecho.

Otra parte muy importante sería el conocimiento de ciertas técnicas o trucos que nos ayuden con la parte creativa.

Por último estaría la parte más técnica o tecnológica: conocer nuestro equipo y saber sacar el máximo partido a la cámara que tenemos en ese momento.

 

Como idea fundamental nos podríamos quedar con lo siguiente: la cámara no es es importante para aprender fotografía.

Podemos aprender con cualquier cámara: un móvil, una compacta pequeña… cualquiera. Porque los fundamentos de la fotografía y el peso de una imagen no están en la parte técnica, sino en la parte artística.

Luego, a medida que uno va descubriendo el estilo o el tipo de fotografía que más le gusta o que más le interesa, podemos ir orientando la elección del equipo para cubrir nuevas necesidades o nuevos retos.

 

Dicho esto, hay cámaras que te van a facilitar la tarea y te van a permitir entender mejor la parte de gestión de luz, y te van a ampliar el rango de posibilidades artísticas.

Por ejemplo, creo que es importante que la cámara te dé cierto control sobre los parámetros y que no sea la propia cámara la que decide todo y te da el resultado final.

Qué le pediría a una cámara para aprender fotografía:

  • Que tenga controles manuales.
    Que me permita tener el control de los parámetros de exposición para conseguir el efecto que más me interese dependiendo de la escena. Este digamos que sería mi único requisito obligatorio.
  • [Opcional pero recomendado]. Una cámara con visor.
    La mayoría de las cámaras tienen pantalla trasera para ver la escena, pero no todas tienen visor.
    El visor es muy útil porque hace que nuestro ojo tenga el mismo campo de visión que la cámara, nos aisla del entorno, nos ayuda a encuadrar y nos facilita el hecho de ir adquiriendo una ‘visión fotográfica’
  • [Opcional pero recomendado]. Una cámara de objetivos intercambiables (réflex o EVIL).
    La idea de los objetivos intercambiables es que podemos elegir el objetivo más adecuado dependiendo del tipo de fotografía que vamos a hacer.  Podemos comenzar con un objetivo sencillo y poco a poco ir añadiendo más objetivos que nos van a ampliar el rango de técnicas y las opciones creativas.
  • [Opcional]. Una cámara ligera.
    Que pueda llevar fácilmente y que no me dé pereza sacarla de casa.
    Éste es un criterio muy subjetivo, pero por experiencia sé de muchas personas que tienen la cámara abandonada simplemente por el engorro de tener que sacar un equipo voluminoso y pesado.

 

Cualquier cámara réflex valdría perfectamente, cualquier cámara EVIL (es decir, cámara sin espejo, de objetivos intercambiables y con visor electrónico) y algunas compactas, siempre que incluyan modos manuales.

Un móvil puede ser una opción, sobre todo si tiene la posibilidad de elegir modo avanzado o modo manual (para gestionar los parámetros de exposición). Pero al final acabaremos usando el móvil en automático, incluyendo toda la fotografía computacional, que es lo que realmente conseguirá la mayor parte de fotos ‘interesantes’. Así que el móvil lo dejaría para una segunda fase, en la que ya tenemos ciertos conocimientos y sabemos ‘qué está pasando ahí’ cuando hacemos una foto, y sabiendo sus limitaciones y fortalezas nos centramos más en la parte artística.

 

Cámaras recomendadas para aprender fotografía

Por intentar concretar un poco voy a intentar hacer una lista de modelos que considero que ofrecen una buena relación calidad – prestaciones – precio, y que yo personalmente elegiría como primera cámara para aprender y evolucionar en fotografía.

Pero ten en cuenta que cualquier cámara de objetivos intercambiables de gama de entrada o gama intermedia sería una elección perfecta para aprender fotografía.

Aquí hablo de por qué no recomiendo una cámara de gama profesional para empezar en la fotografía.

Modelos que me gustan especialmente…

 

Olympus OM-D E-M10

Son cámaras que me encantan.

Olympus OMD EM10 mark III

 

La E-M10 tiene varias versiones, desde la original E-M10, pasando por la E-M10 mark II, mark III o mark IV.

Cada versión incluye algunas mejoras, sobre todo en la parte de vídeo. Pero voy a hablar de la serie en general.

Es una cámara sin espejo (EVIL), tiene un visor electrónico de gran calidad además de la pantalla trasera táctil y abatible (hacia arriba y hacia abajo).

Es pequeña y ligera, y además los objetivos de este sistema (sistema Micro 4/3 de Olympus y Panasonic) son más pequeños y ligeros que los correspondientes a cámaras réflex, así que es perfecta para llevar la cámara siempre encima a cualquier sitio.

Ofrece muy buena calidad de imagen y es una cámara para toda la vida. El diseño exterior está basado en las antiguas cámaras analógicas OM de Olympus.

Es muy fácil de usar. Dispone de 2 diales para configurar los parámetros de exposición, con lo que permite un control muy rápido y preciso.

Y a la vez es una cámara muy muy completa y muy configurable, que puede hacer frente a prácticamente cualquier situación y tipo de fotografía.

La E-M10 tiene a su disposición todo el catálogo de objetivos de Olympus, Panasonic y terceras marcas que fabrican objetivos para Micro 4/3. Además es muy fácil adaptar y usar objetivos antiguos de cámaras analógicas.

 

 

Aquí tienes más información sobre las Olympus OM-D E-M10 (mark III)

Y aquí más información sobre la Olympus OM-D E-M10 mark IV

 

Sony a6400 (o cualquiera de las otras cámaras de la gama media de Sony)

La Sony a6000 o cualquier modelo posterior de la serie a6000 de Sony:  a6000, a6100, a6300, a6400, a6500, a6600

Son cámaras sin espejo pequeñas, que montan un sensor APS-C, y ofrecen unas prestaciones increíbles, con uno de los mejores sistemas de enfoque del mercado tanto para foto como para vídeo.

 

Sony a6000 - Cámara recomendada para principiantes

 

 

La a6000 sigue siendo a día de hoy una cámara excelente, sobre todo para fotografía. Las versiones posteriores han introducido mejoras, pero sobre todo relacionadas con la parte de vídeo. Aunque la segunda generación (a6100, a6400 y a6600) incluyen mejoras importantes también en el sistema de enfoque.

Por relación calidad precio para fotografía me quedaría con la Sony a6400 si encuentras una buena oferta.

Si sólo te interesa la parte de fotografía creo que mi criterio sería el precio, el modelo que encuentres más barato en ese momento.

Si los precios son similares, yo personalmente elegiría alguno de los modelos de segunda generación, y la a6400 creo que sería la que ofrece una mejor relación calidad precio, teniendo en cuenta además sus prestaciones en vídeo.

Por orden de prestaciones, de mayor a menor quedaría algo como: a6600, a6400, a6500, a6300, a6100, a6000  (pero es un orden muy relativo, ya que dependerá de a qué características das más prioridad). Echa un vistazo a esta comparativa rápida para hacerte una idea de las diferencias entre modelos: Sony a6000 vs a6100 vs a6300 vs a6400 vs a6500 vs a6600

El objetivo que suele venir en el kit es perfecto para viajar y para llevar la cámara siempre encima, es pequeño y se retrae en modo de transporte.

Pero para sacarle todo el partido a la cámara es recomendable comprar un objetivo de mayor calidad óptica. Aquí tienes algunos objetivos recomendados para cámaras Sony

 

 

Más información sobre la Sony a6400: opiniones y precios

 

 

Canon EOS R50  (o R100)

Esta cámara forma parte del sistema EOS R de Canon, cámaras sin espejo de objetivos intercambiables. Es una cámara de gama de entrada – intermedia pero que cubre la inmensa mayoría de situaciones típicas en foto y vídeo.

 

Canon EOS R50 - cámara sin espejo de objetivos intercambiables

 

Como ocurre con todas las Canon de estas gamas, la curva de aprendizaje es muy sencilla.

Es una cámara pequeña y ligera, perfecta para llevar siempre encima, para viajes, etc. y muy buena opción para aprender fotografía.

El sistema EOS R tiene un catálogo reducido de objetivos para esta gama. Se pueden usar todos los objetivos nativos del sistema (montura RF) pero muchos de ellos están pensados para las cámaras grandes de gama profesional: son objetivos más grandes, más pesados  y más caros en general. Aunque hay por supuesto excepciones.

Lo positivo es que se puede usar también cualquier objetivo EF/EF-S (los objetivos de las réflex de Canon) mediante un adaptador, manteniendo todos sus automatismos y prestaciones. Se pueden conseguir buenas opciones para estos objetivos tanto nuevos como en el mercado de segunda mano.

Si tu presupuesto es más ajustado, puedes echar un vistazo a la Canon EOS R100, que sería el modelo de entrada del sistema EOS R. Yo personalmente prefiero la R50 porque por un poco más tienes más prestaciones. Pero la R100 es una excelente cámara y te va a permitir aprender fotografía y utilizarla en prácticamente todas las situaciones típicas.

 

 

Precio orientativo de la Canon EOS R100:

 

Más información, opiniones y características de la Canon EOS R50

Cámaras Canon del sistema EOS R

 

Canon EOS M50

Esta cámara forma parte del sistema M de Canon, cámaras sin espejo de objetivos intercambiables con sensor APS-C.

Cámara sin espejo Canon EOS M50

 

Es otra cámara que me encanta.

Me parece una cámara muy completa, muy adecuada para un usuario aficionado, con una curva de aprendizaje sencilla.

Es una cámara pequeña y ligera, perfecta para llevar siempre encima, para viajes, etc. y muy buena opción para aprender fotografía.

Aunque el sistema M (objetivos EF-M) tiene un catálogo algo justo de objetivos cubre las situaciones y tipos de fotografía más habituales. Además se pueden usar objetivos EF/EF-S (los objetivos de las réflex de Canon) mediante un adaptador, que en general funciona muy bien.

Además de la M50 original hay una segunda versión: Canon EOS M50 mark II. Son básicamente la misma cámara (la versión 2 es un poco mejor para streaming / emisión en directo). Cualquiera de ellas sería una muy buena opción.

Si tienes pensado hacer directos (streaming) elige la versión II. Si no, la versión que encuentres más barata.

Hay que tener en cuenta que este sistema (Canon EOS M) posiblemente no recibirá nuevas actualizaciones, lo mismo que ocurre con el sistema EOS EF /EF-S (las cámaras réflex de Canon). El sistema que se mantendrá a largo plazo será el sistema EOS R. Pero piensa que con cualquiera de estas cámaras (de cualquiera de los sistemas de Canon) tendrás probablemente cámara de sobra para un montón de años. Y si pensamos en un futuro más lejano, ni siquiera podemos imaginar qué tipo de cámaras habrá.

 

 

Más información, opiniones y características de la Canon EOS M50

Más información de la Canon EOS M50 mark II

 

Canon EOS 250D  (Rebel SL3 en América)

Es una cámara réflex (con visor óptico) pequeña y relativamente ligera. Permite control manual de todos los parámetros. Ofrece muy buen rendimiento tanto en fotografía como en vídeo. Es una cámara muy equilibrada en cuanto a prestaciones, tamaño, peso y su relación calidad precio es muy buena.

 

Canon EOS 250D / Rebel SL3

 

Con la Canon 250D tienes cámara para rato, tanto para aprender como para sacarle todo el partido posible. Además es una cámara muy cómoda de usar, con pantalla totalmente articulada y táctil.

Tienes a tu disposición todo el catálogo de objetivos de Canon y de terceras marcas compatibles con este sistema.

Aquí tienes algunos objetivos recomendados para cámaras réflex de Canon. De todas formas el objetivo que suele venir con la cámara  (18-55mm STM) ya ofrece una calidad óptica más que aceptable para su gama y precio.

 

 

Más información sobre la Canon 250D / Rebel SL3

 

 

Cámara réflex de gama de entrada

Canon y Nikon pusieron en marcha su migración hacia los sistemas de cámaras sin espejo de objetivos intercambiables (EVIL / mirrorless).

 

Nikon D3400 - Cámara réflex gama entrada

 

A día de hoy la mayor parte de las marcas ofrecen modelos sin espejo: Sony, Olympus / OM System, Panasonic, Fujifilm …

¿Valdría la pena entonces comprar una cámara réflex?

Sí, vale la pena. Teniendo presente que a muy largo plazo llegará un momento en que estos modelos quedarán descatalogados y no valdrá la pena repararlos en caso de cualquier problema, se devaluarán un poco más si tienes pensado venderlos en el futuro, etc.  Pero todo esto es aplicable a prácticamente cualquier producto electrónico.

Para aprender fotografía, las réflex me parecen una opción muy interesante y ofrecen las mismas prestaciones que cualquier modelo equivalente sin espejo.

La principal ventaja para mí es que hay un catálogo enorme de objetivos para réflex, tanto de Canon como de Nikon, tanto nuevos como en el mercado de segunda mano, que se pueden conseguir a buen precio.

Ten en cuenta que esos objetivos también se pueden usar en los modelos que he comentado anteriormente de Canon, tanto en las cámaras del sistema EOS M como en las cámaras del sistema EOS R, mediante un adaptador.

Así que mi criterio de decisión estaría en el precio.

Si encuentras una buena oferta en una cámara réflex de gama de entrada o intermedia, me parecería una excelente opción.

Por ejemplo las cámaras réflex de gama media de Canon:

 

Cámaras compactas avanzadas

Aunque para aprender fotografía prefiero las cámaras de objetivos intercambiables, puede haber usuarios que prefieran una cámara muy pequeña, prácticamente de bolsillo.

Aquí tienes información sobre cámaras compactas avanzadas , que pueden ser una buena opción porque ofrecen prestaciones similares a las cámaras de objetivos intercambiables y permiten el control manual de los parámetros de configuración.

 

No recomiendo comenzar con cámaras de gama alta / gama profesional

Imagina que quieres aprender a conducir y te suben en tu primera clase a un deportivo de carreras o a un camión…

Algo similar ocurre con las cámaras de gama profesional.

Para mí, comenzar con una cámara de estas gamas tiene varios inconvenientes:

  • Suelen ser cámaras más grandes y pesadas
    Puede ocurrir que al poco tiempo, cuando pase la emoción inicial, nos cansemos de llevar un equipo grande.
  • Tienen muchos botones y opciones de configuración
    A la larga es algo positivo (cuando ya se tienen conocimientos avanzados), pero para alguien que comienza puede llegar a abrumar y a confundir.
    El 90% de las características de esas cámara no las usará nunca un usuario aficionado y probablemente tampoco un profesional.
  • Para aprovechar las prestaciones de esas cámaras necesitamos objetivos de gama similar´
    No tiene mucho sentido comprar una cámara de gama alta y usarla con objetivos de gama baja porque nos hemos quedado sin presupuesto.
    Los objetivos son en general más importantes que la cámara y cambian drásticamente su rendimiento.
    Puestos a elegir, es preferible usar una cámara mediocre con un buen objetivo que una cámara excelente con un objetivo mediocre.
  • Esas cámaras de gama más alta no van a hacer mejores fotos…
    Créeme. El valor de tus fotos (lo que solemos llamar calidad) no va a depender de la cámara que compres.
    Va a depender de tus conocimientos y de tu creatividad.

 

Incluso la cámara más básica de objetivos intercambiables de gama de entrada va a cubrir de sobra lo que necesita un fotógrafo aficionado o alguien que quiere aprender fotografía.

La mejora de tus fotos va a venir del aprendizaje, no del hecho de elegir un modelo más caro o más avanzado.

Una cámara de objetivos intercambiables te va a permitir crecer y evolucionar y es muy raro que te llegue a limitar.

Cuando tienes ya unos conocimientos más avanzados y/o te especializas en un tipo concreto de fotografía más exigente, puede ocurrir que notes que tu cámara te está limitando, que no tiene esa característica concreta que echas de menos en tu día a día.

Bueno, pues es en ese momento cuando podrás decidir qué modelos de gama superior tienen esa característica concreta. Pero ya tendrás una serie de criterios y una experiencia, que te van a ayudar a hacer una compra inteligente.

 

Quiero aprender fotografía pero además necesito la cámara para vídeo

Para la parte de fotografía vale todo lo que he comentado anteriormente.

Cuando aprendes fotografía, todos esos conocimientos aplican igualmente para vídeo: toda la parte artística de composición, la gestión de la luz / exposición, etc.

Pero la parte de vídeo tiene además sus propias características técnicas.

Imagina que tienes un canal de youtube o lo quieres poner en marcha y quieres una cámara que te ofrezca una buena calidad de imagen.

En estos casos tendrás que investigar un poco más para ver qué características concretas necesitas para tus vídeos (p.e. imagina que quieres grabar en 4K, no tendría sentido comprar inicialmente una cámara que no grabe en 4K)

Es decir, a diferencia de los apartados anteriores (buscábamos una cámara para aprender fotografía), aquí estamos buscando una herramienta concreta para la parte de vídeo. Los criterios a la hora de elegir nos lo van a marcar las características que necesitamos para esa herramienta. Esa cámara nos va a servir igualmente para aprender fotografía.

Si es tu caso, echa un vistazo primero a estos artículos:

 

 

 

Más información

 

 

Sensores invariantes al ISO, ISO-invariantes, ISO-less

¿Qué es un sensor invariante al ISO? ¿Qué ventajas tienen este tipo de sensores? ¿Qué es un sensor ISO-less?

Sensores ISO invariantes, invariantes al ISO

 

Resumen rápido: un sensor invariante al ISO ideal es un sensor en el que subir ISO no aporta una ganancia apreciable en la relación señal a ruido (SNR) de la imagen.

Dicho de una forma más práctica, con ese tipo de sensores podemos mantener un valor de ISO bajo en el momento de la toma, subexponer y recuperar la exposición a posteriori en edición. El resultado, en cuanto a SNR será muy similar al que obtendríamos configurando el valor de ISO adecuado en cámara.

De todas formas lo vamos a ver con un poco más de detalle, aunque no quiero que sea un artículo largo.

Si ves que hay cosas que no entiendes bien, te recomiendo que leas antes el artículo ‘Subir ISO no aumenta el ruido de la imagen‘ y si no tienes ni idea de sensores de imagen, entonces es mejor comenzar con Cómo funciona el sensor de imagen de una cámara.

 

 

El ruido de lectura

El ruido de lectura está asociado a la electrónica analógica que se encarga de recoger y procesar la medida de la celda (el voltaje que corresponde a la cantidad de electrones recogidos en el depósito de la celda)

En un sensor CMOS típico, la electrónica incluye, como mínimo, un amplificador.

El amplificador es necesario para subir el nivel de la señal hasta un determinado rango de valores óptimos para alimentar al ADC.

El ADC se encarga de convertir el valor analógico (p.e. 1.42765 voltios) en un número, en un valor digital, en un valor RAW (p.e. 2346)

El ruido de lectura se genera sobre todo en la etapa de salida del amplificador y en el tramo que va hasta la entrada del ADC (este tramo se conoce como downstream, aguas abajo). Pero también hay una parte que se genera en la circuitería del propio amplificador y en la entrada del mismo (tramo upstream).

 

Ruido de lectura en sensores de imagen

En el modelo anterior, el ruido de lectura upstream está marcado como Nr1, mientras que el ruido de lectura downstream está marcado como Nr2.

El ruido de lectura suele ser una mezcla de ruido térmico (presente en cualquier material conductor) y otros tipos de ruido (flicker, etc.) que tienen que ver bastante con el diseño del amplificador.

Aquí tienes más información sobre el ruido de lectura en sensores de imagen

 

ISO y ganancia

En una cámara de fotos comercial, el valor de la ganancia (del amplificador analógico) tiene que estar calibrado para conseguir unos determinados niveles de exposición aparente.

A esa calibración es a lo que llamamos ISO.

Cada valor de ISO nativo de una cámara se corresponde con un determinado valor de ganancia del amplificador.

En muchas cámaras no se trabaja con valores ISO.  Por ejemplo en las cámaras especializadas que se utilizan en astrofotografía no es necesario calibrar el sensor para cumplir el estándar ISO que aplica a cámaras comerciales. En esas cámaras se utiliza directamente la ganancia del amplificador (gain).

 

Características del ruido de lectura

Resumen:

El ruido de lectura es más o menos fijo para cada modelo de sensor. Es decir, cada modelo de sensor tiene un nivel de ruido de lectura característico.

No es acumulativo. Da igual el tiempo de exposición, el nivel de ruido de lectura estará presente igualmente en exposiciones cortas y en exposiciones largas.

No depende del tamaño de celda o del tamaño del sensor, sólo depende del diseño de la electrónica en el interior del sensor.

Los sensores modernos suelen tener niveles de ruido de lectura muy bajos.

El la inmensa mayoría de las situaciones típicas en fotografía el ruido de lectura se puede considerar despreciable.

Afecta en fotografía con muy poca luz (astrofotografía por ejemplo) y en las zonas de sombras muy profundas de una imagen (zonas que han recibido muy pocos fotones).

 

El ruido de lectura, la ganancia y el ISO

Para un sensor concreto, el nivel de ruido de lectura es básicamente el mismo siempre. Eso no se puede cambiar.

La parte de ruido de lectura upstream se añade a la señal directamente. Esa parte del ruido de lectura no se ve afectado por el valor de la ganancia de amplificación analógica.

La SNR previa al amplificador dependerá básicamente de la cantidad de fotones que haya recogido la celda.

Nosotros nos vamos a centrar en el ruido de lectura downstream, que es el que se ve afectado por la ganancia, por el valor de ISO. Es el que conocemos como ‘ruido de lectura’ propiamente dicho.

El ruido de lectura se agrega a la señal una vez amplificada.

Cuanta mayor sea la ganancia de ese amplificador, menor efecto tendrá el nivel de ruido de lectura.

Es decir, aumentando la ganancia del amplificador conseguimos aumentar la SNR con respecto al ruido de lectura.

Y por lo tanto, conseguimos aumentar la SNR total en cada celda.

 

Ruido de lectura referenciado a la entrada

Podemos hacer un truco matemático: podemos imaginar que el ruido de lectura (downstream) está a la entrada del amplificador. A ese ruido ‘virtual’ se le llama input-referred read noise.

Esto puede parecer un poco rebuscado, pero es muy práctico para comparar niveles de ruido de diferentes fuentes. Para ver qué influencia tendrá cada tipo de ruido.

Subir la ganancia del amplificador implica reducir ese ruido de lectura (ficticio, matemático) a la entrada del mismo.

 

Ruido de lectura (input referred read noise)

 

 

 

Subir ISO aumenta la SNR

En todos los sensores que tengan un ruido de lectura significativo se cumple que subir ISO, subir la ganancia, aumenta la SNR de la imagen.

Lo que ocurre es que esa mejora en SNR no es tan efectiva como la mejora en SNR que conseguimos aumentando el número de fotones: aumentando el tiempo de exposición, abriendo más el diafragma del objetivo, aumentando la iluminación de la escena.

Desde el punto de vista de la SNR: cuantos más fotones mejor SNR.

Pero cuando aumentar la exposición real no es posible, entonces aumentar el valor de ISO es un recurso que mejora la SNR (a costa de reducir el rango dinámico que puede captar el sensor).

 

ISO, SNR y zona de invarianza

Siempre intervienen otras fuentes de ruido: el ruido fotónico siempre está presente y el ruido térmico (dark current) puede ser significativo en largas exposiciones.

La ganancia no afecta en nada al ruido que ya estaba en la celda.

Por lo tanto, la mejora en SNR que conseguimos al subir la ganancia tiene un límite, está acotada.

Por cada paso de ISO que subimos, la mejora en SNR se reduce con respecto al paso anterior, hasta alcanzar un techo.

Cuando la mejora de SNR es muy pequeña (al pasar de un valor de ISO al siguiente) se dice que entramos en la zona de invarianza ISO o en la zona ISO invariante.

 

Zona de ISO invariante en un sensor genérico

 

Cuando se alcanza esa zona invariante, la SNR no cambiará con el ISO: da igual subir el ISO en cámara o subir la exposición a posteriori en un programa de revelado / edición, tendremos exactamente los mismos resultados.

En la zona de ISO invariante el ruido de lectura ha quedado ‘anulado‘, y las demás fuentes de ruido (fotónico, térmico, etc.) no dependen del valor de ISO.

La mayoría de los sensores más o menos actuales llegan a esta zona de invarianza ISO.

En sensores más antiguos, que tenían niveles de ruido de lectura mayores y menos pasos de ISO nativo podía darse el caso de que no se llegase nunca a esa zona de invarianza.

 

Sensor ISO invariante

Se dice que un sensor es invariante al ISO o ISO invariante cuando su ruido de lectura (input-referred read noise) es tan bajo que se puede considerar despreciable.

La zona de invarianza ISO de ese sensor se alcanza en valores de ISO muy bajos y/o el nivel de ruido de lectura es tan bajo en cualquier caso que la ganancia no tiene apenas influencia en la SNR.

 

Sensor ISO invariante, zona de invarianza ISO

 

Esta definición basada en el ruido de lectura se basa a su vez en que hemos llamado ruido de lectura al que se genera en el tramo downstream, hacia la salida del amplificador.

Si el ‘ruido de lectura’ dominante está en la parte upstream podríamos tener un sensor ISO invariante con un ruido de lectura relativamente ‘alto’.

En sensores modernos, el ruido de lectura suele ser bastante bajo en cualquier caso.

 

Un sensor ISO invariante no hace magia

Hay que tener en cuenta que un sensor ISO invariante no es nada mágico.

El ruido fotónico estará presente como en cualquier otro sensor y será la fuente de ruido dominante en la inmensa mayoría de las situaciones. Lo mismo ocurre con el ruido térmico (dark current) cuando hacemos largas exposiciones.

Lógicamente, el hecho de tener un nivel de ruido de lectura muy bajo es una ventaja, pero esa ventaja sólo es efectiva en situaciones muy muy concretas.

La SNR vendrá determinada siempre por la exposición real (tiempo de exposición, apertura, iluminación de la escena)

Sólo en situaciones de muy muy poca luz y/o en las sombras muy profundas de una imagen será relevante el ruido de lectura.

Y en esas situaciones concretas es donde puede tener ventaja un sensor ISO invariante.

 

ISO-less

Es un término bastante desafortunado para referirse a un sensor ISO invariante. ISO-less se traduciría como ‘sin ISO‘.

Estos sensores están calibrados igualmente para cumplir con los estándares ISO correspondientes. Por lo tanto sí ‘tienen’ ISO.

Y salvo situaciones específicas el uso de los valores ISO es como en cualquier otro sensor que trabaje con valores ISO.

Muchas cámaras (astrofotografía, webcams, etc.) no están calibradas y no usan ISO, usan directamente el valor de ganancia (gain). Tendría más sentido llamarlas ‘ISO-less’.

Pero bueno, es una cuestión de nomenclatura, no tiene mayor importancia.

 

Ventajas de un sensor ISO invariante

Ya las hemos comentado.

Por el hecho de tener un ruido de lectura muy bajo, un sensor ISO invariante nos da cierta ventaja en situaciones con muy muy poca luz (niveles de ruido fotónico muy bajo) y/o en las zonas de sombras muy profundas de la imagen.

Por ejemplo, en una imagen ‘normal’ para la que queremos subir mucho las sombras. Esas sombras profundas tendrán una SNR mayor (ruido menos perceptible) si han sido generadas por un sensor con un ruido de lectura muy bajo.

Otra ventaja sería desde un punto de vista práctico (sólo aplicable a cuando trabajamos con RAW): si no podemos conseguir la exposición aparente que queremos para la imagen usando exposición real (fotones: tiempo de exposición + apertura) tenemos la libertad de subir ISO o dejar la imagen subexpuesta.

Es decir, en esas condiciones podemos generar una imagen (RAW) subexpuesta que podremos levantar luego en el proceso de revelado, manteniendo la misma SNR.

Con un sensor no invariante al ISO normalmente es preferible hacer la exposición correcta en cámara, subiendo el valor de ISO hasta el valor que consigue esa exposición aparente.

Si conocemos muy bien el comportamiento de ese sensor (no invariante), una vez llegados a su zona de invarianza ISO se comportará como un sensor ISO invariante… y podríamos aprovechar ese comportamiento.

 

¿Por qué querríamos subexponer?

Me refiero a subexponer en exposición aparente. La exposición real (fotones) ya la hemos decidido previamente con la apertura, el tiempo de exposición y la iluminación de la escena.

Subir ISO / ganancia tiene la ventaja de aumentar la SNR con respecto al ruido de lectura, pero por otro lado, subir ISO implica que reducimos el rango dinámico que podemos captar de la escena.

Lo interesante es encontrar un compromiso entre rango dinámico y ruido (de lectura)

Con un sensor ISO invariante tendríamos más margen para captar una escena con poca luz pero con un cierto rango dinámico, cuando no nos queda más remedio que captar la escena con una única toma.

Por ejemplo, imagina un paisaje nocturno en el que la mayor parte de la escena está en la zona de sombras, pero hay una parte que está iluminada (una ciudad a lo lejos, un faro…)

En esa situación podríamos exponer para las luces, con un valor de ISO relativamente bajo.

Nos va a quedar un RAW en el que todo está en la zona de sombras profundas (prácticamente negro) excepto la zona iluminada de la escena.

Luego en la fase de revelado RAW podríamos levantar las sombras profundas para conseguir el nivel de exposición adecuado.

Con un sensor ISO invariante, daríamos visibilidad al ruido fotónico, pero no tendríamos la contribución de ruido de lectura.

Con un sensor no invariante, ese mismo procedimiento haría perceptible todo el ruido de lectura y el ruido fotónico correspondiente. Si exponemos para el fondo (sombras) quemaríamos las altas luces. Y si subimos ISO para bajar el ruido de lectura perderíamos rango dinámico.

Recuerda que la exposición real (número de fotones) será siempre más efectiva en lo que respecta a la SNR.

Si esa fotografía del ejemplo la podemos hacer con dos o más tomas independientes (HDR), exponiendo para las sombras y exponiendo para las altas luces, podríamos conseguir seguramente mejores resultados. Como cada toma tiene la mejor SNR posible dadas las circunstancias, al combinar ambas tendríamos controladas las altas luces y tendríamos una mejor SNR (las zonas oscuras las hemos generado a partir de más señal, más fotones, con lo que la contribución de ruido de lectura sería probablemente despreciable)

Hay muchos casos en las que no podemos hacer varias tomas de la misma escena para después combinarlas o apilarlas.

En esas situaciones en las que no podemos utilizar otras técnicas, un sensor ISO invariante sí nos daría cierta ventaja.

 

¿Da igual el ISO, entonces?

Dada una determinada exposición real (fotones que llegan al sensor) en un sensor invariante al ISO ideal daría igual el valor de ISO que usemos, pero sólo en lo que respecta a la relación señal a ruido, y sólo si trabajamos en formato RAW.

Además, hay que tener en cuenta que:

  • No hay sensores ideales, todos tienen un cierto nivel de ruido de lectura (downstream), aunque sea muy pequeño.
  • Incluso en un sensor invariante al ISO puede haber diferencias de SNR significativas entre una imagen expuesta ‘correctamente’ en cámara y una imagen corregida a posteriori en el proceso de revelado si la diferencia de exposición es muy grande. Imagina que subexpones 5 pasos en cámara y recuperas esos 5 pasos en la fase de revelado. Dependiendo del ISO de partida es posible que se perciban diferencias en la imagen.
  • Subir ISO en cámara implica que se reduce el rango dinámico que puede capturar el sensor.
  • Subir ISO a costa de reducir la exposición real (bajar tiempo de exposición, cerrar diafragma) implica una SNR menor en la imagen.

 

En situaciones muy específicas y si sabemos bien qué estamos haciendo realmente (entendemos el comportamiento del sensor de nuestra cámara) y disparando en RAW,  podemos sacar partido de las ventajas que ofrece un sensor ISO invariante:

  • En situaciones de gran rango dinámico podemos configurar un valor de ISO bajo, para evitar quemar las altas luces.
    Luego en edición podríamos recuperar la exposición (subir las sombras)
  • Tenemos más flexibilidad, porque podemos decidir subexponer (exposición aparente) en cámara y aplazar la decisión sobre la exposición aparente final a la fase de edición.

 

¿Y para sensores no invariantes? ¿Y para JPEG y vídeo?

Para sensores no invariantes incluso cuando usamos RAW y para todos los sensores cuando trabajamos con JPEG  directo de cámara y en el caso de grabación de vídeo:

  • Siempre que sea posible, maximizar la exposición real (número de fotones), utilizando los valores de tiempo de exposición y apertura.
  • Si no es posible utilizar exposición real, por ejemplo porque la imagen saldría movida o trepidada, o por los parámetros necesarios para vídeo, entonces configurar el ISO que corresponda según la escena, para conseguir una exposición aparente lo más próxima posible a la que tendrá la imagen final.
  • No hay que tener miedo a subir ISO.
    Por ejemplo, en el caso de fotografía, es preferible una imagen con algo de ruido (se puede mejorar a posteriori) que una imagen movida o trepidada.
    El ISO no es nuestro enemigo. Nuestro enemigo (en lo que respecta a la SNR) es la falta de luz.

 

 

Más información

 

Subir ISO no aumenta el ruido de una imagen

El ISO y el ruido tienen una de esas relaciones de causa-efecto que da pie a muchas confusiones. En este artículo veremos qué tienen que ver ISO y ruido realmente.

 

Subir ISO no causa el ruido en la imagen

 

La idea intuitiva, y que todos hemos experimentado: cuando subo el valor de ISO, mis imágenes se ven con más ruido.

Conclusión intuitiva: subir ISO es malo, subir ISO causa el ruido en la imagen.

Esa intuición sobre el ISO funciona más o menos bien, a efectos prácticos, en la mayoría de las situaciones del día a día. Por eso perdura, claro.

 

Pero es una intuición que no representa la realidad de lo que ocurre en el sensor.

Y no funciona siempre, porque se basa en el efecto y no en la causa.

 

Una intuición asentada no se puede cambiar facilmente. El propio sesgo de confirmación hará que siempre justifiquemos cualquier resultado basándolo en esa intuición, e incluso si hace falta condimentaremos con un poquito de magia para que cuadre todo.

Para romper con la intuición hay que profundizar un poco y entender mínimamente cómo funciona un sensor, y el origen y comportamiento del ruido.

Eso vamos a intentar en este artículo.

Vamos a ir paso a paso, muy despacio.

Usaremos modelos muy sencillos, con una matemática muy sencilla y vamos a mostrar los efectos de una forma muy visual.

Es de ese tipo de conceptos que uno lo puede ver mil veces sin entenderlo realmente (por mucho que lo veamos nos quedamos igual, con la intuición previa). Pero cuando el cerebro hace ‘clic’ te aseguro que todo encaja en su sitio… y a partir de ese momento ya no hace falta recurrir a la intuición.

Así que te animo a que sigas todo el artículo.

Si todo esto ya lo conoces, bueno, nunca está de más otro punto de vista para asentar conocimientos.

Comenzamos con el ruido.

Ruido

El ruido fotónico es la principal fuente de ruido en la inmensa mayoría de las situaciones que nos encontramos en fotografía.

Forma parte de la propia luz, por el hecho de que su energía está cuantizada en paquetes (fotones)

Todas las imágenes que ‘fabriquemos’ a partir de la luz que llega de una escena contendrán, como mínimo, ruido fotónico.

Da igual si utilizamos un sensor digital, da igual si usamos una lámina de película fotográfica, da igual si usamos nuestros propios ojos. El ruido fotónico no depende de la cámara ni de su tecnología.

Aquí tienes más información sobre ruido fotónico.

En los sensores digitales hay más fuentes de ruido: ruido térmico, ruido de lectura, etc.

Pero lo importante es entender que siempre, siempre, siempre habrá ruido.

 

Variabilidad

El ruido lo podemos pensar como variabilidad con respecto a un valor o medida ideal.

Si hacemos una foto a una pared gris perfectamente homogénea (sin textura y perfectamente iluminada) esperaríamos una imagen en la que todos sus puntos representan exactamente ese gris de la pared.

Vamos a representar el tono de la pared (brillo) en una escala de 0 a 100.

Tomamos la foto y revisamos la imagen, punto a punto.

Vemos que cada punto tiene valores diferentes: 51, 55, 47, 49, 52, 51, 48, 45, 40…

Hacemos la media de todos los puntos y nos sale 50 por ejemplo. Ése sería el valor ideal, o al menos es un valor que se acerca mucho a la representación ideal.

Esa variabilidad, debida a una serie de procesos físicos (naturaleza cuántica de la luz, efecto térmico…), es lo que conodemos como ruido.

El valor ideal, 50 en este ejemplo, es lo que conocemos como señal.

La señal es la representación de la información de la escena.

 

Relación señal a ruido

El nivel de ruido, como tal, no nos dice gran cosa. Ahora lo veremos con ejemplos.

Esto es así porque para la percepción humana y cualquier otro sistema que trabaje con información, lo importante de verdad es la relación señal a ruido (SNR – signal to noise ratio).

La relación señal a ruido (SNR) es un indicador de ‘calidad’, en el sentido de que será más fácil extraer la información cuanto mayor sea la diferencia entre la señal y el ruido.

En el caso de las imágenes, una imagen con una SNR muy alta la percibiremos como una imagen limpia, ‘perfecta’.

Una imagen con una SNR muy baja la percibimos con ruido, con esa variabilidad que se percibe como granulado y puede llegar a ser molesta, porque nos distrae y enmascara parte de la información.

 

Fotografiando una pared (de otro universo)

Volvemos al ejemplo de la pared gris.

Inicialmente vamos a considerar un ruido constante (aleatorio pero con una desviación típica concreta, fija), que podría corresponder perfectamente con un ruido de lectura. Estamos en otro Universo, con otras leyes físicas, y no hay ruido fotónico. No hay problema, para eso están los experimentos mentales.

Usaremos una cámara con la increíble resolución de 100 px (10 x 10)

El brillo de cada punto de la imagen está representado en una escala de 0 a 100. Donde cero es un punto totalmente negro (la celda no ha recibido fotones) y 100 es un punto que ha recibido muchos fotones y estaría en el límite de saturación. A partir de 100 ya no hay más valores y estaríamos ‘quemando’ esa zona de la imagen, perderíamos toda la información de esa zona.

Este sensor del experimento no puede capturar un rango dinámico muy amplio, tiene una relación de contraste de 100:1

Nuestra cámara es tan básica que no tiene ni ISO. Y la apertura es fija.

En esta cámara sólo podemos regular el tiempo de exposición, que equivale a captar más fotones (tiempos de exposición grandes) o menos fotones (tiempos de exposición pequeños).

Vamos a hacer tres tomas diferentes:

  • Toma 1: subexpuesta, tiempo de exposición corto
  • Toma 2: exposición para los tonos medios
  • Toma 3: sobrexpuesta, tiempo de exposición más largo

 

Para visualizar qué está pasando, desde el punto de vista de la señal, vamos a poner todas las celdas del sensor en fila, las 100 celdas, y las representamos en el eje de las x.

Mientras que en el eje y vamos a representar qué está ‘viendo’ cada celda en cada una de las tomas:

 

Relación señal a ruido SNR

 

 

A simple vista vemos los tres niveles de señal de las tres tomas:

  • 10 para la toma subexpuesta
  • 50 para la toma con exposición ‘correcta’
  • 90 para la toma sobrexpuesta

 

Y sobre ese nivel de señal vemos las variaciones que corresponden al ruido.

Cada celda ‘ve’ o detecta un valor ligeramente diferente.

El nivel absoluto de ruido es el mismo en los tres casos.

El nivel relativo no es el mismo. La variabilidad afectará más a la señal pequeña. Y menos a la señal grande.

Y la SNR mide exactamente eso.

Dado un nivel de ruido:  cuanto más grande es el nivel de señal, mejor será la relación señal a ruido.

Por tener una referencia numérica, si suponemos que el nivel de ruido es 3, el SNR aproximado de cada una de esas tomas sería:

  • SNR = 10/3 = 3.3 ,  para la toma subexpuesta
  • SNR = 50/3 = 16.7,  para la toma con exposición ‘correcta’
  • SNR = 90/3 =  30,  para la toma sobrexpuesta

 

Y recuerda que en fotografía, más señal quiere decir más luz, más fotones.

 

Las fotos de la pared

Vale, todo eso está muy bien, pero son números… y en fotografía queremos fotos, no números.

¿Cómo se percibirían esas imágenes?

 

Relación señal a ruido SNR - imágenes

 

Como vemos, son tres versiones muy diferentes de la misma escena.

Es complicado comparar cómo se percibe el ruido, porque en la imagen subexpuesta es difícil apreciar los detalles (aparece todo muy oscuro). Y algo similar ocurre con la versión sobrexpuesta.

Y lo más importante, nosotros queremos una imagen final con un determinado nivel de brillo, de exposición aparente.

 

Exposición ‘correcta’

No hay una exposición ‘correcta’. La exposición la decideremos por cuestiones artísticas o podríamos tratar de emular por ejemplo el brillo medio de la escena tal como la vemos con nuestros propios ojos. En cualquier caso es un criterio totalmente subjetivo.

Pero vamos a suponer que decidimos que la exposición que más nos gusta es la segunda, la que hemos llamado ‘exposición para los tonos medios’.

Lo que podemos hacer a posteriori, en la fase de revelado o edición, es modificar la exposición aparente. Subimos o bajamos la exposición en edición, utilizando la señal digital, los números que representan el tono de cada punto.

Subir o bajar la exposición global de una imagen es simplemente multiplicar o dividir por un número.

Aumentar un paso: multiplicar por 2.

Disminuir un paso: dividir por 2.

Multiplicar o dividir no cambia la SNR.

La relación señal a ruido que teníamos en la imagen original es la que tendremos en la imagen ‘editada’.

Subir o bajar la exposición aparente no cambia la SNR.

 

Percepción de ruido

Subir o bajar la exposición aparente sí puede hacer que la percepción de ruido sea diferente.

Una imagen con una SNR baja tendrá una variabilidad relativa más grande.

Cuando subimos la exposición aparente ‘percibiremos’ una variabilidad absoluta mayor.

Por ejemplo, imagina que tenemos una celda con el valor 8 y otra con el valor 12 (para una señal de 10).

Si multiplicamos por 2, tendremos una celda con valor 16 y otra con valor 24.

La SNR es exactamente la misma, pero la diferencia entre esos dos puntos es más perceptible en el segundo caso (24-16  con respecto a 12-8)

Cuando bajamos la exposición aparente a posteriori ocurre lo contrario.

Si partimos de una celda con el valor 92 y otra con el valor 88 (para una señal de 90) y bajamos la exposición 1 paso en edición: tendremos una celda con el valor 46 y otra con el valor 44

La diferencia entre los dos puntos era ya de por sí menos perceptible (porque la SNR era mayor), pero la hacemos incluso menos perceptible: 92-88 con respecto a 46-44

Volvemos a lo mismo: más señal (más luz, más fotones) implica siempre una imagen más limpia, con mejor SNR y una percepción menor del ruido.

Así se verán las fotos de la pared una vez ajustemos su exposición aparente en edición:

Relación señal a ruido SNR - imágenes

 

He incluido una imagen ‘sintética’ que correspondería a una foto ideal, sin ruido, para que nos sirva de referencia.

Se ve muy claro todo lo que hemos comentado:

  • Subexponer, crear una foto con poca luz, implica que la SNR será más baja.
  • Sobrexponer, crear una foto con más luz, implica que la SNR será más alta.

 

Más luz, más fotones = mayor SNR.

 

Ojo con quemar las altas luces

Según ese criterio, cuanta más señal utilicemos, mejor.

Parece que sobrexponer es la solución de todos los males.

Pero tenemos un límite físico.

Si nos pasamos y recogemos demasiada señal, entonces saturamos la celda, llegamos a su capacidad máxima. Y a partir de ahí perdemos toda la información de la escena en ese punto.

Es decir, captar más luz implica captar más información de la escena, pero si nos pasamos (quemar las altas luces) perdemos toda la información.

En la práctica, sobrexponer un poco (trabajando con RAW) tiene ventaja en cuanto a la SNR, pero también tiene el riesgo de que si quemamos las altas luces estaremos perdiendo información de la escena.

Y otra cuestión práctica: no siempre podremos elegir los tiempos de exposición que más nos interesan.

En la inmensa mayoría de las situaciones el tiempo de exposición está limitado por otro tipo de cuestiones: la más clara es que si en la escena hay movimiento y usamos tiempos de exposición ‘grandes’, la imagen saldrá movida.

Trepidación, criterios artísticos y otras muchas cuestiones prácticas harán que no podamos elegir en muchas situaciones la exposición más adecuada en cuanto a la SNR y el ruido.

 

Fotografiando una pared (de este universo)

Por desgracia, en nuestro Universo la luz incluye su propia variabilidad. La conocemos como ruido fotónico.

Si hacemos el mismo experimento aquí en la Tierra, veríamos algo como esto:

 

Relación señal a ruido SNR - ruido fotónico

 

Más luz, más señal, implica también más ruido, más ruido fotónico.

La mala noticia es que el ruido fotónico es algo intrínseco a la luz, que no podemos evitar.

La buena noticia es que el nivel de ruido fotónico crece más lentamente que el nivel de la señal.

Aquí tienes más información sobre el ruido fotónico por si quieres profundizar un poco más.

Así que si echamos las cuentas, veremos que la toma sobrexpuesta sigue teniendo una SNR bastante mayor que la toma subexpuesta.

Para tener una referencia numérica en este ejemplo:

  • SNR aprox. 3.2 ,  para la toma subexpuesta
  • SNR aprox.  7.1,  para la toma con exposición ‘correcta’
  • SNR aprox.  9.5,  para la toma sobrexpuesta

 

¿Cómo se percibiría en las imágenes?

 

Relación señal a ruido SNR - imágenes

 

Vemos que sigue habiendo una diferencia clara entre subexponer y sobrexponer la toma en lo que respecta a percepción de ruido.

La diferencia es menor que en ejemplo anterior sin ruido fotónico, pero es lo que hay: en nuestro universo sí hay ruido fotónico y hay que convivir con él.

Ten en cuenta también que nuestro sensor de pruebas tiene un rango dinámico muy limitado. Entre la versión subexpuesta, la versión ‘media’ y la versión sobrexpuesta hay unos 5 pasos de diferencia.

Con un sensor real más o menos actual puede haber un rango mucho mayor entre una toma subexpuesta y una toma sobrexpuesta sin quemar las altas luces.

En cualquier caso, las conclusiones son exactamente las mismas…

En lo que respecta a la SNR: es preferible captar más luz, más señal.

Desde el punto de vista de la SNR es preferible sobrexponer un poco y luego ajustar la exposición en edición (si trabajamos con RAW), aunque tenemos el riesgo de quemar zonas de la escena.

Y en todo caso es preferible hacer la exposición correcta en lugar de subexponer.

 

¿Dónde está el ISO?

El ISO no ha aparecido en ningún momento en nuestra historia.

Nuestra cámara no tenía ISO, ni ganancia, ni nada.

Y sin embargo el ruido está presente en las imágenes.

Hemos visto que la relación señal a ruido depende básicamente del nivel de la señal, de la cantidad de fotones que captamos.

No aparece el ISO como generador de ruido por ningún lado.

Lo que genera ruido es subexponer la toma. Captar menos fotones.

Si estás de acuerdo con esto, ya has dado un gran paso, porque es uno de esos ‘clic’ mentales de los que hablaba al principio.

El ruido lo genera el hecho de captar menos fotones.

Hablando con propiedad: captar más fotones implica una SNR mayor. Una SNR mayor implica que el ruido percibido sea menor.

Porque ya dijimos que el nivel de ruido por sí mismo no indica gran cosa.

 

Esta idea es la que hay que grabar a fuego: el origen del ruido no tiene nada que ver con el ISO. La relación señal a ruido tiene que ver con la exposición real: iluminación de la escena, apertura y tiempo de exposición.

 

Hablemos de ISO

ISO es un nombre pésimo, realmente hace referencia a un determinado estándar de la organización ISO (International Organization for Standardization) que se utilizaba inicialmente para calibrar la sensibilidad de las películas fotográficas. Y otro estándar ISO diferente que se encarga de calibrar la exposición aparente en las cámaras digitales y otras cuestiones relacionadas. Es una forma de estandarizar el comportamiento de las cámaras fotográficas digitales comerciales más habituales.

Ya es muy tarde para cambiar el nombre.

Pero a efectos prácticos vamos a pensar en los valores de ISO de la cámara como sinónimos de ganancia.

Por simplificar, podemos pensar que ISO 100 corresponde a ganancia 1, ISO 200 ganancia 2, ISO 400 ganancia 4 … Esto no es así en sensores reales, los valores de ISO y las ganancias tienen una relación lineal, pero no con esos números. Cada sensor tendrá su propia relación y también una implementación que puede ser diferente en cada caso.

A pesar de todo, con un modelo muy sencillo podemos describir bastante bien el comportamiento de cualquier sensor de imagen típico:

 

Modelo simplificado de un sensor de imagen

 

Supongamos un determinado tiempo de exposición.

Tenemos una celda del sensor que mide la cantidad de luz (fotones) que corresponde a ese punto de la escena.

Esa medida ya contiene todo el ruido fotónico  y contiene también el posible ruido térmico (dark current) y otras fuentes de ruido electrónico (electrónico porque tiene que ver con electrones, no con los fotones).

En ese punto del proceso, sin que haya aparecido en escena la ganancia ni el ISO todavía, ya está ‘todo el pescado vendido‘ en lo que respecta a ruido.

Tendremos una medida con una determinada SNR (en media)

Después, tomamos esa medida (señal + ruido) y la pasamos a un amplificador lineal que le aplica una ganancia.

Aplicar una ganancia es la forma analógica (voltajes y corrientes) de multiplicar por un número.

Por ejemplo, podemos multiplicar el voltaje por 2, o por 3, o por 1.27…  La operación multiplicar de toda la vida, pero con voltajes o corrientes.

Esa relación entre ISO y ganancia se puede implementar de muchas formas y esa ‘multiplicación’ puede ser un proceso analógico, con voltajes, corrientes, etc. o cambiando la escala de alguna forma, o diferentes combinaciones.

Las cámaras que no necesitan estandarización utilizan directamente el término ganancia (gain), por ejemplo las cámaras especializadas para astrofotografía, muchas cámaras de vigilancia, webcams, etc.

La cuestión es que se toma la señal y el ruido que ya hay en la medida de la celda y se multiplica por una cantidad.

 

Subir ISO no aumenta el ruido

En este modelo el resultado es idéntico al que obteníamos con las fotos sin ISO (los experimentos de la pared) cuando cambiábamos su exposición aparente en edición.

Subir el ISO, subir la ganancia, es equivalente a subir la exposición aparente.

Subir el ISO no modifica la SNR de las medidas que ya estaban en las celdas.

Subir el ISO, en este modelo simplificado, no afecta en nada a la SNR.

El ruido ya estaba allí, y la SNR depende exclusivamente de la cantidad de luz que ha captado el sensor.

 

Diferentes sensores, diferentes tecnologías, diferentes situaciones

El ruido fotónico siempre estará ahí, en cualquier situación (salvo si hacemos una foto de la obscuridad absoluta, por ejemplo cuando se hacen dark frames para calibrar).

Pero además habrá otras fuentes de ruido ‘electrónico’ que dependerán de muchos factores: la tecnología del sensor, la temperatura (del sensor y la circuitería asociada), el tiempo de exposición, etc.

Dado un nivel de señal (número de fotones), el ruido fotónico será idéntico en todos los sensores, pero sensores diferentes generarán niveles de ruido electrónico diferente: térmico, de lectura, etc.

Por lo tanto, dado un nivel de señal, y para un determinado ISO base o ganancia base, dos sensores diferentes generarán imágenes con SNRs diferentes.

Pero para cada uno de esos sensores, subir o bajar ISO no afecta (negativamente) a la SNR.

 

ISO y ruido de lectura

El mensaje con el que nos tenemos que quedar hasta ahora es muy claro: subir ISO no afecta negativamente a la SNR.

Que una imagen tenga más ruido perceptible depende exclusivamente de la exposición real, de la cantidad de fotones con la que se ha fabricado.

Por lo tanto, depende de cosas como la apertura del objetivo, el tiempo de exposición o la iluminación de la escena.

No depende del ISO.

Ahora vamos a ver que subir el ISO realmente mejora la SNR, reduce el ruido percibido en la imagen.

Para ello tenemos que incluir en nuestro modelo al ruido de lectura.

 

Modelo simplificado de un sensor de imagen - ruido de lectura

 

El ruido de lectura está presente en todos los sensores, en mayor o menor medida.

El nivel medio del ruido de lectura es característico de cada sensor, de cada modelo. Y a efectos prácticos podemos pensar que es fijo y constante: casi no depende de la temperatura, no depende del tiempo de exposición, no depende de la cantidad de fotones que capta cada celda…

Es una variabilidad aleatoria en la medida (en el proceso de lectura), que se puede caracterizar por su desviación típica. Un número (valor rms) que nos da idea del nivel de ruido.

El ruido de lectura lo podemos localizar más o menos en la zona de salida del amplificador.

Por lo tanto, la señal y el ruido que hay en la celda se amplifican con una cierta ganancia, y a esa señal amplificada a la salida del amplificador se le añade el ruido de lectura.

 

Como el ruido de lectura se añade a una señal amplificada, su efecto será tanto menor cuanto mayor sea la ganancia.

Esto es muy fácil de entender.

Vamos a suponer que en la cámara sin ISO (ganancia unidad, multiplicar por 1) el nivel de ruido de lectura es 5.

Cuando la señal tiene un nivel medio de 10, la SNR con respecto al ruido de lectura será bastante mala: 10/5 (a eso habría que añadir además el ruido fotónico)

Pero si aumentamos la ganancia a 5 por ejemplo, la señal a la salida del amplificador tendrá un nivel de 10 * 5 = 50

Si ahora añadimos el ruido de lectura, su SNR con respecto al ruido de lectura será del orden de 50/5.

Subir ISO mejora la SNR con respecto al ruido de lectura.

Subir ISO mejora la SNR total.

Por lo tanto, dada una determinada señal (una determinada exposición real, una determinada cantidad de fotones) subir ISO tiene como efecto reducir el ruido.

Subir ISO reduce el ruido.

Subir ISO reduce el ruido.

Todos juntos:

¡Subir ISO reduce el ruido…!

 

Subir ISO reduce el ruido, pero…

Una puntualización. Realmente no reduce el ruido, sino que aumenta la SNR. Es un pequeño matiz, pero es importante entenderlo bien. El ruido de lectura es siempre el mismo para ese sensor. Sin embargo, a efectos prácticos, subir la ganancia reduce la influencia del ruido de lectura sobre la señal. Que si lo piensas, es equivalente a reducir el ruido de lectura.

Para ser precisos, se dice que la ganancia reduce el ruido de lectura referenciado a la entrada (input referred read noise). Este valor normalizado de ruido de lectura es el que se suele utilizar para caracterizar a los sensores.

Como digo, a efectos prácticos es lo mismo: la ganancia aumenta la SNR, reduce el ruido de lectura.

El ‘pero’ que aparece en el título viene ahora:

  • Subir ISO baja la SNR…
  • …pero subir la exposición real la baja más.
  • Subir la exposición real, captar más luz, siempre es más eficiente en cuanto al ruido y la SNR

 

Cuando estamos haciendo fotografía o vídeo, nuestra prioridad serán los parámetros de exposición real.

Si podemos elegir, es mucho mejor aumentar la exposición real, exponer correctamente jugando con iluminación adicional, apertura y tiempo de exposición.

Más fotones, mejor SNR.

Más fotones, mejor SNR.

Más fotones, mejor SNR.

Sólo interesa subir ISO cuando no podemos subir la exposición real por el motivo que sea.

Pero una vez hemos decidido la exposición real: subir ISO para conseguir la exposición aparente es algo positivo.

En esas condiciones, y como regla general, es mejor subir ISO que subexponer para luego recuperar en edición.

Entender esto es otro de esos clic mentales.

Mucha gente tiene tanto miedo a subir ISO que prefiere subexponer y usar ISOs muy bajos, para luego subir la exposición en revelado / edición.

Si lo que se busca es reducir el ruido (maximizar la SNR) esa técnica es en la mayoría de los casos errónea.

Veremos algunas excepciones un poco más abajo.

 

La pared otra vez (ahora con ruido de lectura)

Volvemos al ejemplo de la pared.

Vamos a suponer que tenemos que hacer la toma con un tiempo de exposición muy corto, para que la imagen no salga trepidada o por el motivo que sea.

Eso implica que el sensor recogerá muy poca luz, menos de la que nos gustaría.

Supongamos que la señal que recoge el sensor tiene un valor medio de 10.

La variabilidad introducida por el ruido fotónico ya va incluida en la propia luz.

Supongamos que el nivel de ruido fotónico es del orden de 3  (en las unidades RAW de nuestro sensor, que van de 0 a 100, y como es una variación estadística ese nivel representa una desviación típica o un valor rms).

Y vamos a suponer un nivel de ruido de lectura un pelín mayor, del orden de 4 unidades (rms).

Representamos la señal (con su ruido fotónico asociado) y el ruido de lectura.

El ruido de lectura lo hemos representado sobre el nivel cero, para dar idea de esa variabilidad, que unas veces sumará y otras veces restará con respecto a la señal y a las demás fuentes de ruido. Pero esto es así con todas las fuentes de ruido independientes. Sumar / restar equivale a sumar un poco más o sumar un poco menos en cada celda y/o en cada instante. Son procesos aleatorios independientes. En unos puntos se reforzarán, en otros tenderán a cancelarse. Nosotros sólo lo podemos caracterizar de forma estadística.

 

Relación señal a ruido SNR - ruido de lectura

 

Con ISO base (suponemos ganancia unidad en nuestro modelo) el ruido de lectura se suma directamente al nivel de la señal de entrada.

Como estamos subexponiendo mucho, luego tendríamos que subir la exposición aparente en edición, y nos quedaría una señal con una variabilidad como la representada en la figura siguiente. Ten en cuenta que esa señal correspondería a la imagen final, la que tenemos ya en el ordenador. La represento como si estuviera en el sensor simplemente para comparar:

 

Relación señal a ruido SNR - ruido de lectura sin ISO

Por otro lado, también tenemos la opción de subir ISO en cámara para conseguir la exposición aparente deseada. En este caso, el valor de ISO corresponde a ganancia = 5 en nuestra cámara experimental. Y una vez aplicada esa ganancia, tendremos una imagen (directa de cámara) con esta variabilidad. Esta imagen ya no la tocaríamos en edición (en lo que respecta a exposición):

 

Relación señal a ruido SNR - ruido de lectura con ISO

 

Simplemente por comparación visual vemos que la señal obtenida subiendo ISO es más limpia, tiene una SNR mayor, con respecto a la señal que obtenemos al subexponer.

Al subir ISO hemos ‘reducido’ buena parte del ruido de lectura, hemos eliminado parte de su influencia.

Dependiendo de la exposición real (apertura + tiempo de exposición), dependiendo del valor de ISO, dependiendo del modelo de sensor… la mejora en SNR será mayor o menor.

Con lo que nos tenemos que quedar es que subir ISO, en lo que respecta a la SNR y la percepción de ruido, no es algo negativo.

Subir ISO mejora la SNR en la mayoría de los casos, y en el peor de los casos no la empeora, la deja igual.

 

¿Cómo se percibiría en la imagen?

Recuerda que en esta situación que hemos planteado nos vemos obligados a subexponer en exposición real, porque necesitamos un tiempo de exposición corto para evitar la foto movida y la iluminación de la escena es insuficiente para esa velocidad de obturación.

Tenemos la opción de usar ISO base (para luego subir exposición en edición hasta conseguir la exposición aparente) o ajustar el ISO en cámara para conseguir la exposición aparente deseada.

En nuestro ejemplo tendríamos algo como esto:

Relación señal a ruido SNR - ruido de lectura - imágenes

Arriba a la izquierda tenemos la imagen subexpuesta, a ISO base (ganancia unidad en nuestro ejemplo). Esta imagen la tendríamos que editar, porque no nos vale con esa exposición aparente.

Arriba a la derecha tenemos la imagen sintética (ideal) de cómo nos gustaría la exposición aparente.

Abajo a la izquierda aparece la imagen a ISO base, una vez editada a posteriori (le subimos la exposición aparente una cantidad que corresponde a ganancia 5)

Abajo a la derecha tenemos la imagen directa de cámara, con el ISO que corresponda (ganancia 5 en el ejemplo).

Conclusiones con las que nos tendríamos que quedar:

  • Subexponer en exposición real implica que generamos la imagen con menos fotones, con menor SNR, con mayor ruido percibido.
    Si subexponemos tendremos ruido, sí o sí. Con ISO o sin ISO.
  • En esa situación, si ajustamos el valor de ISO en cámara para aumentar la exposición aparente, posiblemente conseguiremos mejorar la SNR.
    Esto depende de muchos factores, pero en cualquier caso al subir ISO no empeoraremos la SNR.
  • Si mantenemos el ISO en valores bajos no aprovecharemos el efecto de la ganancia sobre el ruido de lectura.
    Tendremos una imagen con una SNR que incluye toda la influencia del ruido de lectura. En la mayoría de los casos la SNR total será peor.

 

Dicho de otra forma: dada una exposición real (que hemos decidido previamente) subir o bajar ISO no va a empeorar la SNR, no va a hacer que aparezca más ruido por arte de magia. El ruido ya está ahí. Subir ISO para tener la exposición aparente ‘correcta’ en cámara suele ser beneficioso, porque reduce la influencia del ruido de lectura.

 

No hay magia en ISO 100

Como digo, hay usuarios que tienen pánico a subir ISO.

Fundamentalmente por esa asociación de ideas errónea entre causa y efecto.

Y porque es algo que nos dicen en prácticamente todos los cursos de fotografía: subir ISO aumenta el ruido, subir ISO aumenta el ruido…

 

Una imagen tomada a ISO 100 puede tener más ruido (peor SNR) que una imagen tomada a ISO 1600 por poner un ejemplo.

El ruido, la SNR, depende de la exposición real, no del valor de ISO utilizado.

Imagina la siguiente situación: queremos congelar el movimiento de una persona caminando por la calle.

La cámara nos dice que para conseguir la exposición ‘correcta’ necesitamos f/2.8 (la máxima apertura de nuestro objetivo) y un tiempo de exposición de 1/15s, suponiendo ISO 100.

Pero nosotros queremos una velocidad de obturación mayor, por lo menos 1/250s

Tenemos dos opciones:

  • Disparamos a 1/250s con ISO 100
    Tendremos una imagen (RAW) subexpuesta unos 4 pasos.
    Habrá que corregir en edición subiendo la exposición aparente 4 pasos.
  • Disparamos a 1/250s con ISO 1600
    Tendremos una imagen (RAW) expuesta con la exposición aparente que deseamos, no tenemos que tocarla en edición.

 

Las dos imágenes tienen exactamente el mismo ruido fotónico.

La imagen a ISO 100 tendrá peor SNR, el ruido de lectura afecta en su nivel más alto. Da igual lo que hagamos después en edición.

La imagen a ISO 1600 tendrá mejor SNR, el efecto del ruido de lectura se ha diluido debido a la ganancia (el ruido de lectura efectivo, referenciado a la entrada, ha disminuido).

La imagen a ISO 1600 tiene una ‘materia prima’ mejor, y si hacemos un procesado similar en edición dará como resultado una imagen final más limpia.

 

Mucha gente se sorprende cuando hace una foto a ISO 100, por ejemplo de una escena con gran rango dinámico, y descubre que hay ruido en las zonas más oscuras de la imagen, en las sombras profundas.

Para alguien que asocie ISO y ruido como causa-efecto es lógico llevarse una sorpresa.

Para nosotros, que ya hemos entendido que la SNR depende fundamentalmente de la cantidad de luz, no supone ninguna sorpresa, es algo lógico.

 

Recetas vs conocimientos

Ahora veremos unos cuantos matices y detalles relacionados con el ISO.

Cada situación es diferente, y para cada situación tendrás que tomar una serie de decisiones sobre los parámetros de exposición, incluyendo el valor de ISO.

No te quedes nunca con la receta de turno, porque te vas a volver loco.

Cada uno te va a dar una receta diferente, que quizás funciona para una situación concreta, con una cámara concreta, para un estilo determinado y con un flujo de trabajo con el que está más cómoda esa persona. O que ni siquiera funciona y está basada en intuiciones y creencias.

No aprendas a base de recetas.

A partir del comportamiento básico de un sensor y el comportamiento de la luz y el ruido, tienes herramientas para entender cada situación y tomar decisiones con criterio.

Como digo, en los siguientes apartados vamos a ver qué desventajas tiene subir ISO, y vamos a ver también casos especiales y matices.

 

¿Qué pasa con el rango dinámico?

Muy buena pregunta.

Cada paso de ISO que subimos, perdemos un paso del rango dinámico potencial que podría capturar el sensor.

Una forma intuitiva de verlo sería pensar que por cada paso de ISO que subimos perdemos un paso de altas luces.

Por el otro extremo, en la zona de sombras profundas, el rango dinámico efectivo está limitado por el ruido (ruido de lectura habitualmente, que predomina en las sombras profundas)

Subir ISO implica una ventaja en la zona de sombras profundas (mejora de la SNR), pero perdemos rango en la zona de altas luces (mayor riesgo de quemar las altas luces)

En muchas situaciones lo más importante es captar la información del sujeto principal de la escena, sacrificando las altas luces si no queda más remedio.

Pero esto dependerá de cada situación y del criterio del fotógrafo, que es el que tiene que decidir.

Cada cámara, cada sensor, tendrá un punto dulce, un rango de valores ISO en los que se maximiza el rango dinámico efectivo.

En esas situaciones complejas, siempre tendremos que encontrar un punto de equilibrio en función de lo que queremos conseguir: información más limpia en las sombras o más margen para las altas luces.

No hay una receta.

Conocer los fundamentos, conocer tu cámara, entender la escena y tomar decisiones. Ésa sería la receta.

 

¿Y qué pasa con la zona de ISO invariante?

Muy buena pregunta también.

Subir ISO mejora la SNR con respecto al ruido de lectura, pero cada incremento de ISO supone una mejora menor de SNR. No es una relación lineal.

A partir de cierto valor de ISO las mejoras de SNR son tan pequeñas que se podrían considerar despreciables.

Se dice que el sensor entra en zona de invarianza ISO o en zona ISO invariante.

A partir de esos valores de ISO nos daría igual subir ISO en cámara o subexponer para luego subir la exposición en revelado / edición. Los resultados serían idénticos porque la SNR sería la misma (o muy similar) en ambos casos.

Por ejemplo, imagina que un sensor es invariante ISO a partir de ISO 1600.

Hasta ISO 1600 probablemente interesa usar el ISO en cámara para conseguir la exposición aparente deseada.

A partir de ISO 1600 (para ese sensor concreto del ejemplo) nos da igual realmente el valor de ISO. La decisión dependerá por ejemplo del rango dinámico de la escena. Si subir más el ISO implica quemar las altas luces, podemos decidir subexponer (exposición aparente) y luego ajustaremos la exposición aparente en edición.

Pero en la mayoría de los casos será una cuestión de conveniencia. Si subir ISO no perjudica la SNR y no hay altas luces que queremos conservar, ¿por qué no?. Tendremos ya una foto prácticamente terminada en cámara.

 

Sensores invariantes al ISO

Se dice que un sensor es ISO invariante cuando su ruido de lectura es tan pequeño que la zona de invarianza ISO comienza en valores ISO muy bajos. Puede haber otras razones técnicas para que un sensor sea ISO invariante, pero a efectos prácticos es lo mismo.

Con un sensor ISO invariante ideal no hay mejora de SNR al subir ISO. Puesto que la ganancia apenas afecta al nivel de ruido de lectura, que ya es muy bajo de por sí.

La ventaja de un sensor ISO invariante es que en ciertas situaciones complejas podrá captar un rango dinámico mayor.

El ruido fotónico y térmico serán los mismos que en un sensor no invariante. Un sensor invariante al ISO no hace magia. Pero como no hay mejora de SNR al subir el ISO, nos puede dar un poco más de margen en determinadas situaciones.

 

¿Y qué pasa con los sensores con ISO dual?

Todo lo que hemos comentado aplica igualmente.

Simplemente hay que tener en cuenta que estos sensores tienen dos ISOs base, es como si fueran dos sensores independientes que pueden conmutar.

En la transición al segundo ISO base normalmente hay un salto, un incremento en la mejora de SNR, a diferencia de un sensor tradicional en el que incrementos de ISO corresponden a mejoras cada vez más pequeñas de SNR.

Aquí tienes más información sobre sensores dual ISO (sensores con ISO dual)

 

¿Y qué pasa con los valores ISO no nativos?

La mayoría de las cámaras incluyen valores de ISO extendidos, no nativos.

La amplificación que corresponde a esos ISOs se lleva a cabo en la parte digital, por lo tanto actúa sobre una señal que ya tiene una determinada SNR. Esa amplificación ‘digital’ no afecta a la SNR.

Aplicar un ISO extendido es equivalente a subir la exposición en edición.

Esos valores de ISO no tienen ninguna influencia en la SNR de la imagen. La SNR es la que corresponde a la ganancia analógica aplicada realmente en cada caso.

Por ejemplo, si una cámara tiene ISOs nativos hasta ISO 6400 y luego tiene ISO 12800 como primer ISO extendido, la SNR a ISO 12800 es exactamente la misma que había a ISO 6400, suponiendo la misma exposición real.

Dicho de otra forma, en esa cámara, a ISO 12800 está operando el amplificador analógico con una ganancia que corresponde a la de ISO 6400. La SNR será exactamente la misma en esa situación que a ISO 6400. ISO 12800 en esa cámara simplemente coge la señal digital (la que habría a ISO 6400) y la multiplica por el número 2, equivalente a subir 1 paso de exposición en edición.

 

ISO extendido entre pasos de ISO

Algunas cámaras implementan ISOs extendidos entre pasos de ISO nativos.

Por ejemplo, puede ocurrir que entre ISO 800 y 1600, cada tercio de paso entre esos valores se calcule en la parte digital.

Esos pasos intermedios generarán la misma SNR que tendría la imagen a ISO 800. Ya que la ganancia analógica que se usa es la que corresponde, por ejemplo, al paso entero de ISO más cercano.

Cada sensor, cada cámara, puede implementar la gestión de ISO de muchas formas diferentes.

 

Elegir un valor de ISO extendido es una cuestión de comodidad. Para simplificar el flujo de trabajo por ejemplo.

Desde el punto de vista de la SNR y el ruido, un ISO extendido no aporta nada (ni beneficia ni perjudica a la SNR), aplicará el beneficio del ISO nativo (ganancia analógica) que realmente esté aplicando en ese caso.

 

ISO en el día a día

El parámetro ISO de la cámara hay que pensarlo como un comodín útil.

Partimos siempre del ISO base de la cámara. No el más bajo, sino el ISO base nativo, que viene indicado en cada cámara. En la mayoría de las cámaras es ISO 100 o ISO 200.

Primero estableceremos los parámetros de exposición real: apertura y tiempo de exposición.

Estos parámetros son los que nos van a determinar la SNR fundamental de la imagen.

Pero el criterio de decisión será casi siempre artístico (profundidad de campo…) o práctico (evitar trepidación, evitar fotos movidas…)

La iluminación de la escena también cuenta como parámetro de exposición real. Si tenemos control sobre las condiciones de iluminación, intentaríamos conseguir esa exposición real correcta.

Una vez decididos los parámetros principales es cuando ajustaremos el parámetro ISO (si fuera necesario, claro).

La idea es conseguir en cámara una exposición aparente muy similar a la exposición que queremos para la imagen final.

Nunca, salvo casos muy muy específicos, interesa subexponer en cámara, si lo que queremos es optimizar la SNR y minimizar el ruido.

La SNR siempre será mayor si exponemos correctamente: exposición real y exposición aparente en cámara.

No nos tiene que dar miedo subir ISO si es necesario.

Con cámaras modernas la mayoría de las veces no vale la pena usar técnicas para optimizar la SNR mediante sobrexposición sin quemar altas luces (exposición a la derecha, ETTR). Pero si te interesa el tema puedes buscar información.

Y en situaciones muy muy específicas tendremos que valorar las ventajas e inconvenientes de subir ISO y tomar las decisiones oportunas.

 

Trabajando con JPEG en cámara o con vídeo

Todo lo que hemos comentado en este artículo sobre subir o bajar la exposición en edición se entiende que es cuando trabajamos con los datos RAW del sensor (fichero RAW)

El fichero RAW contiene toda la información de la escena que ha capturado el sensor y contiene la SNR que capturó el sensor.

Si queremos generar JPEGs directos de cámara o en caso de grabar vídeo (no RAW) es mucho más importante conseguir la exposición aparente exacta en cámara, porque luego en edición vamos a tener mucha menos información y un margen de maniobra muy estrecho.

Las imágenes en formato JPEG y en los formatos típicos de vídeo han sufrido ya un procesado muy intenso, y se ha perdido una buena parte de la información que captó el sensor.

Aunque habrá excepciones y cada situación es diferente…

… como regla general, trabajando con vídeo o imágenes JPEG, interesa configurar la exposición final aparente en cámara incluyendo el ISO que sea necesario.

No subexpongas a menos que haya una razón de mucho peso y sepas qué consecuencias tendrá.

Y lo mismo ocurre con la sobrexposición. A menos que tengas muy claro qué quieres conseguir y qué resultados ofrecerá tu cámara, no vale la pena sobrexponer, es preferible ajustar la exposición final directamente en cámara.

 

 

Más información

 

El ruido de lectura en sensores de imagen

¿Qué es el ruido de lectura? ¿Por qué es una fuente de ruido importante? ¿En qué situaciones afecta y cómo podemos reducir sus efectos?

 

Ruido de lectura en sensores de imagen (read noise)

 

 

El ruido de lectura

El ruido de lectura es un tipo de ruido térmico (aunque tiene contribuciones de diferentes fenómenos que tienen lugar en la circuitería analógica asociada a cada celda)

Está presente en la electrónica que va desde la entrada del amplificador de señal hasta la entrada del ADC. Aunque para simplificar la explicación lo vamos a suponer presente en el tramo que va desde la salida del amplificador hasta la entrada del ADC:

Fuentes de ruido en un sensor CMOS típico

El ADC se encarga de convertir la señal analógica, un voltaje, por ejemplo 1.798432 voltios, en un valor RAW numérico (digital), por ejemplo: 2437

El ruido de lectura lo podemos entender como una variabilidad con respecto al valor de lectura real que ha proporcionado el depósito de electrones de la celda.

 

Para entenderlo, imagina por ejemplo que el depósito de electrones (es un condensador) genera un voltaje de 0.18 voltios para una determinada exposición.

En ese valor ya están incluidas otras fuentes de ruido: el ruido fotónico y el ruido térmico (dark current) por ejemplo. De momento las vamos a ignorar.

La circuitería electrónica de la celda se encarga de aumentar esa señal (amplificación / ganancia) y de llevarla hasta la entrada del ADC. El ADC necesita un determinado nivel de señal para operar correctamente.

 

Ese proceso de amplificación y transporte se ve afectado por el ruido térmico y otros efectos secundarios de la circuitería integrada en la celda.

Vamos a suponer que la ganancia del amplificador es 10.

A la entrada del ADC deberíamos tener 0.18 * 10 = 1.8 V

Pero la electrónica añade cierta variabilidad. A veces tendremos 1.85, otras veces 1.81, otras veces 1.75 ….

A la variabilidad generada en ese tramo de la circuitería del sensor la llamamos ruido de lectura.

Es decir, la lectura debería ser de 1.8 V exactos, siempre. Pero debido al ruido (variaciones aleatorias) tendremos un cierto error de lectura, y cada vez una lectura ligeramente diferente.

 

Es un proceso estadístico.

Dada una misma exposición para todas las celdas del sensor (o de una zona) y suponiendo por un momento que no hay ruido fotónico ni ruido térmico. Sólo teniendo en cuenta el ruido de lectura:

  • Si hiciéramos la medida de una celda 1000 veces, cada una de esas medidas sería ligeramente diferente.
  • Lo mismo ocurre si pensamos en 1000 celdas diferentes captando la misma exposición. Para cada una de esas celdas tendremos una medida ligeramente diferente.

 

El ruido de lectura se suele caracterizar con un valor cuadrático medio del número de electrones (debidos al ruido).

Por ejemplo, un valor típico podría ser  7 e-rms  (normalmente referenciados a la entrada del amplificador)

 

Ganancia (ISO)

Como he comentado, la amplificación de la señal es necesaria para poder alimentar correctamente al ADC con un rango de voltajes adecuado.

En los sensores CMOS cada celda tiene su propia etapa de amplificación.

A la entrada del amplificador tendremos la señal (que corresponde a los fotones convertidos en electrones) junto con el ruido acumulado hasta ese momento: ruido fotónico y dark current.

 

Contribución de las fuentes de ruido a la entrada del ADC

El ruido térmico que conocemos como ruido de lectura afectará a partir de ese punto: un poco a la entrada del amplificador, el propio amplificador añadirá cierta variabilidad cierto ruido y el tramo a la salida del amplificador hasta llegar al ADC añadirá cierto ruido térmico.

Es importante entender cómo afecta la ganancia del amplificador.

Vamos a suponer que el ruido de lectura se genera sobre todo a la salida del amplificador (el tramo que va hasta el ADC).

Y recuerda que lo importante no es el nivel de ruido, sino la relación señal a ruido (SNR)

Imagina el siguiente escenario:

  • Nivel de señal a la entrada del amplificador: 10
  • Ganancia del amplificador: 1
  • Nivel de ruido de lectura a la salida del amplificador: 5

 

A la salida del amplificador tendremos una señal (So, de out):

So = S · G = 10 · 1 = 10

SNR1 = 10 / 5 = 2

 

Vamos a suponer otro escenario, con una ganancia mayor:

  • Nivel de señal a la entrada del amplificador: 10
  • Ganancia del amplificador: 10
  • Nivel de ruido de lectura a la salida del amplificador: 5

 

So = S · G = 10 · 10 = 100

SNR2 = 100 / 5 =  20

 

Como vemos, la mejora en SNR es brutal. Para un mismo nivel de señal y un mismo nivel de ruido de lectura.

Subir la ganancia (gain) tiene como efecto aumentar la SNR con respecto al ruido de lectura.

En los sensores de cámaras de propósito general (fotografía, vídeo) la ganancia está calibrada para ciertos valores de exposición y es lo que conocemos como ISO.

En cualquier caso, la ganancia hace que el ruido que se agrega a la salida del amplificador tenga un efecto mucho menor.

 

Subir ISO implica aumentar la SNR

Sí, subir ISO tiene como efecto mejorar la SNR con respecto al ruido de lectura.

Por desgracia, el ruido de lectura no es la única fuente de ruido.

A la entrada del amplificador ya tenemos la contribución del ruido fotónico (siempre estará presente) y la contribución del ruido térmico / dark current (que sólo afecta cuando hacemos muy larga exposición)

Y además sólo hemos tenido en cuenta la contribución del ruido de lectura que aparece en el tramo de salida del amplificador (downstream), no hemos tenido en cuenta la contribución a la entrada (upstream). Esa contribución sí tendrá influencia directa sobre la SNR, independientemente de la ganancia.

Para simplificar el razonamiento y no morir con modelos matemáticos muy complejos, vamos a suponer que el ruido de lectura upstream es despreciable.

Podemos expresar la SNR a partir de la contribución de las tres fuentes de ruido principales: fotónico, dark current y de lectura.

Como son fuentes de ruido independientes, sus contribuciones suman en cuadratura, y nos quedaría algo como esto:

Relación señal a ruido en un sensor CMOS

La señal está expresada como el flujo de fotones (F) que llega a la celda, por el tiempo de exposición y por la ganancia del amplificador, G.

Y el ruido, sumado en cuadratura, incluye el ruido fotónico y el térmico, que se acumulan durante el tiempo de exposición, y que van afectados por la ganancia G. Y por otro lado el ruido de lectura, que no depende del tiempo de exposición y que tampoco es afectado por la ganancia.

Teniendo todo eso en cuenta, subir la ganancia sigue afectando positivamente a la SNR, pero la mejora ya no es tan radical como veíamos en el ejemplo simplificado.

Lo podemos ver en la gráfica de color azul:

 

Aumentar tiempo de exposición vs aumentar ISO

Dada una determinada exposición (fotones recibidos por la celda), subir ISO aumenta la SNR hasta que alcanza un cierto valor.

A partir de ese punto, el efecto de subir ISO es mínimo.

Cuando se alzanza ese umbral, se dice que entramos en la zona de invarianza ISO o en la zona de ISO invariante.

 

Y por otro lado, aunque subir ISO (ganancia) aumenta la SNR con respecto al ruido de lectura, el hecho de aumentar la exposición real (número de fotones recibidos) la aumenta mucho más.

Es más rentable capturar más fotones: aumentando el tiempo de exposición, con una apertura mayor del objetivo o aportando más luz a la escena (flash, focos, etc.)

Pero eso no es siempre posible en la práctica.

En esos casos, en los que no podemos aumentar la exposición real, subir ISO / ganancia al menos aumenta la SNR con respecto al ruido de lectura.

 

No es acumulativo, no depende del tiempo de exposición

El ruido de lectura no depende del tiempo, no es acumulativo, da igual si hacemos exposiciones cortas o si hacemos muy larga exposición.

En astrofotografía por ejemplo el ruido de lectura puede limitar el tiempo mínimo de exposición, ya que hacer exposiciones cortas no tendría ninguna ventaja (en lo que respecta al ruido de lectura)

 

No depende del tamaño de sensor o de celda

El ruido de lectura depende del diseño de la electrónica del sensor (la parte analógica)

En principio no depende del tamaño de la celda, ni del tamaño del sensor, aunque el tamaño de la celda puede afectar a las decisiones de diseño de la electrónica. Piensa que en un CMOS típico cada celda tiene un montón de electrónica asociada, que está implementada en el trocito de material semiconductor que corresponde a la celda.

Pero por resumirlo de una forma sencilla, el ruido de lectura es propio de cada modelo de sensor. Cada modelo tiene su ruido de lectura característico.

Depende de la temperatura (pero poco)

El ruido de lectura es en parte un ruido térmico, por lo tanto depende de la temperatura del material.

Pero como no es acumulativo, a efectos prácticos la dependencia con la temperatura es muy pequeña.

 

¿Cuándo afecta el ruido de lectura?

Como ya hemos comentado en otros artículos: las fuentes de ruido independientes (no correladas) suman en cuadratura.

Cuando el nivel de una fuente de ruido es significativamente más grande que los de las demás, su efecto es muy predominante. Y el efecto de las demás se puede despreciar en esas condiciones.

Se dice que el sensor trabaja en diferentes regímenes de trabajo: régimen de ruido fotónico (el más habitual con diferencia), régimen de ruido de lectura, régimen de ruido térmico, etc.

El ruido de lectura es predominante en tomas con muy muy poca luz y con tiempos de exposición normales (por debajo de 10-15 segundos por dar una cifra orientativa).

También es predominante en las zonas de sombras profundas de la imagen.

La inmensa mayoría de las fotos que hacemos están en régimen de ruido fotónico.

En esas condiciones, el ruido de lectura afecta muy poco (se puede despreciar), excepto en esas zonas de sombras profundas. Esas celdas están recibiendo muy pocos fotones, el nivel de ruido fotónico es muy bajo y el nivel de ruido predominante en esos casos es el ruido de lectura.

 

¿Podemos reducir el ruido de lectura?

Dado un sensor, el ruido de lectura está presente en todas las situaciones. Depende del modelo de sensor y no podemos reducirlo o eliminarlo.

Pero sí hemos visto que podemos aumentar la SNR con respecto al ruido de lectura.

Lo que hacemos es aumentar el nivel de la señal (aplicándole una ganancia), de tal forma que el nivel de ruido de lectura queda muy por debajo del nivel de la señal.

Pero el nivel de ruido como tal es el que es, no lo hemos tocado.

Matemáticamente le podemos dar la vuelta al razonamiento.

Podemos imaginar que cogemos el ruido de lectura downstream y lo pasamos a la entrada del amplificador (dividiéndolo por la ganancia).

De esa forma hacemos una especie de normalización y podemos comparar de igual a igual los niveles de las tres fuentes principales: fotónico, dark, lectura.

Si buscas información sobre ruido de lectura de un determinado sensor (por ejemplo es un dato que aparece en las hojas de características de sensores para astrofotografía) seguramente aparecerá como ruido de lectura referenciado a la entrada (input-referred read noise)

 

Ruido de lectura en un sensor de astrofotografía

 

Y vemos que el ruido de lectura (referenciado a la entrada) disminuye a medida que aumentamos la ganancia.

Por ejemplo, para la ganancia base de ese sensor tendríamos unos 3.1 e-rms (desviación típica, medida en electrones), mientras que para la máxima ganancia bajamos hasta unos 2.1 e-rms.

Pero recuerda que esto es un truco matemático que nos ayuda a comparar. La ganancia no reduce el nivel de ruido de lectura, aumenta la SNR con respecto a dicho ruido.

En una cámara que implemente valores ISO en lugar de ganancia, subir ISO tiene el mismo efecto.

En astrofotografía, donde tenemos muy poca luz en la escena, interesa subir la ganancia (o ISO) para reducir el efecto del ruido de lectura.

Interesa subirlo hasta la zona de ISO invariante  (al codo de la curva en el caso de ganancia) ya que a partir de ahí el efecto con respecto al ruido de lectura será cada vez menor (nulo en la práctica) y el hecho de subir la ganancia / ISO implica reducir el rango dinámico que podemos capturar.

En situaciones críticas donde se necesiten niveles de ruido de lectura extremadamente bajos la única opción viable sería utilizar un sensor / cámara con niveles de ruido de lectura más bajos.

 

Ruido de lectura y evolución tecnológica

El ruido de lectura se ha reducido muchísimo desde las primeras generaciones de sensores de imagen.

En los sensores muy antiguos, sobre todo sensores pequeños, los niveles de ruido de lectura eran significativos incluso en situaciones ‘típicas’ del día a día.

En los sensores modernos los niveles de ruido de lectura son tan bajos que se pueden considerar despreciables en la inmensa mayoría de las situaciones que encontramos como fotógrafos.

 

 

Más información

 

 

Qué es un objetivo anamórfico / lente anamórfica

Vamos a hacer una pequeña introducción a los objetivos anamórficos: qué son, para qué se utilizan y algunas curiosidades.

 

Objetivos anamórficos. Características importantes y usos

 

 

 

Qué es un objetivo anamórfico

Básicamente es un objetivo diseñado de tal forma que proyecta una imagen cuya relación de aspecto no coincide con la relación de aspecto de la escena.

Dicho de una forma más clara: comprime la imagen de la escena en uno de los ejes, normalmente en el eje horizontal.

Es una forma de conseguir un ángulo de visión mayor (horizontal habitualmente) para una determinada distancia focal y un determinado soporte (película de 35mm, sensor Full Frame, APS-C, etc.)

Ejemplo:

 

Funcionamiento de un objetivo anamórfico - Compresión

 

El anamorfismo óptico es algo más genérico, se trata de deformar una imagen (cualquier tipo de deformación o transformación) y recuperarla después por procesos ópticos.

Pero en este caso nos referimos a una aplicación concreta: la transformación que aplican los objetivos anamórficos es una compresión en un eje.

El uso de este tipo de objetivos está íntimamente ligado con el cine y concretamente con los formatos ultra panorámicos: Cinemascope y versiones posteriores.

Para entenderlo en su contexto histórico vamos a viajar en el tiempo hasta mediados del siglo XX.

 

Un poco de historia

Los objetivos anamórficos ya habían sido desarrollados a principios de siglo, pero su uso fue prácticamente anecdótico hasta los años 50.

En esa época el cine, sobre todo en Estados Unidos, había vivido sus años dorados. No había nada que pudiera competir con esa experiencia.

Pero a principios de los 50 la televisión estaba ya muy extendida (en 1955 la mitad de los hogares en Estados Unidos tenían un televisor) y la industria del cine vio que todo su negocio se desplomaba.

El formato de película de 35mm que se utilizaba en el cine ofrecía una relación de aspecto muy próxima a los 4:3 que se utilizaba en las pantallas de TV.

Es decir, salvando las diferencias de tamaño y el color (la mayoría de los televisores de esa época eran en blanco y negro), la experiencia que tenía un telespectador en su salón era básicamente la misma que tenía en el cine, sin necesidad de comprar entrada ni de salir de casa.

Además, la televisión ofrecía todo tipo de entretenimiento: deportes, concursos… y también películas y series.

Para revertir esta situación, la industria del cine propuso una serie de cambios para diferenciar su producto:

  • Películas en color, se deja de lado el blanco y negro en prácticamente todas las producciones
  • Mejor sonido: sonido estereofónico real
  • Formatos panorámicos, para ofrecer una experiencia más inmersiva al espectador, muy diferente de la que conseguía en el salón de casa

 

Para conseguir los dos últimos puntos se necesitaba en principio una película más grande: más ancha, para incluir el nuevo formato panorámico con suficiente resolución y además dejar espacio en el lateral para los canales de audio.

El coste de la película era muy alto y cambiar el estándar de 35mm no parecía la mejor idea, porque además eso implicaba cambiar todo lo demás: cámaras, objetivos, proyectores, etc.

Así que se rescató la idea de los objetivos anamórficos.

La patente original (Anamorphoscope / Hypergonar) fue adquirida por la 20th Century Fox y el sistema recibió el nuevo nombre de Cinemascope.

La idea es tan sencilla que visto en perspectiva me parece una genialidad.

La película se filmaba utilizando objetivos anamórficos, que comprimían la imagen horizontalmente en el fotograma tradicional de 35mm.

En la sala de cine se utiliza en el proyector un objetivo anamórfico que hacía el efecto contrario (de-squeeze):  estiraba la imagen horizontal (que ya estaba comprimida) y proyectaba una imagen panorámica en la que los personajes y elementos mantenían su relación de aspecto real.

La relación de aspecto de la proyección estaba alrededor de 2.5 : 1 (entre 2.4 y 2.7 más ancho que alto, dependiendo de la variante, no había una relación de aspecto estándar)

Mientras que la relación de aspecto de la televisión era de 4:3 (1.33 : 1), un formato mucho más cuadrado, más cerrado.

 

Lógicamente las salas de proyección tuvieron que adaptar sus pantallas (y en muchos casos eso no era tan sencillo) y adquirir los equipos necesarios para proyectar correctamente (desqueeze, sonido, etc.)

Y además filmar en Cinemascope tenía sus propias complicaciones y limitaciones.

Por ejemplo el ‘efecto paperas’ que hacía que las caras de los actores situados en el centro y a poca distancia de la cámara aparecieran ‘hinchadas’ (un efecto que molestaba más a los directores que al público, para el que pasaba normalmente desapercibido).

Pero fue una solución brillante que mantenía toda la infraestructura basada en la película de 35mm y aportaba una experiencia totalmente diferente al espectador.

Poco después, Panavision, un fabricante de lentes del sistema Cinemascope para salas de proyección, llevó a cabo una serie de innovaciones en los objetivos, que evitaban varios de los problemas de las lentes del sistema Cinemascope.

El nuevo sistema Panavision, que además no era propiedad de un estudio (como sucedía con Cinemascope y la 20th Century Fox), se convirtió rápidamente en el estándar de facto para los demás estudios.

Y poco a poco Cinemascope dejó de usarse incluso en las producciones de la Fox.

Los formatos y sistemas cinematográficos panorámicos no dejaron de evolucionar y cambiar.

Algunos basados en el uso de objetivos anamórficos, otros basados en objetivos esféricos y el uso de película de mayor tamaño, y otros basados en combinaciones de anamórficos y película de mayor tamaño.

En muchos casos se trataba más de criterios artísticos del director o de la productora de la película.

Inicialmente cada película, cada producción, elegía la relación de aspecto dependiendo de muchos factores, algunos prácticos, otros técnicos y otros artísticos.

Por ejemplo, La Túnica Sagrada (The Robe), de 1953, se rodó con una relación de aspecto de 2.55 : 1

20.000 Leguas de Viaje Submarino (20.000 Leagues under the Sea) también 2.55 : 1

Ben Hur (1959) tenía una relación de aspecto de 2.76 : 1

Lawrence de Arabia (1962) con una relación 2.35 : 1

Muchas de estas películas se distribuían en diferentes formatos para cubrir todas las salas de proyección.

Para Cinemascope la relación 2.35 : 1 solía ser un buen compromiso (para incluir los canales de audio y mantener una buena calidad al proyectar) y se convirtió en una especie de estándar.

Posteriormente pasó a 2.39 : 1, que se considera el estándar actual para producciones ultra panorámicas.

 

 

Qué características tienen los objetivos anamórficos

Más que las características ópticas, nos vamos a centrar en los efectos que se consiguen con estos objetivos.

 

Compresión / ángulo de visión

Es la característica más evidente.

Para una determinada distancia focal: un objetivo anamórfico consigue un ángulo de visión horizontal más amplio que un objetivo normal.

Cada objetivo tiene un factor de compresión (factor de anamorfosis), que se elije normalmente en función del soporte de grabación: sensor con relación de aspecto 4:3 o 16:9, etc.

La idea es aprovechar al máximo la superficie del sensor.

Por ejemplo, si tenemos un sensor con relación de aspecto 4:3 y grabamos en un formato nativo de vídeo de la cámara (normalmente 16:9) desaprovechamos una parte del sensor:

 

Aprovechamiento del sensor en vídeo para formatos panorámicos

 

Y si nuestra meta es conseguir un aspecto ultra panorámico, tendremos que hacer un recorte adicional en edición.

Es decir, desaprovechamos una parte importante de la información del sensor. En ese ejemplo y para ese formato ultra panorámico ‘tiramos a la basura’ casi la mitad del sensor.

En el caso de las películas de cine en formato original de 35mm, el problema era que al proyectar en una pantalla más grande a partir de un fotograma más pequeño se perdía mucha nitidez y calidad en general (el fotograma era el mismo, pero la superficie efectiva si no se usaba anamorfismo era mucho más pequeña para mantener la relación de aspecto)

En el caso de los sensores digitales modernos no es tan grave, aunque siempre interesa recoger la mayor cantidad de información posible del sensor.

 

Usando un objetivo anamórfico con ratio de compresión 2x en un sensor 4:3 podemos conseguir un formato ultra panorámico 8:3 (2.66 : 1) aprovechando toda la información del sensor.

 

Objetivos anamórficos, aprovechamiento del sensor

Y para cualquier sensor, usando formatos de vídeo nativos que graban a 16:9 podríamos usar un objetivo anamórfico con ratio de compresión 1.33x para conseguir formatos ultra panorámicos cercanos a 21:9 (2:37 : 1)

 

Como he comentado, aunque siempre es deseable aprovechar la mayor superficie posible del sensor, no es algo tan crítico.

Podríamos vivir con el hecho de grabar con objetivos esféricos normales y aplicar recorte en edición.

 

¿Entonces grabar con un objetivo anamórfico sería equivalente a grabar con un objetivo normal?

No exactamente.

Usar un objetivo más angular (de menor distancia focal) obligaría a acercar más la cámara para conseguir el mismo encuadre horizontal. Y esto cambia totalmente la perspectiva.

Además, los objetivos anamórficos añaden una serie de características o efectos secundarios que han quedado asociados al aspecto cinematográfico (los veremos a continuación).

Hay que tener en cuenta que el material grabado / filmado con un objetivo anamórfico no es utilizable tal cual, hay que descomprimirlo (desanamorfizarlo): bien en el momento de la proyección como ocurría con el Cinemascope o bien en el proceso de edición / montaje en el caso de vídeo digital para dejar la relación de aspecto final.

Si ves una escena grabada con un objetivo anamórfico sin haber hecho la descompresión (de-squeeze) todos los personajes aparecerán estirados hacia arriba como espaguetis y los objetos aparecerán deformados.

 

Profundidad de campo

Está relacionado con lo anterior, pero bueno, lo podemos destacar también.

Si comparamos dos escenas, con un encuadre similar del personaje principal en relación al eje horizontal, grabadas con un objetivo anamórfico y un objetivo normal, en la que corresponde al objetivo anamórfico percibiremos una profundidad de campo menor o al menos una mayor sensación de desenfoque del fondo.

Aquí habría muchos matices y es muy difícil comparar todas las combinaciones posibles entre distancia al sujeto, distancia focal, etc. usando objetivos esféricos y anamórficos.

Pero digamos que en general, la percepción en la imagen final suele ser de un desenfoque del fondo mayor usando objetivos anamórficos.

Se consigue mejor esa sensación de separar al protagonista y que destaque más con respecto al fondo.

 

Bokeh / desenfoque del fondo

Otra característica curiosa de los objetivos anamórficos es que el círculo de confusión generado por el desenfoque es ovalado, no es circular.

Esto se ve por ejemplo en escenas con luces situadas en el fondo, fuera de la profundidad de campo.

Con un objetivo normal tendríamos un círculo difuso de color para cada uno de esos elementos.

Mientras que con un objetivo anamórfico (con el elemento frontal cilíndrico) tendríamos figuras difusas con forma ovalada.

Los objetivos anamórficos con el elemento óptico cilíndrico colocado en la parte trasera no generan este tipo de desenfoque, sería un desenfoque circular normal.

 

Destellos / flares

Y otra característica muy típica es que muchos objetivos anamórficos producen destellos (flares) horizontales a partir de una fuente intensa de luz, que pueden llegar a ocupar buena parte del encuadre.

Mientras que un objetivo normal suele producir destellos circulares de diferentes colores, que se distribuyen por el encuadre dependiendo del ángulo entre el objetivo y la fuente de luz.

Estos destellos no dejan de ser un efecto secundario, más acusado en los objetivos anamórficos antiguos. Pero ha quedado en el imaginario colectivo como un ‘símbolo’ o características relacionada con ese estilo cinematográfico.

Hay objetivos anamórficos tan bien diseñados que no producen destellos horizontales o que son tan débiles que prácticamente no se aprecian. De hecho, en algunas producciones de cine el efecto se exagera utilizando elementos externos (streak filters) o directamente en postproducción.

Digamos que históricamente ha quedado esa asociación entre objetivos anamórficos y flares horizontales.

 

Distorsión de barril

Esto es también un efecto secundario y aparece sobre todo cuando se utilizan objetivos anamórficos con distancias focales relativamente cortas.

Suelen producir una ligera distorsión de barril que se percibe sobre todo en las líneas rectas horizontales situadas hacia la parte superior o inferior del encuadre.

Es decir, a medida que nos separamos del centro, hacia arriba o hacia abajo, las líneas horizontales aparecerán ligeramente curvadas.

 

A modo de resumen

Podríamos decir que los defectos o efectos secundarios de los objetivos anamórficos, con el tiempo pasaron a formar parte de ese look cinematográfico, de esa experiencia visual que tenemos cuando vemos una película en el cine.

Ese aspecto de las películas de cine era muy diferente del look típico de las series de televisión o las películas hechas exclusivamente para televisión, de finales del siglo XX. No tenían nada que ver.

Conseguir un look cinematográfico no implica usar objetivos anamórficos. Muchísimas películas se filmaron con objetivos esféricos normales utilizando otras técnicas para conseguir esa relación de aspecto ultra panorámica.

Pero esos efectos o características de los objetivos anamórficos sí se suelen identificar como ‘look cinematográfico’.

Ten en cuenta que todo esto no dejan de ser modas o la forma que tenemos de acostumbrarnos a ciertas experiencias.

Si a partir de ahora los directores de cine decidieran que el formato cuadrado es el más interesante, con el paso del tiempo nos acostumbraríamos a idendificar ese ‘look’ cuadrado como cinematográfico.

Hoy en día no hay una diferenciación clara en cuanto a estilo entre cine, series, documentales, etc.

Cada producto puede tener su propio estilo, que formará parte del criterio artístico del director o de la productora.

La decisión de usar o no objetivos anamórficos es en la mayoría de los casos eso mismo: una decisión artística.

 

 

Parámetros técnicos de un objetivo anamórfico

Resumen de las características técnicas más importantes.

 

Ratio de compresión (squeeze factor)

Nos da idea de la compresión (squeeze) horizontal que va a aplicar el objetivo a la imagen.

Las más típicas son:

  • 2x
    Pensados para sensores que pueden grabar en un formato 4:3
    Suele ser el factor de compresión más utilizado en producciones de cine y sus efectos sobre la imagen (perspectiva, bokeh, etc.) son los que encajan perfectamente con ese look cinematográfico que nos recuerda a muchas películas de Hollywood.
  • 1.75x / 1.8x
    Sobre el papel serían ratios de compresión perfectos para grabar en sensores 4:3, ya que nos daría directamente una imagen panorámica estándar,  muy próxima a 2.39 : 1
    Sin embargo no es el factor que suelen usar las grandes productoras.
  • 1.5x
    No es tan habitual. En un sensor que graba 16:9 podríamos conseguir una relación de aspecto final equivalente a la de los 2x en sensores 4:3.
  • 1.33x / 1.3x
    Pensados para sensores que graban en formatos 16:9
    La relación de aspecto final será aproximadamente de 2.36 : 1 (sólo un poco más pequeña que el estándar 2.39 : 1)
    Los ratios 1.33 y 1.3 no son equivalentes aunque muy similares. Los objetivos con ratio 1.33x ofrecen un ratio 1.3333333… (periódico puro). Y los 1.3x es exactamente ese valor. Esto puede ser importante a la hora de hacer el proceso de descompresión.

 

El ratio de compresión que aparece en el objetivo (p.e. 1.33x) es el ratio de compresión nominal.

Algunos objetivos, dependiendo del funcionamiento de su sistema de enfoque, tienen un ratio de compresión variable.

El nominal se consigue normalmente enfocando a cierta distancia (enfoque a infinito). Mientras que cuando enfocamos objetos cercanos a la cámara el factor efectivo se hace más pequeño. Se dice que el objetivo respira (focus breathing)

 

Distancia focal

Como cualquier otro objetivo, nos da idea del ángulo de visión.

Sin embargo, como la imagen es comprimida horizontalmente, la distancia focal efectiva horizontal  (en lo que respecta al ángulo de visión) se verá afectada por el ratio de compresión.

Por ejemplo, imagina que usas un objetivo anamórfico de 50mm, con ratio de compresión 2x, en una cámara con sensor Micro 4/3 como la GH5, que permite usar todo el sensor en vídeo.

La distancia focal equivalente (en cuanto a ángulo de visión) la podríamos estimar de la siguiente forma:

  • Eje vertical
    50mm x 2 (factor de recorte del sensor) = 100mm
  • Eje horizontal
    50mm x 2 (factor recorte) / 2 (ratio compresión) = 50mm

 

Es decir, en el eje horizontal, usar ese 50mm anamórfico en la GH5 ‘equivaldría’ a usar un 50mm esférico en una cámara full frame.

 

Apertura

Como en cualquier otro objetivo.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que en los objetivos anamórficos se suele trabajar siempre con aperturas muy grandes, para exagerar los ‘defectos’ e imperfecciones ópticas del objetivo.

Es lo que le da al objetivo un carácter especial y ese look que lo diferencia más de los objetivos esféricos.

 

 

¿Por qué querríamos utilizar un objetivo anamórfico?

El uso en fotografía creo que no tendría mucho sentido. Al menos, no se me ocurre algún tipo de fotografía que se podría beneficiar en la práctica de este tipo de objetivos.

Se usan sobre todo para conseguir un determinado look, un aspecto cinematográfico en una producción de vídeo.

Esto incluye la relación de aspecto ultra panorámica típica del cine, pero también los otros efectos que hemos comentado: flares, perspectiva, etc.

Como ocurría con la película de 35mm en cine, los sensores de las cámaras digitales tienen un determinado formato (relación de aspecto) y además la mayoría de las cámaras sólo graban vídeo en formatos estandarizados, con relación de aspecto 16:9.

Si quisiéramos producir vídeo en formatos más panorámicos utilizando ópticas estándar tendríamos que hacer recorte.

Si la cámara lo permite, ese recorte se podría hacer directamente en cámara. Pero lo más habitual es que lo tengamos que hacer en edición.

El recorte implica que perdemos información, estamos desperdiciando píxeles del sensor.  Da igual si lo hace la propia cámara o si lo hacemos a posteriori en edición.

Con un objetivo anamórfico podemos usar más superficie del sensor. Por ejemplo toda la superficie que utilizan los formatos nativos de la cámara cuando graban en 16:9

En algunos modelos se podría usar incluso toda la superficie del sensor, por ejemplo en algunas cámaras con sensor 4/3 o cámaras con sensores super 35.

Ten en cuenta que comprimir la imagen (con el objetivo anamórfico) no sale gratis.

Al final tenemos como límite la resolución del sensor y sobre todo la resolución del formato de vídeo nativo de la cámara (1080 / 4K / etc.)

Es decir, cuando hagamos el proceso de desqueezing perderemos algo de resolución real  / nitidez con respecto al formato nativo.

Ese proceso no deja de ser un reescalado con interpolación de la imagen de cada fotograma.

 

 

Cómo se utilizan los objetivos anamórficos

Vamos a ver el uso, o más bien el flujo de trabajo con este tipo de objetivos, en cámaras digitales.

El flujo de trabajo depende de muchos factores. Pero vamos a poner algunos casos típicos.

 

Grabando con una cámara réflex / EVIL

Me refiero sobre todo a cámaras orientadas a fotografía.

La mayoría de estas cámaras no tienen funciones / ayudas relacionadas con este tipo de grabación.

Suelen tener una serie de formatos de vídeo nativos predefinidos, todos ellos con relación de aspecto 16:9

Algunas cámaras incluyen la opción de grabar DCI 4K (relación de aspecto 17:9)

Pero en general no podemos cambiar la relación de aspecto. Tenemos que elegir alguno de los modos de vídeo predefinidos.

Intentaríamos usar 4K para tener ese extra de resolución, ya que vamos a perder algo de detalle en el proceso de descompresión horizontal.

Los objetivos anamórficos son bastante caros en general. Incluso los de gamas altas suelen ser objetivos con enfoque manual. Creo que hay algún modelo con enfoque automático, pero son la excepción.

Tradicionalmente en la producción de cine se ha usado siempre enfoque manual porque los sistemas automáticos no eran demasiado fiables.

Así que cuenta con que tu objetivo anamórfico será totalmente manual.

Esto puede añadir cierta complejidad a las tomas, sobre todo si tenemos pensado usar algún sistema de estabilización externo para grabar con cámara en movimiento.

Además enfocar con un objetivo anamórfico suele ser un poco más difícil porque lo que vemos normalmente en la pantalla de la cámara es una imagen distorsionada (por ejemplo la propia compresión de la imagen puede engañarnos y hacernos pensar que esa parte está perfectamente enfocada, cuando en realidad no lo está).

 

Una vez que tengamos el material grabado, ese material tiene que pasar sí o sí por la fase de edición, porque tal cual sale de la cámara no es utilizable (imagen comprimida)

El la fase de edición tendríamos que hacer la transformación de relación de aspecto.

Cada objetivo tiene un ratio de compresión.

Por ejemplo un objetivo puede tener un ratio de compresión de 1.33, bastante típico para cámaras que graban en formato 16:9

O por ejemplo un ratio 2x que estaría más próximo a los formatos panorámicos del cine, pero sólo es apropiado para cámaras que permitan grabar vídeo con relación de aspecto 4:3 o similar.

La mayoría de programas de edición de vídeo conocidos incluyen alguna opción para cambiar la relación de aspecto a partir de material anamórfico.

Simplemente tendríamos que indicar como multiplicador de la dimensión horizontal el mismo ratio de compresión que indica el objetivo.

En el caso de un objetivo anamórfico con ratio 1.33, aplicaríamos al eje horizontal un factor de escalado de 1.33x

Hay que tener en cuenta que ese ratio de compresión es el nominal y es el que aplicaría si enfocamos un objeto a cierta distancia (a partir de 5-10 metros imagino que sería aplicable).

Si para una toma estamos enfocando relativamente cerca (2-3 metros) es posible que el ratio efectivo sea menor. Esto realmente depende de cada modelo de objetivo.

Entonces tendrás que hacer probablemente un ajuste más fino en tu programa de edición para cada toma, dependiendo de la distancia entre la cámara y el protagonista.

En cualquier caso, si el formato original estaba grabado en 16:9 habremos pasado a un 21:9 aproximadamente (2.36 : 1)

A partir de ahí continuaríamos con el proceso de edición / postproducción habitual.

A la hora de renderizar y exportar al formato final tendríamos que decidir si usamos un formato estándar basado por ejemplo en 16:9 (tendríamos que incluir las bandas negras en la parte superior e inferior de nuestro vídeo) o si usamos directamente un formato más panorámico como 21:9 o similar.

 

 

Grabando con cámaras más especializadas en vídeo

Básicamente el flujo de trabajo sería el mismo.

Pero a diferencia de las cámaras especializadas en fotografía, las cámaras más orientadas a vídeo suelen incluir funciones de ayuda o modos específicos relacionados con la grabación anamórfica.

Por ejemplo, si la cámara permite grabar con una relación de aspecto de 4:3,  aprovechando todo el sensor como en el caso de la Panasonic GH5, podríamos usar objetivos anamórficos con un ratio de compresión 2.

De esa forma tendríamos una relación de aspecto final de 8:3  (2.66 : 1), un formato muy panorámico que luego nos permitirá reencuadrar en edición si fuera necesario (si queremos el producto final en 2.39 : 1)

Si preferimos usar un modo de vídeo nativo estándar basado en 16:9, sería más interesante quizás usar objetivos con ratios de compresión de 1.33

Pero digamos que este tipo de cámaras ofrecen más flexibilidad.

En algunos casos la cámara ya permite la posibilidad de generar el material con la relación de aspecto final (hacen la descompresión / desqueeze internamente)

También, si usas un monitor externo, se puede configurar la cámara (y/o el monitor) para ver directamente la versión final de la toma, en lugar de la versión comprimida horizontalmente.

Esto ayuda muchísimo en la parte de composición, porque es complicado hacerse una idea de cómo quedará la toma final cuando estás viendo una imagen comprimida en el visor o la pantalla de tu cámara.

 

 

Grabando con un móvil

Creo que es la opción más sencilla y más económica de probar y hacer cosillas interesantes con objetivos anamórficos.

Sandmarc, Moment y otras marcas conocidas ofrecen objetivos anamórficos para móviles, con muy buena relación calidad precio.

No vamos a tener la flexibilidad de poder elegir diferentes focales, etc. y quizás no serían la opción más adecuada para producciones profesionales más o menos serias.

Pero cuando veas precios de los objetivos anamórficos estándar (además de su tamaño y peso) la opción de estos objetivos para móviles no parece una locura tan grande.

El flujo de trabajo en este caso es un poco diferente.

En primer lugar es importante que el objetivo esté alineado correctamente.

Los objetivos anamórficos están pensados para trabajar en una posición concreta, tienen perfectamente definidos el eje horizontal y el vertical.

Si no está correctamente alineado estaremos distorsionando la imagen de tal forma que será muy difícil recomponerla en edición.

Lo habitual será que el móvil lo tengamos en horizontal (también es importante que esté nivelado lo mejor posible durante la secuencia) y alinearíamos el objetivo para que la forma ovalada que vemos de frente quede perfectamente vertical.

Además en la imagen a través de la pantalla del móvil veremos que cuando esté alineado los objetos aparecen sin distorsiones apreciables.

Podríamos grabar la imagen comprimida, por ejemplo en un formato nativo en 16:9  (4K si lo permite el móvil) y luego seguiríamos el mismo flujo de trabajo que antes, haciendo desqueeze en edición para pasar a 21:9 o el formato que corresponda.

Pero también tenemos la opción de previsualizar la toma en la relación de aspecto final durante la grabación y de generar directamente el material en el formato definitivo (el móvil se encarga de hacer desqueeze directamente por nosotros)

Esto lo podemos hacer con aplicaciones como Filmic Pro, y seguramente hay muchas más opciones. Moment creo que tiene su propia app para grabar con objetivos anamórficos (no hace falta que sean objetivos de esa marca).

 

 

Pros y contras de los objetivos anamórficos

Los objetivos anamórficos tienen un uso muy concreto: para vídeo, cuando queremos conseguir un determinado aspecto visual, similar al estilo cinematográfico de algunas películas.

Ese aspecto no es ni mejor ni peor que el que podemos conseguir con un objetivo normal, basado en lentes esféricas, simplemente es un aspecto que nos recuerda  de alguna forma o nuestro cerebro relaciona con el cine: películas, historias, una narración, unas sensaciones…

Pero ten en cuenta que muchísimas películas panorámicas se filmaron con objetivos esféricos. Al final es una decisión del director de la película o del director de fotografía, etc.

No hay una correspondencia directa entre cine y el uso de objetivos anamórficos.

Sin embargo, cuando vemos una escena grabada con un objetivo anamórfico sí nos suele recordar al cine.

 

Muchos de los efectos se pueden emular de diferentes formas utilizando objetivos normales.

Pero lógicamente el efecto global que ofrece un objetivo anamórfico va más allá de esos trucos o efectos parciales.

 

¿Qué ventajas tendría usar un objetivo anamórfico?

  • Conseguimos un ángulo de visión mayor para una determinada distancia focal y sensor
  • Conseguimos aprovechar mejor el sensor de la cámara
    Si queremos ese formato ultra panorámico con un objetivo esférico tendríamos que recortar y perder parte de la información del sensor
  • Conseguimos una perspectiva diferente, porque la distancia al protagonista es diferente para un mismo encuadre (con respecto a un objetivo esférico normal)
  • Conseguimos todos los efectos relacionados con estos objetivos de una forma orgánica, no hay que usar trucos o efectos en edición, que a veces no encajan del todo y pueden llegar a sacar al espectador de la trama

 

¿Qué desventajas tienen los objetivos anamórficos?

 

  • El precio
    Un objetivo anamórfico es mucho más complejo: su diseño y su fabricación. Y además la demanda es mucho más pequeña, es un mercado bastante reducido y están muy orientados a las grandes producciones.
  • Tamaño y peso
    Comparativamente suelen ser objetivos (mucho) más grandes y pesados.
  • Enfoque
    Tradicionalmente han sido objetivos pensados y diseñados para trabajar con enfoque manual
  • Aberraciones ópticas
    Estos objetivos introducen sus propias aberraciones geométricas características (distorsión en barril) pero además, por su complejidad de diseño, es muy difícil reducir otro tipo de aberraciones ópticas, por ejemplo suelen generar aberraciones cromáticas más perceptibles.
  • Nitidez
    A igualdad de gama, un objetivo anamórfico suele ser un poco menos nítido que un objetivo esférico normal.
  • Flujo de trabajo
    Como hemos visto, el uso de los objetivos anamórficos lleva asociado un determinado flujo de trabajo, que en general es un poco más complejo que con el uso de objetivos estándar (aunque si quieres conseguir ese look Cinemascope / cinematográfico con un objetivo tradicional tendrás un flujo de trabajo probablemente más complejo incluso).
  • Ratio de compresión variable
    En la mayoría de objetivos anamórficos el ratio de compresión nominal (p.e. 2x) se consigue cuando el objetivo está enfocando a infinito, es decir, para objetos relativamente lejanos.
    A medida que enfocamos a objetos más cercanos, el ratio de compresión va disminuyendo. En un objetivo típico podría ir por ejemplo de 2x a 1.8x a la distancia de enfoque mínima.
    Esto quiere decir que cambiar el plano de enfoque en una toma implica un cambio del ángulo de visión efectivo (focus breathing). Es típico que los objetivos anamórficos respiren mucho.

 

 

Y por si no quedó claro en el primer punto… el precio.

Un buen objetivo anamórfico es muy muy caro.

La gama baja, por decirlo de alguna forma, podrían ser los Sirui que estarían en el rango de los 700-1000 euros.

Los Vazen estarían en un rango de 3.000-10.000 euros. Sería como una gama media baja. O vamos a dejarlo en gama media.

Los Cooke, muy utilizados en producciones de cine, estarían en torno a los 30.000-40.000 euros.

Los ARRI Master por encima de los 40.000 euros.

 

En muchos casos, la mayoría de los casos realmente si no se trata de una productora muy grande, la única opción viable es alquilar el material para una producción concreta.

 

 

¿Hay alternativas a los objetivos anamórficos?

Como he comentado, algunos de los efectos característicos de los objetivos anamórficos se pueden emular.

Por ejemplo los destellos horizontales.

También la forma ovalada del ‘círculo’ de confusión en las zonas desenfocadas del fondo.

La distorsión de barril también se puede emular en postproducción.

Y la relación de aspecto se puede cambiar en edición mediante recorte (las típicas barras negras o haciendo recorte real en el eje vertical).

Si te interesa el tema puedes echar un vistazo al canal de Tito Ferradans (Anamorphic on a budget) que enlazo abajo del todo, en la sección de referencias.

Ahí tienes un montón de información sobre objetivos anamórficos, sobre cómo modificar objetivos esféricos para emular el aspecto anamórfico (sobre todo objetivos antiguos de cámaras analógicas de película) y sobre adaptadores anamórficos…

 

Adaptadores anamórficos

Los adaptadores anamórficos son una alternativa a los objetivos anamórficos completos.

Un objetivo anamórfico basado en lentes cilíndricas suele tener un elemento frontal cilíndrico (que parece rectangular visto desde fuera) y una serie de grupos de lentes esféricas similares a las de cualquier otro objetivo.

El óvalo que se ve al mirar a través de la parte frontal de un objetivo anamórfico de este tipo es una imagen comprimida horizontalmente de los elementos esféricos (circulares) de los grupos posteriores.

Por lo tanto, la idea de un adaptador anamórfico es que el adaptador en sí sólo proporciona ese primer elemento cilíndrico, que proyecta la imagen de la escena (ya comprimida) sobre otro objetivo esférico normal, que se encarga de llevar la imagen al sensor.

Puede ser una opción bastante más ‘barata’.

Se han utilizado mucho por ejemplo las lentes anamórficas utilizadas en proyectores antiguos de salas de cine. También hay adaptadores fabricados expresamente para el uso con objetivos esféricos.

Pero no deja de tener sus complicaciones.

En muchos casos se trata de un sistema de enfoque dual: hay que enfocar el adaptador y hay que enfocar el objetivo propiamente dicho… Cada uno de forma independiente. Esto puede llegar a ser bastante tedioso y hace casi imposible la opción de filmar una toma ajustando el enfoque durante la misma.

Eso se puede corregir usando una lente de enfoque externa como elemento frontal (frente al adaptador).

Tanto el adaptador como el objetivo se ajustan con enfoque a infinito (o enfocando a una zona concreta de la escena). Y la lente frontal de enfoque permite ajustar el plano de enfoque efectivo del conjunto, como una especie de ajuste fino.

Ésa es la parte buena. La parte mala es que normalmente un elemento óptico de ese tipo introduce pérdida de nitidez. Normalmente hay que cerrar bastante el diafragma para contrarrestar esa pérdida (algo que no suele interesar cuando usamos anamórficos).

Y la otra parte mala es que todos esos elementos: adaptador, grupo de enfoque, objetivo y cámara tienen que unirse entre sí de alguna forma: adaptadores de rosca, adaptadores de adaptadores… probablemente hay que usar una estructura (rig) para soportar todo el conjunto…

Además, en muchos casos necesitaremos usar filtros de densidad neutra para trabajar con aperturas relativamente abiertas. Es otro elemento más que hay que unir al invento.

Digamos que lo que ahorramos en la parte económica (que puede ser bastante) se refleja normalmente en cierta pérdida de calidad óptica y en un sistema que resulta más engorroso de usar.

No quiere decir que no sea una opción interesante. Simplemente es una opción que tiene sus limitaciones y para sacarle partido hay que tener ciertos conocimientos y experiencia.

 

 

Resumen sobre objetivos anamórficos

Los objetivos anamórficos tienen un uso muy concreto: en vídeo / cine y para crear un determinado estilo visual.

Ese ‘estilo’ anamórfico es sólo un ingrediente.

El estilo final que entendemos como cinematográfico incluye muchos ingredientes diferentes.

 

Aprovechar el sensor

En cámaras digitales especializadas o más orientadas a vídeo (GH5, BlackMagic, ARRI…) los objetivos anamórficos permiten aprovechar todo el sensor.

Normalmente las cámaras con sensor 4:3 aprovechan tanto el sensor como todas las características de los objetivos anamórficos con factor de compresión 2x

Las cámaras con sensor 3:2 y todas las que graban en formato 16:9 necesitarían recortar mucho los laterales en edición cuando usan anamórficos 2x

En cámaras digitales orientadas a fotografía (réflex / EVIL) normalmente no se puede usar todo el sensor en vídeo. Sólo se utiliza la superficie correspondiente a la relación de aspecto 16:9 (los formatos de vídeo nativos de la cámara)

En esos casos interesa más un objetivo anamórfico con un ratio de compresión de 1.33x o similar.

La alternativa con objetivos esféricos sería aplicar recorte (las típicas bandas negras en la parte superior e inferior o recorte real). En cualquier caso se desperdicia parte de la información del sensor.

En las cámaras réflex / EVIL que graban sólo en formatos 16:9, el recorte para conseguir un formato panorámico implica que perdemos superficie del sensor al grabar en 16:9 y de esa superficie restante perdemos una parte adicional por recorte en edición.

Un anamórfico nos permitiría aprovechar al menos esa superficie que cubre el 16:9

 

Muchas veces se busca el carácter del objetivo (no su calidad óptica)

Los objetivos anamórficos modernos son tan ‘buenos’ que pierden algunos de los defectos o efectos secundarios de los anamórficos de finales del siglo XX.

Muchos directores buscan el estilo anamórfico por ese tipo de defectos que añaden carácter o personalidad al objetivo.

Es muy frecuente que sobre un objetivo anamórfico moderno se añadan filtros o elementos extra que ayuden a reforzar o a generar esas imperfecciones: resaltar los flares, fondos ovalados, distorsión de barril…

 

Anamórfico vs esférico: calidad óptica

A igualdad de gama, un objetivo basado en lentes esféricas consigue un nivel de calidad óptica mayor.

 

Más apertura: más carácter

Con objetivos anamórficos normalmente interesa trabajar a la mayor apertura posible.

Mayor apertura implica que serán más visibles los ‘defectos’ y aberraciones del objetivo, y en el caso de los anamórficos se busca precisamente potenciar ese carácter, ese look especial.

 

Importante la estabilidad

Normalmente queremos que el objetivo (la cámara) esté nivelado con respecto a la horizontal.

En cámaras con estabilizadores integrados puede haber problemas con cierto tipo de correcciones que hace el estabilizador. Pueden generar efectos no deseados en la imagen (ya que los ejes horizontal y vertical tienen escalas diferentes)

Hay cámaras, como la GH5, que permite activar su estabilizador en modo anamórfico para evitar este tipo de problemas.

En otros casos sería recomendable usar trípode o un gimbal (no siempre es posible por el tamaño / peso de estos equipos) o algún sistema de estabilización externo.

 

Adaptadores anamórficos

Los adaptadores anamórficos son una alternativa más ‘económica’, pero tienen sus propias complicaciones.

Para determinados proyectos y situaciones podrían ser una opción.

Pero creo que en general no compensa salvo que queramos algo muy específico que no nos pueda ofrecer un objetivo anamórfico completo de gama baja.

Con los adaptadores es muy importante que estén perfectamente alineados con respecto al sensor, de lo contrario la imagen resultante aparecerá distorsionada al hacer el desqueeze y será muy difícil de corregir en edición.

 

Es una decisión artística

En una producción más o menos seria, la elección de un objetivo anamórfico es una decisión sobre todo artística.

Primero se decide qué aspecto y qué look se quiere para el proyecto. Por ejemplo, se decide que se va distribuir en un formato ultra panorámico (1.39 : 1)

Luego vendría la decisión de si se quiere grabar con ópticas esféricas o con ópticas anamórficas.

Con ópticas esféricas tendríamos probablemente la mayor calidad óptica posible y equipos de grabación bastante más ligeros. Pero tendríamos que recortar en edición.

Con ópticas anamórficas se buscaría más bien ese estilo visual característico.

En muchos casos la elección del objetivo determina también la elección de la cámara. Por ejemplo para aprovechar todo el sensor o modelos que faciliten el trabajo con anamórficos, etc.

 

Montura

Los objetivos anamórficos de gama alta suelen utilizar montura PL. Se pueden usar en cualquier cámara que no tenga montura PL utilizando un adaptador.

Los objetivos de gama baja suelen fabricarse para las monturas habituales de las cámaras de fotos de objetivos intercambiables: montura Sony E, montura Micro 4/3, montura Canon RF…

 

 

Opinión personal / recomendaciones

Me voy a poner en la posición de alguien que quiere empezar a hacer pruebas con anamórfico o que quiere hacer algún proyecto pequeño (como aficionado o incluso algo comercial, pero con pocos recursos)

Las producciones cinematográficas, etc. juegan en otra liga. Tanto si es una productora que dispone del equipo, como si se trata de alquilar el material para el rodaje (que es lo más habitual).

Digamos que para sacar partido a esos equipos hay que tener muchos conocimientos técnicos y experiencia en rodajes.

Hasta hace muy poco el uso de anamórficos reales estaba bastante restringido a ese tipo de producciones.

Para producciones pequeñas estaba la posibilidad de:

  • Alquilar el material y hacer el rodaje completo en el menor tiempo posible (porque incluso el alquiler es bastante caro)
  • Usar adaptadores anamórficos
  • Usar objetivos esféricos modificados
    Por ejemplo añadiéndoles una máscara ovalada y el hilo de nylon típicos
    El aspecto, perspectiva, etc. sigue siendo el que corresponde a esféricos, pero con esos efectos: formas ovaladas en los desenfoques y flares horizontales

 

Desde hace relativamente poco, fabricantes como Sirui o Vazen han ido sacando al mercado objetivos anamórficos completos con precios que podríamos decir que están al alcance de personas normales y corrientes.

No son objetivos baratos, pero el rango de precios es comparable al de objetivos esféricos normales.

Estos modelos no compiten con los objetivos anamórficos de marcas como Cooke o ARRI, ni están pensados para el mismo uso, las mismas cámaras, etc.

Pero podríamos decir que estas opciones ‘baratas’ abren la posibilidad de uso de anamórficos reales en proyectos mucho más modestos o incluso la opción para uso como aficionado.

 

El uso de los objetivos anamórficos no es complicado, pero hay muchos matices, trucos, detalles, etc. que se van adquiriendo con la experiencia.

Si quieres empezar a hacer cosillas en anamórfico, yo quizás intentaría probar primero un objetivo anamórfico para móvil.

Marcas como Sandmarc o Moment ofrecen objetivos anamórficos con buena relación calidad precio.

Por menos de 200 euros puedes tener un equipo anamórfico para hacer pruebas y para familiarizarte con este tipo de estilo.

Lógicamente no es una opción perfecta, y no vas a conseguir el mismo resultado final que con una cámara de objetivos intercambiables y un anamórfico completo.

Pero te va a dar ese punto de partida.

 

Si quieres dar un paso más allá, los Sirui ofrecen una relación calidad precio muy interesante.

No son objetivos perfectos (en el sentido de ‘perfección’ que puedan tener los objetivos anamórficos) pero son  válidos para prácticamente cualquier proyecto.

Son objetivos diseñados para cámaras de fotos no especializadas en vídeo.

Su ratio de compresión (1.33x) está pensado para cámaras con sensor APS-C y Micro 4/3 que graban en formatos 16:9, es decir, prácticamente cualquier cámara de objetivos intercambiables, sobre todo cámaras EVIL / sin espejo.

Siendo objetivos pensados para vídeo, su formato, tamaño, etc. recuerdan más a objetivos fotográficos. Es decir, están pensados para un usuario que está más acostumbrado al vídeo basado en cámaras fotográficas y objetivos esféricos tradicionales.

No es por hacer publicidad de Sirui, simplemente no conozco otras opciones en ese rango de precios.

Me parecen un opción perfecta para comenzar. Tanto a nivel de aficionado como para ciertos proyectos profesionales: vídeos para bodas (no tanto la ceremonia y el evento en sí, sino las sesiones privadas con los novios), ciertos eventos en los que se quiere dar ese toque más épico, videoclips… No sé, las opciones son infinitas.

El salto a Vazen sólo se justificaría en mi opinión para un proyecto concreto en el que se buscan ciertas características muy específicas que no se pueden conseguir con los Sirui: por ejemplo los Vazen suelen tener un sistema de enfoque diferente que mantiene el ratio de compresión constante (minimizan el efecto focus breathing / cómo respira el objetivo, cómo cambia su ángulo de visión en función del punto de enfoque) y posiblemente la calidad óptica en conjunto sea un poco mejor (aunque creo que las diferencias son poco significativas).

Y como comenté anteriormente, los anamórficos que se suelen usar en producciones de cine (Cooke, etc.) son para jugadores de otras ligas.

Aunque se puede alquilar el equipo, para sacarles realmente su potencial hay que tener ya una experiencia y conocimientos mucho más altos.

 

 

Más información y referencias

 

 

Tamaño del sensor y calidad de imagen (SNR)

Vamos a comparar y analizar el comportamiento de varias cámaras comerciales con sensores de diferentes tamaños: Full Frame, APS-C, Micro 4/3 y sensores de 1 pulgada. 

 

Comparar sensores de imagen de cámaras comerciales

 

 

Este artículo forma parte de la serie sobre sensores de imagen.

Recomiendo leer primero el artículo inicial de la serie para tener una idea global del funcionamiento de un sensor de imagen.

Si buscas información sobre el comportamiento de un sensor en función de su tamaño, lee primero este otro: Tamaño de sensor, cantidad de luz y exposición.

Éste es un artículo un poco técnico, pero con conceptos muy sencillos y unas matemáticas básicas. No huyas. Síguelo paso a paso, con tranquilidad.  Ya verás que es mucho más sencillo de lo que parece. Y creo que el hecho de usar cámaras comerciales te va a ayudar a entender mejor todos esos conceptos, aplicados a sensores reales.

 

 

Tamaño de sensor y SNR

Resumen muy resumido:

  • El tamaño de celda influye directamente sobre la SNR local.
    Celdas más grandes (mayor superficie) ofrecen una SNR mayor.
  • El reescalado, pasar la imagen de una resolución mayor a una resolución menor, tiene como efecto aumentar el SNR global de la imagen.
  • El tamaño del sensor influye en la SNR global de la imagen.
    Para estimar la SNR global tomamos la SNR local y la ajustamos con la ganancia debida al reescalado.
  • La percepción visual humana impone un umbral de SNR (30dB) a partir de la cual la imagen se considera excelente y el ruido es apenas perceptible en las condiciones de visualización estándar.

 

Todo esto está explicado con más detalle aquí: Tamaño de sensor, cantidad de luz y exposición.

 

Comparar sensores

Lo ideal sería hacer medidas reales de cada sensor (de cada cámara), pero no es algo trivial.

Por suerte tenemos acceso a medidas de sensores de muchas cámaras comerciales conocidas.

Tenemos los datos de DXOMARK y tenemos los datos y gráficas de photonstophotos.net

Vamos a elegir varias cámaras más o menos actuales (en el momento de escribir el artículo) con diferentes sensores:

  • 1 pulgada: Canon G7 X, Sony RX100 VII
  • Micro 4/3: Panasonic GX800, Panasonic GH5, Olympus E-M1 mark II
  • APS-C: Sony a6400, Nikon D3500
  • Full Frame: Canon EOS RP, Sony a7S, Sony a7R 4

 

Los modelos los he elegido básicamente al azar, los primeros que se me han ocurrido y de los que he encontrado información en DXOMARK para cada tipo de sensor.

Por ejemplo, dentro de las micro 4/3 hay cámaras de gama profesional (E-M1 para foto, GH5 para vídeo) y cámaras de gama de entrada (GX800).

Y en APS-C la Sony a6400 sería una gama media alta, mientras que la Nikon D3500 es una gama de entrada.

 

Criterio para comparar

Un mismo sensor puede tener diferente comportamiento dependiendo del régimen de trabajo.

Por ejemplo, en situaciones con muy poca luz en la escena y tiempos de exposición no muy largos, el ruido de lectura es el que tiene más influencia. Una situación típica sería cuando hay poca luz en la escena y necesitamos una velocidad de obturación relativamente alta.

En situaciones de poca luz y larga exposición (p.e. en astrofotografía de cielo profundo), el ruido térmico (dark current) puede ser un problema si no se utiliza una cámara con sensor refrigerado.

En el resto de situaciones, es decir, la inmensa mayoría de las situaciones típicas, el ruido predominante es el ruido fotónico.

Nosotros vamos a comparar en ese régimen de ruido fotónico.

La cámara recogerá suficiente luz como para que el ruido de lectura sea despreciable, pero el tiempo de exposición será muy corto, con lo que no afectará el ruido térmico.

Aquí tienes más información sobre las principales fuentes de ruido en un sensor de imagen.

Queremos hacer lo siguiente:

  • Vamos a tomar como referencia una determinada SNR para la imagen final
  • Elegimos una SNR lo suficientemente elevada como para que la imagen se perciba con una calidad excelente (30dB)
  • Nos interesa saber qué exposición mínima necesitamos configurar para alcanzar dicha SNR
  • Fijamos la iluminación de la escena y la apertura del objetivo
  • Sólo ajustamos el tiempo de exposición y el valor de ISO para compensar (para tener la misma exposición aparente en todas las imágenes)
  • A partir de esos datos intentaremos ver qué margen de maniobra (en SNR y en exposición) nos ofrece cada sensor.

 

Valores de DXOMARK

Para cada cámara vamos a utilizar valor  Sports (Low-Light ISO) de DXOMARK

¿Qué es ese valor?

Es el valor de ISO máximo que podemos configurar en la cámara para conseguir al menos una relación señal a ruido de 30dB en la imagen resultante.

No nos tenemos que despistar con lo de ISO.

Subir ISO no añade ruido ni empeora la SNR. Lo que añade ruido y empeora la SNR es bajar la exposición real.

Es decir, imagina que tenemos configurada una determinada exposición en cámara:

f/5.6 | t=1/125s | ISO 100

Podemos subir el ISO un paso y bajar el tiempo de exposición un paso, y la exposición aparente de la imagen será la misma.

f/5.6 | t=1/250s | ISO 200

Pero esa exposición implica que llegan la mitad de fotones al sensor.

Y por lo tanto, la SNR será menor, la imagen tendrá más ruido (que se perciba o no dependerá del valor absoluto de la SNR, si está por encima de 30dB probablemente no se percibirá ruido).

De hecho, subir ISO sí puede mejorar la SNR, ya que disminuye la contribución del ruido de lectura. Pero no nos vamos a meter en este charco. Puedes echar un vistazo al artículo de fuentes de ruido para entender por qué subir ISO mejora la SNR de la imagen. Hemos dicho que estamos en un régimen en el que no afecta el ruido de lectura, así que no nos vamos a complicar.

A lo que vamos…

Tomamos el valor de ISO como referencia para no tener que dar valores exactos de iluminación de la escena, apertura y tiempo de exposición.

Simplemente tenemos que quedarnos con la idea de que ISO más alto implica menor número de fotones en el sensor.

 

Apuntamos los datos que buscamos y los representamos en una gráfica:

Calidad de imagen (SNR) vs tamaño de sensor

 

El eje horizontal representa la superficie del sensor (en milímetros cuadrados)

El eje vertical representa el valor de ISO de la cámara en escala lineal.

Los puntos rojos corresponden con cada una de las cámaras.

Representan ese valor de ISO máximo para el que conseguimos una SNR de 30dB en la imagen final en su soporte final (por ejemplo en papel fotográfico con unas determinadas dimensiones y a una distancia de visualización estándar).

He incluido en color naranja las líneas que corresponderían a los valores ISO típicos (ISO 400,  800, 1600 y 3200) para tener una estimación más clara de las diferencias entre cámaras en pasos de luz.

Por ejemplo, la Sony a6400 está situada en los 667 mm2 y el valor de ISO máximo para conseguir 30dB de SNR está alrededor de ISO 1500.

Eso quiere decir que en esas mismas condiciones de exposición, si configuramos ISO 1600 y ajustamos el tiempo de exposición para tener la misma exposición, el resultado tendrá una SNR por debajo de 30dB.

Otro ejemplo, para la Sony A7R IV, en esas mismas condiciones podemos configurar un ISO máximo de alrededor de 3400.

 

Análisis de los datos

Vemos que los puntos están alineados verticalmente en sus correspondientes tamaños estándar:

  • 1 pulgada: 116 mm2
  • Micro 4/3: 225 mm2
  • APS-C: 367 mm2
  • Full Frame: 850mm2

 

Fíjate que el salto entre los sensores ‘crop’ y el sensor Full Frame en lo que respecta al área de captación es enorme.

La línea azul nos da idea de la correlación que hay entre tamaño de sensor y SNR global de la imagen.

El tamaño de la celda no parece en principio muy relevante, a pesar de que hay sensores con tamaños de celda muy dispares.

Vemos que hay cierta variabilidad entre modelos, para un mismo tamaño de sensor.

Esto ya lo veremos un poco más adelante. Digamos que esa variabilidad tiene que ver con la tecnología del sensor.

Así a ojo, podemos hacer una estimación empírica del margen de maniobra (en exposición, en pasos de luz) que nos da un sensor en función de su tamaño:

  • Micro 4/3 tiene una ventaja marginal sobre los sensores de 1 pulgada, no llega a 1 paso.
  • Los sensores APS-C tienen una ventaja de menos de 1 paso.
  • Los sensores Full Frame tienen una ventaja de algo más de 1 paso y medio, no llega a 2 pasos, sobre los APS-C
  • Micro 4/3, APS-C y Full Frame están en un rango de 2 pasos de exposición

 

Para que no nos perdamos…

Estamos diciendo que para una situación de iluminación concreta en la escena y para una determinada apertura queremos configurar la velocidad de obturación más rápida posible, de tal forma que la imagen final tenga una calidad excelente (30dB de SNR).

Si con la Sony A7R IV podemos configurar ISO 3400 y t=1/500s

Con la Nikon D3500 sólo podría llegar a ISO 1200 (1.5 pasos menos) con un tiempo de exposición de alrededor de  1/175s para compensar la exposición aparente.

Es decir, ese paso y medio de diferencia se traduce realmente en una velocidad de disparo que es un paso y medio más lenta.

 

Ésa es la idea.

El sensor más grande nos da más margen (velocidad de disparo más rápida) para las mismas condiciones de la escena y manteniendo una determinada calidad en la imagen final.

 

Estimaciones con nuestro modelo

Nuestro modelo para comparar dos sensores, considerando predominante el ruido fotónico, era muy sencillo:

  • Partimos de una determinada exposición (luz en la escena, apertura, tiempo de exposición)
  • Calculamos la ganancia de SNR a nivel de celda, a partir de la relación entre el tamaño de celda del sensor 1 y el tamaño de celda del sensor 2
  • Calculamos la ganancia de SNR que obtenemos al reescalar la imagen de mayor resolución
  • Aplicamos las dos ganancias de SNR para determinar la relación entre la SNR del sensor 1 y la SNR del sensor 2
  • El margen en SNR lo podemos pasar a margen en exposición (ISO o tiempo de exposición o apertura)

 

Voy a hacer los cálculos para un par de casos.

 

Sony A7R IV vs Nikon D3500

Tomamos los datos de la A7R IV y calculamos el tamaño de celda:

Área sensor: 850mm2
Resolución: 61.2 Mpx
Área celda = 850 mm2 / 61.2 Mpx = 14 um2 (micrómetros cuadrados)

 

Lo mismo para la Nikon D3500:

Área sensor: 367mm2
Resolución: 24 Mpx
Área celda = 367 mm2 / 24 Mpx = 15.2 um2 (micrómetros cuadrados)

 

Estimamos la diferencia de SNR debida al tamaño de celda:

SNR1 / SNR2 = raíz (14 / 15.2) = 0.96

Ahora estimamos la ganancia de SNR al redimensionar:

SNRres (A7R con respecto a D3500) = raíz (61.2 / 24) = 1.57

 

Poniendo todo junto (diferencia de SNR por celda, ajustada por el reescalado):

SNR1 = ( 0.96 SNR2 ) * 1.57 = 1.51 SNR2

 

Si lo pasamos a pasos de luz (log en base 2):

SNR1 = SNR2 + 0.6 EV

 

El margen en SNR no nos dice mucho realmente. Nosotros queremos ver el margen en exposición.

En régimen de ruido fotónico es muy sencillo. La SNR debida al ruido fotónico se corresponde con la raíz cuadrada del número de fotones.

No podemos calcular el número de fotones, pero da igual, porque lo que nos interesa es la relación entre el número de fotones captados por´ la A7R y el número de fotones captados por la D3500 para la misma exposición. Al número de fotones le podemos llamar S (de señal)

SNR1 = raíz (S1)
SNR2= raíz (S2)

raíz(S1) = 1.51 · raíz(S2)

Elevamos al cuadrado:

S1 = (1.51)² · S2 = 2.28 · S2

Es decir, según nuestra estimación, la A7R IV ha captado más del doble de fotones, para la misma exposición.

Para que la D3500 pueda conseguir la misma SNR tendrá que ajustar su exposición para recibir esa misma cantidad de fotones. Puede aumentar el tiempo de exposición por ejemplo. El número de fotones recibidos por unidad de área es directamente proporcional al tiempo de exposición.

Para aumentar en un factor 2.28 el número de fotones, tendremos que aumentar el tiempo de exposición en ese mismo factor.

Si lo pasamos a pasos de luz (logaritmo en base 2 de 2.28):

t2 = t1 + 1.19 EV

Dicho de otra forma, el margen en exposición estimado es de aproximadamente 1.2 pasos.

En la gráfica vemos que el margen en exposición es de aproximadamente 1.5 pasos.

No está mal la estimación. Luego veremos si podemos corregir esas discrepancias.

 

Sony A7S vs Panasonic GH5

Tomamos los datos de la A7S y calculamos el tamaño de celda:

Área sensor: 850mm2
Resolución: 12 Mpx
Área celda = 850 mm2 / 12 Mpx = 71 um2 (micrómetros cuadrados)

 

Lo mismo para la GH5:

Área sensor: 225mm2
Resolución: 20 Mpx
Área celda = 225 mm2 / 20 Mpx = 11.3 um2 (micrómetros cuadrados)

 

Estimamos la diferencia de SNR debida al tamaño de celda:

SNR1 / SNR2 = raíz (71 / 11.3) = 2.51

Ahora estimamos la ganancia de SNR al redimensionar:

SNRres (A7S con respecto a GH5) = raíz (12 / 20) = 0.77

 

Poniendo todo junto (diferencia de SNR por celda, ajustada por el reescalado):

SNR1 = ( 2.51 SNR2 ) * 0.77 = 1.93 SNR2

 

Ya hemos visto que para estimar el margen en exposición sólo hay que elevar la relación de SNRs al cuadrado:

S1 = 1.93² · S2

Y si lo pasamos a tiempo extra de exposición en pasos de luz:

t2 = t1 + 1.9 EV

En la gráfica vemos que la diferencia medida entre la A7S y la GH5 supera los 2 pasos (sería del orden de 2.2 EV)

 

¿Influye realmente el área de la celda en el SNR global?

Este procedimiento para estimar el margen de un sensor con respecto a otro va bien para entender qué está ocurriendo: SNR por celda, que luego ajustamos con la ganancia en SNR debida a la resolución, y luego podemos calcular la ventaja o margen en exposición (tiempo de exposición) que nos da un sensor con respecto a otro.

Por eso lo he hecho paso a paso, para entender qué ocurre a nivel de celda y qué ocurre luego con la imagen final en papel fotográfico por ejemplo.

Pero realmente el área total del sensor, la resolución y el área de cada celda no son tres parámetros independientes.

Si te fijas bien, el ajuste que hacemos con el reescalado nos lleva directamente al ratio entre las áreas totales de un sensor y otro.

Todo ese jaleo lo podríamos haber simplificado:

SNR1 / SNR2 = raíz (A1 /  A2)

En el último ejemplo:

SNR1 / SNR2 = raíz (850mm2 / 225mm2) = 1.94

 

Y para estimar el margen en exposición es mucho más sencillo, nos lo da directamente el ratio del área de los sensores:

A1 / A2 = 3.77 = 1.94²

t2  = t1 + 1.9 EV

 

No es ninguna sorpresa, la verdad.

Suponiendo una tecnología similar, la SNR global de la imagen final, impresa en papel fotográfico o la que veremos publicada en redes sociales o la que vemos en una pantalla (sin ampliar al 100%) depende fundamentalmente de la superficie del sensor, no depende de la superficie de la celda.

Pensarás: «para este viaje no hacían falta alforjas»

¿Para qué hemos enredado con el área de la celda?

Porque una de las leyendas urbanas más extendidas es que lo más importante es el tamaño de celda (para conseguir una determinada SNR) y que el tamaño del sensor es algo irrelevante.

Lo que intento probar con este procedimiento paso a paso es que el tamaño de celda sólo influye muy localmente en la SNR de cada zona de la imagen, pero no en la imagen como un todo.

 

¿Cómo influye la tecnología del sensor?

Si la diferencia de rendimiento (SNR global) de los sensores sólo depende de su superficie total, ¿por qué hay diferencias entre sensores que tienen el mismo tamaño?

Por ejemplo, la A7S aparece muy arriba en la gráfica (con respecto al rendimiento esperado con nuestro modelo), la Canon EOS RP aparece un poco por debajo, la Olympus E-M1 aparece muy por encima de lo que ‘debería’, etc.

Nuestro modelo funciona bien cuando las tecnologías de los sensores son similares.

Los sensores han ido evolucionando en muchos aspectos. Para lo que nos interesa aquí, podríamos resumirlo en dos apartados:

  • Aumentar la eficiencia cuántica (QE)
    La eficiencia cuántica del material fotosensible, pero sobre todo aumentar la superficie de captación efectiva: el uso de microlentes, reducir el impacto de la electrónica asociada a cada celda, la tecnología BSI para aumentar la superficie efectiva, etc.
  • Reducir el ruido de lectura
    En los sensores actuales el ruido de lectura es muy bajo y sólo tiene influencia en determinadas situaciones muy concretas.
    Los sensores que tienen un ruido de lectura prácticamente despreciable se conocen como sensores invariantes al ISO.
    Aquí tienes más información sobre qué tiene que ver el ISO con el ruido de lectura.

 

Como estamos considerando el régimen de ruido fotónico, el ruido de lectura lo dejaremos al margen en nuestro modelo.

Sí vamos a considerar la eficiencia cuántica.

El eficiencia cuántica nos dice lo siguiente: de todos los fotones que llegan al sensor, ¿qué porcentaje de ellos consiguen generar electrones libres  (par electrón – hueco)?

Sólo esos fotones van a contribuir a la información de la imagen. Los demás son absorbidos o reflejados por el material sin que aporten nada a la imagen.

El eficiencia cuántica no es un número, es una curva, una función, que depende de la longitud de onda de cada fotón.

Comparar dos sensores con precisión no es trivial.

Pero para hacer estimaciones no es necesario ir tan lejos.

El pico de eficiencia cuántica suele estar en la zona central del espectro visible, para longitudes de onda en la zona de los 600nm.

Así que se suele tomar un valor de QE como representativo del sensor.

Los valores típicos en sensores relativamente recientes van desde el 50% hasta el 80%

Nos da un poco igual si esa eficiencia viene del tipo de material fotosensible o de la optimización para evitar perder área efectiva (microlentes, BSI…)

Aquí puedes encontrar valores orientativos de eficiencia cuántica de muchos sensores de cámaras comerciales.

 

¿Cómo afecta la eficiencia cuántica?

La eficiencia cuántica la podemos modelar como un ajuste del área de captación física.

El área de captación efectiva siempre será menor que el área física de la celda o el sensor (porque la eficiencia cuántica no puede ser del 100%).

Por ejemplo, para un sensor con una superficie física A, el área efectiva será:

Ae = QE · A  (mm²)

 

Sólo tenemos que aplicar la eficiencia cuántica a la superficie de cada sensor antes de aplicar nuestro modelo.

 

Estimaciones con nuestro nuevo modelo

Vamos a ajustar las estimaciones que hicimos, así que necesitamos saber la eficiencia cuántica de algunos de esos sensores:

  • A7S : 62%
  • A7R IV: 58%
  • D3500: 46%  (no viene información, utilizo la de la D3400 como referencia)
  • GX800: 38%
  • E-M1 mark 2: 81%
  • a6400: 57%
  • EOS RP: 56%
  • GH5: 53%
  • …​_

 

Ya vamos viendo aquí cositas.

Hay que tener en cuenta que la eficiencia cuántica es uno de los miles de criterios y factores que forman parte del diseño de un sensor. No es que los ingenieros que diseñan sensores digan: ‘voy a hacer un sensor con una eficiencia baja porque me apetece esta mañana‘. Cada decisión de diseño afecta a la arquitectura y a la funcionalidad del sensor.

En sensores para cámaras de propósito general se busca siempre un cierto equilibrio entre muchos factores diferentes, muchos de ellos incompatibles entre sí.

Pero bueno, no nos vamos a complicar la vida.

¿Qué cosas vemos aquí?

Por ejemplo, que la Olympus E-M1 mark II tiene una eficiencia cuántica brutal. Por eso está por encima incluso de la D3500, que lleva un sensor APS-C

Los sensores de las Sony que hemos elegido tienen todos una eficiencia similar, alrededor del 60%.

Entre la A7S (resolución muy baja) y la A7R IV (resolución muy alta), podemos imaginar que el hecho de tener más celdas implica una pequeña pérdida de superficie efectiva (las separaciones o gaps entre celdas por ejemplo)

La Panasonic GX800 tiene una eficiencia cuántica bastante pobre, 38%. Probablemente lleva un sensor bastante antiguo, quizás sin microlentes.

 

Sony A7R IV vs Nikon D3500

Vamos a calcular directamente el margen en exposición (ventaja en pasos de exposición) por la relación entre áreas, ajustada cada una por la QE

Ae (A7R) =  850mm2 · 0.58 = 493mm2

Ae (D3500) =  367mm2 · 0.46 = 168.8mm2

A1 / A2 = 493 / 168.8 = 2.92

 

Pasamos a pasos de luz (logaritmo en base 2)

t2  = t1 + 1.55 EV

Vemos que cuadra bastante mejor con la diferencia que aparece en la gráfica.

 

Sony A7S vs Panasonic GH5

Ae (A7S) =  850mm2 · 0.62 = 527mm2

Ae (GH5) =  225mm2 · 0.53 = 119.3mm2

A1 / A2 = 527 / 119.3 = 4.4

Pasamos a pasos de luz (logaritmo en base 2)

t2  = t1 + 2.14 EV

Sí, bastante mejor. En la gráfica sería del orden de 2.2 EV, pero el error es muy pequeño.

 

Olympus E-M1 mark II vs Nikon D3500

Ae (E-M1) =  225mm2 · 0.81 = 182.3mm2

Ae (D3500) =  367mm2 · 0.46 = 168.8mm2

A1 / A2 = 182.3 / 168.8 = 1.1

Pasamos a pasos de luz (logaritmo en base 2)

t2  = t1 + 0.14 EV

Efectivamente, la E-M1 mark II, a pesar de ser un sensor Micro 4/3, tiene un área efectiva mayor que la D3500, y la ventaja o margen de exposición es a favor de la E-M1 como vemos en la gráfica.

En la práctica esas diferencias no las notaríamos en absoluto. Es más, las diferencias entre sensores M4/3 y sensores APS-C, para tecnología similar, etc. son básicamente inapreciables en el día a día. Hay muchos otros factores externos que van a tener más efecto probablemente.

 

Conclusiones

Intenta comparar tú mismo parejas de sensores de cámaras comerciales utilizando este modelo sencillo.

Una primera estimación a partir de las áreas físicas de los sensores ya nos da una aproximación bastante buena.

Con el valor de eficiencia cuántica podemos hacer un ajuste más fino.

Como se suele decir: «El diablo está en los detalles«. Un modelo tan sencillo, estadístico, no puede recoger todos los casos de uso y todas las particularidades.

Si quisiéramos hacer una caracterización más precisa de un sensor o una comparación más precisa entre sensores, tendríamos que medir en un laboratorio. Hay estándares de medición y caracterización de sensores dependiendo de su uso.

En la práctica, cuando estamos fotografiando o grabando en vídeo escenas reales, intervienen muchísimos factores. El tamaño de sensor es quizás de los menos importantes. La parte óptica va a condicionar bastante los resultados y la forma de trabajo (ángulo de visión, profundidad de campo…)

En este artículo simplemente estamos poniendo de manifiesto que el tamaño de sensor (y la eficiencia) es en general más importante que el tamaño de celda.

Dicho de otra forma: estadísticamente hablando, para la mayoría de las fotos que hacemos en el día a día, el tamaño de celda no es tan importante, la calidad global de la imagen (SNR global) viene determinada sobre todo por el área de captación efectiva del sensor en su conjunto.

 

Si el tamaño de celda no influye, ¿por qué no tienen todos los sensores una resolución muy alta?

No hemos dicho que el tamaño de celda no influya.

El tamaño de celda determina la SNR local.

En el caso del ruido fotónico, su distribución espacial en una imagen no es homogénea. Las zonas más oscuras tendrán un SNR menor, y las zonas más claras tendrán un SNR mayor.

Además, cuando los datos RAW del sensor se utilizan para generar la imagen final (en JPEG por ejemplo) se pasan a un espacio de color, que tendrá asociado una corrección gamma.

La corrección gamma expande la información de las zonas oscuras y comprime la información de las zonas más brillantes.

En una imagen típica, aunque la SNR global sea estadísticamente muy alta, puede haber zonas concretas en las que la SNR esté por debajo del umbral de percepción y sea visible el ruido.

El tamaño de celda también está relacionado con la capacidad máxima del depósito de electrones, que a su vez influye en el rango dinámico que puede capturar el sensor.

Como digo, los sensores de cámaras comerciales de propósito general se diseñan para cubrir (más o menos bien) un montón de situaciones diferentes.

En general se intenta buscar un equilibrio entre SNR local y resolución.

 

 

Más información

 

Sensores de imagen, ¿qué es el ruido fotónico?

El ruido fotónico está asociado a la propia naturaleza cuántica de la luz. No depende de la tecnología del sensor ni de la temperatura de trabajo. Aunque tuviéramos una cámara con un sensor ideal, el ruido fotónico seguiría estando presente en la imagen.

 

Ruido fotónico en sensores de imagen

 

 

 

Fotones

La luz es radiación electromagnética (ondas de radio, microondas, radiación infrarroja, espectro visible, radiación ultravioleta, radiación gamma…)

Los fotones son los paquetes mínimos (quantum, cuanto) de energía que transporta la radiación electromagnética.

Los podemos imaginar como pequeñas partículas.

La energía que transporta cada fotón depende exclusivamente de su longitud de onda.

Los sensores digitales de imagen se basan en el efecto fotoeléctrico: los fotones que inciden sobre un material interactúan con algunos electrones cediéndoles su energía. Si la energía es suficientemente grande, el electrón puede escapar del átomo y convertirse en electrón libre, que puede ser por ejemplo almacenado en una especie de depósito (condensador).

Un sensor de imagen típico está formado por millones de celdas, que actúan como pequeños paneles fotoeléctricos.

Cada uno de ellos recoge la luz de un determinado punto (zona) de la escena.

Contando‘ los electrones generados podemos transformar esa información en un valor numérico, que nos dice cómo de brillante (claro / oscuro) es ese punto de la escena.

Por ejemplo, si calibramos nuestro medidor de 0 a 100, el cero correspondería a un punto totalmente negro de la escena y el 100 a un punto totalmente blanco.

Los sensores sólo detectan esas variaciones tonales (claridad / oscuridad). El color se recoge y se extrae mediante métodos indirectos. Así que de momento dejamos aparcado el tema del color. Lo que vamos a explicar se aplica igualmente a sensores monocromáticos y a sensores de color.

 

Variabilidad en el proceso de ‘atrapar’ fotones

La radiación electromagnética, como onda, la podemos imaginar como algo contínuo, una especie de fluido que llega a la superficie del sensor.

Imagina que el sensor es iluminado por con una intensidad de luz constante y uniforme.

Todas y cada una de las celdas deberían recibir la misma cantidad de luz, la misma cantidad exacta de fotones.

Pero no es así.

La secuencia de fotones que llega por unidad de área al material fotosensible (a lo largo de un determinado período de tiempo) sigue una distribución estadística de Poisson.

También lo podemos entender como el número de fotones que recibe cada celda para un determinado tiempo de exposición.

 

Ruido fotónico en sensores de imagen - Poisson

 

Una analogía del mundo macroscópico:  contar coches que pasan por un punto de una autopista. Supongamos que pasan 60 coches por minuto en media. Pero si contamos los coches que pasan cada 10 segundos, a veces contaremos por ejemplo 6 (coincide con la media), otras veces contaremos 3, otras veces 5, otras veces 10, otras veces no contaremos ninguno…

Además, no todos los fotones interactúan de forma efectiva con los electrones del material fotosensible. Sólo un porcentaje consigue ‘liberar’ electrones.

A ese porcentaje se le llama eficiencia cuántica (QE, quantum efficiency)

Por lo tanto, suponiendo una iluminación uniforme en toda la superficie del sensor, cada celda recibirá un número variable (aleatorio, pero siguiendo una distribución estádística) de fotones, que generarán un número variable de electrones.

 

Ruido fotónico - Ejemplo para una fuente de luz homogénea

 

Información (señal) y ruido

La información en este caso sería una imagen (proyección, perspectiva) exacta de la escena.

La podemos imaginar como una imagen perfecta, como si estuviera generada por ordenador, en lugar de ‘fabricada’ por una cámara a partir de la luz.

La información de la escena es transportada por la luz y llega al sensor.

Si la luz no tuviera esa naturaleza cuántica (interacción a través de paquetes discretos de energía, los fotones) un sensor ideal, con una óptica ideal, generaría una imagen perfecta.

Pero la variabilidad asociada a la luz hace que la información que recibe el sensor no sea perfecta.

El valor tonal recogido por cada celda tendrá un pequeño error, con respecto al valor tonal medio (ideal) de ese punto de la escena.

A esa variabilidad, a esa desviación con respecto al valor esperado, es a lo que llamamos ruido fotónico.

 

Ruido fotónico y SNR

Como hemos comentado, el ruido fotónico (variabilidad) sigue una distribución de Poisson, con una desviación típica que es la raíz cuadrada del número medio de fotones recibidos.

Más luz (más fotones) implica más variabilidad, una desviación típica mayor.

Por ejemplo, si suponemos que cada celda debería recibir en media 50 fotones y tenemos un sensor con 1000 celdas, su distribución podría ser:

 

Ruido fotónico en sensores de imagen - Poisson

 

Si ahora aumentamos la exposición para recibir en media 1000 fotones por celda, la distribución tendría esta otra forma:

 

Ruido fotónico en sensores de imagen - Poisson

Las líneas verticales indican la desviación típica, y vemos que es bastante mayor en valores absolutos cuando aumenta el número de fotones.

Pero como el ruido crece como la raíz cuadrada del número de fotones, también implica que la relación de la señal con respecto al ruido (SNR) es mayor cuando se reciben más fotones.

De hecho, si sólo tenemos en cuenta el ruido fotónico, la SNR crece exponencialmente a medida que llegan más fotones.

Una celda que recoja muchos fotones tendrá siempre una mejor relación señal ruido que una celda que recoja pocos fotones.

 

Ruido fotónico - Relación señal a ruido

 

Cuando el ruido alcanza niveles similares al nivel de señal se percibe en la imagen como una especie de granulado y de puntos con colores que no corresponden exactamente con los de la escena.

Lo verdaderamente importante es la relación entre el nivel de la señal (información de la escena que llega a través de la luz) con respecto al nivel del ruido (SNR – Signal to Noise Ratio).

La relación señal a ruido es un indicador de calidad de imagen.

Una imagen formada a partir de datos con buen a SNR será una imagen más limpia, con menos granulado y menos artefactos de color, en la que se aprecian mejor los detalles finos de la escena.

Dada una determinada iluminación del sensor (iluminación de la escena y apertura del objetivo), doblar el tiempo de exposición supone mejorar la SNR en un factor 1.4142 (raíz de 2)

Dicho de otra forma, en escala logarítmica, aumentar 1 paso de luz (tiempo de exposición o apertura o iluminación de la escena) implica aumentar medio paso la SNR (0.5 EV).

Lógicamente, eso sólo se cumple si no hay saturación en la celda. Si la celda llega a saturación (blanco puro, imagen quemada) se produce pérdida de información y disminución de la SNR.

Un ejemplo muy exagerado sería una imagen totalmente quemada, sin ningún detalle de la escena. Aunque el SNR por celda sea muy bueno, el SNR global de la imagen es básicamente cero, porque no conserva ninguna información útil.

 

Ruido fotónico y superficie de captación

La SNR debida al ruido fotónico depende del número medio de fotones que llegan al material fotosensible.

La exposición nos habla de la cantidad de luz (fotones) que llegan al material fotosensible por unidad de área.

Como hemos visto, aumentar la exposición real en un paso supone aumentar la SNR en medio paso.

Dada una determinada exposición, doblar la superficie de captación implica recibir (en media) el doble de fotones.

Y por lo tanto, una celda con el doble de área (con respecto a la celda de otro sensor por ejemplo) tendrá una SNR aumentada en un factor 1.41  (que equivale a sumar 0.5 EV, medio paso).

Lo mismo ocurre a nivel de sensor, considerando la imagen como un elemento global.

Suponiendo idénticos los demás parámetros, un sensor con el doble de área captará el doble de fotones.

Un sensor con el doble de área generará imágenes con una SNR mayor (ganancia de 1.41 / +0.5 EV  con respecto al ruido fotónico)

Esto lo veremos con más detalle en otro artículo.

 

Ruido fotónico y eficiencia cuántica

La eficiencia cuántica (QE) nos habla del porcentaje de fotones que realmente consiguen liberar electrones del material fotosensible.

Es decir, de todos los fotones que llegan a la superficie del sensor, sólo algunos son ‘captados’ por el material y convertidos en electrones libres (par electrón-hueco).

La eficiencia no es un parámetro fijo, depende de la longitud de onda de la luz que recibe el sensor.

Cada sensor tiene su propia curva de eficiencia de conversión en función de la longitud de onda.

Se puede tomar como referencia la eficiencia del sensor en la zona central de espectro visible, por ejemplo alrededor de los 600nm

La eficiencia cuántica tiene que ver con la tecnología del sensor: por ejemplo si el sensor tiene microlentes, la superficie efectiva de las celdas, tecnología BSI, tipo de filtros que incluye el sensor (ultravioleta, infrarrojo, el filtro RGGB en sensores de color), etc.

Los valores típicos en sensores modernos de cámaras comerciales están en el rango de 60 al 80% de eficiencia cuántica.

Una eficiencia cuántica mayor es equivalente a efectos prácticos a tener un área de captación mayor.

Por lo tanto, el efecto será básicamente el mismo que con el área de captación por celda y el área total del sensor.

 

El ruido fotónico no es constante en una imagen

Vamos a pensar en términos de SNR a nivel de celda.

En una imagen típica tendremos zonas más claras y zonas más oscuras.

Las celdas del sensor que corresponden a zonas oscuras de la imagen se han generado con menos fotones, y por tanto su SNR será peor.

Las celdas de zonas más claras se han generado a partir de más fotones y su SNR es mayor.

La SNR de una imagen sigue una distribución espacial (2D) que depende del número de fotones que ha recibido cada celda.

Corrección gamma

Además, cuando se hace el revelado RAW (usar los valores RAW del sensor para generar una imagen final, por ejemplo en formato JPG) se suele aplicar una corrección gamma.

La corrección gamma es una curva que expande el nivel de las zonas más oscuras de la imagen y comprime el nivel de las zonas más brillantes de la imagen.

Esa corrección hace que la imagen se perciba más natural, más parecida como veríamos la escena con nuestros propios ojos.

Pero también potencia la percepción del ruido en las zonas más oscuras de la imagen.

En las zonas más brillantes, donde ya de por sí es mayor la SNR, se comprimen los niveles y se hace menos perceptible el ruido.

 

¿Cuándo es relevante el ruido fotónico?

El ruido fotónico forma parte de la naturaleza de la luz, por lo tanto siempre que haya luz estará presente.

Las fuentes de ruido independiente suman en cuadratura.

Esto quiere decir que si una de ellas tiene un nivel comparativamente más alto, tendrá un efecto predominante, y en muchos casos las demás fuentes se pueden ignorar.

Aparecen así diferentes escenarios o regímenes de funcionamiento del sensor:

  • Con cámaras más o menos actuales, el ruido fotónico es el ruido predominante en la inmensa mayoría de las situaciones que nos encontramos en fotografía y vídeo. Con los tiempos de exposición habituales (normalmente cortos) y con niveles de luz que encontramos la mayor parte de las escenas típicas.
  • El ruido de lectura (read noise) es predominante sólo en situaciones en las que el sensor recibe muy muy poca luz. Por ejemplo disparando a ISOs muy altos con tiempos de exposición muy cortos. O por ejemplo en fotografía astronómica dependiendo del equipo y de los tiempos de exposición.
  • El ruido térmico (thermal noise / dark current) es significativo sólo en larga exposición con poca luz, por ejemplo en fotografía astronómica con cámaras no refrigeradas

 

¿Cómo se puede evitar el ruido fotónico?

No se puede evitar porque forma parte de la naturaleza de la luz y de su interacción con la materia.

Para minimizar su efecto intentaremos conseguir la mayor SNR posible en los datos RAW que capta el sensor.

Y eso sólo se puede conseguir captando la mayor cantidad de luz (cantidad de fotones) que permita la escena y las circunstancias de la toma.

Como veremos en todos estos artículos sobre sensores de imagen, la percepción visual humana es incapaz de percibir el ruido en una imagen a partir de una cierta relación señal a ruido.

Se suele tomar como referencia una SNR de 30-35dB como umbral para considerar una imagen con calidad excelente, en la que es muy difícil percibir el ruido en condiciones de visualización estándar.

Prácticamente cualquier cámara actual, incluyendo sensores pequeños, puede conseguir estos valores de SNR con buenas condiciones de iluminación en la escena y una exposición correcta (apertura del objetivo y tiempo de exposición).

 

 

Más información

 

 

 

Emisión en directo / streaming con cámaras Canon

Cámaras Canon recomendadas para streaming / emisión en directo y diferentes configuraciones en función de tu cámara Canon o tus necesidades de emisión.

 

Transmisión en directo / streaming con cámaras Canon

Para tener una visión global de las diferentes opciones para emisión en directo (hablamos de cámaras) puedes echar un vistazo a este artículo: cámaras recomendadas para streaming y emisión en directo.

Aquí nos vamos a centrar en las cámaras Canon (réflex, sin espejo y compactas avanzadas) compatibles con alguno de los métodos de emisión que veremos a continuación.

 

 

Modelos recomendados

A lo largo del artículo tienes más información, pero actualmente los modelos que yo personalmente recomendaría para streaming (y además para fotografía y vídeo) con muy buena relación calidad precio serían:

 

Canon EOS R10

24-05-2022 APS-C

La R10 sería un poco el relevo de la gama media de réflex de Canon (90D, 850D...) para la montura RF sin espejo.

Es una cámara más generalista, que ofrece muy buenas prestaciones tanto en fotografía como en vídeo, con un precio un poco más asequible que su hermana mayor, la R7.

Más información sobre Canon EOS R10

Canon EOS R50

08-02-2023 APS-C

Buena opción como cámara de entrada para usuarios que quieren aprender fotografía o quieren una cámara pequeña y ligera para viajes, turismo, etc. Es una cámara sin espejo del sistema RF. Puede usar los objetivos de las réflex de Canon mediante un adaptador.

Más información sobre Canon EOS R50

Canon EOS M50 Mark II

14-10-2020 APS-C

Como ocurría con la M50 original, la M50 mark II es muy buena opción para un usuario aficionado que busca una cámara pequeña para fotografía y vídeo (también para streaming).

Tiene pantalla totalmente articulada y táctil, y un excelente sistema de enfoque en vídeo.

Más información sobre Canon EOS M50 Mark II

 

Algunos precios y ofertas interesantes:

 

 

 

Métodos para enviar la información de vídeo de la cámara

  • Emisión a través de HDMI
  • Emisión a través de la conexión USB

 

¿Qué método es mejor?

En general la conexión a través de HDMI ofrece más calidad de imagen y sería el método universal.

Es más limpio y más ‘natural’ por decirlo de alguna forma: la conexión HDMI está pensada para enviar la información de vídeo (y audio dependiendo de la cámara)

La emisión a través de USB tiene más limitaciones en cuanto a calidad de imagen, pero es un poco más sencilla de configurar  porque no necesita una capturadora de vídeo, sólo hace falta un cable de conexión USB.

Si buscas una emisión de calidad a pantalla completa: yo recomiendo siempre la conexión a través de HDMI.

Si vas a emitir la imagen de la cámara en una ventana dentro del contenido de tu emisión principal o vas a usar la cámara para videoconferencia y no necesitas un estándar de calidad muy alto, entonces la opción de conexión USB puede valer perfectamente.

 

Si estás buscando una cámara nueva que te permita hacer streaming, yo elegiría un modelo que permita emisión a través de HDMI. Como la mayoría de las Canon permiten algún método de emisión a través de USB, tendrías a tu disposición las dos opciones.

 

 

¿Qué se necesita para la emisión a través de HDMI?

  • Necesitas una cámara Canon que ofrezca salida limpia a través de HDMI
    Salida limpia quiere decir que la cámara puede enviar a través de HDMI sólo la imagen de la escena, sin los elementos gráficos que aparecen en la pantalla de la cámara: indicador de batería, parámetros de exposición, recuadros del sistema de enfoque…
  • Necesitas una cámara que sea capaz de emitir de forma ininterrumpida
    Algunas cámaras detectan la emisión a través de HDMI como un estado de inactividad y activan un modo de reposo o de ahorro de energía. Es importante que la cámara tenga la opción de desactivar ese modo de ahorro.
  • Una batería ficticia (dummy battery) con alimentación externa.
    Esta batería tiene un propósito doble: proporcionar alimentación ininterrumpida y ayudar a refrigerar la cámara. Las baterías normales se calientan con la cámara en funcionamiento y contribuyen al calentamiento global de la cámara.
  • Una cámara que no tenga problemas de sobrecalentamiento emitiendo a través de HDMI
    El sobrecalentamiento de las cámaras en vídeo tiene que ver sobre todo con el proceso de grabación en la tarjeta SD y con el calentamiento de la batería. Emitiendo a través de HDMI prácticamente todas las cámaras pueden funcionar durante horas sin ningún problema y el hecho de usar una batería ficticia (que no se calienta) ayuda también.
  • Necesitas una capturadora de vídeo HDMI 
    La capturadora coge la señal HDMI de la cámara y la convierte a un protocolo estándar que entiende el ordenador (p.e. estándar UVC). El ordenador la detecta como una fuente de vídeo, como si fuera una webcam.
    La capturadora puede ser interna (se conecta a uno de los buses de la placa base del ordenador) o externa a través de USB.
    Aquí tienes más información sobre capturadoras de vídeo recomendadas.
  • Necesitas un cable HDMI de cierta calidad
    El cable tiene que tener un conector estándar para la capturadora (normalmente las capturadoras usan el conector grande, Tipo A) y en el otro extremo un conector compatible con el conector HDMI de tu cámara (normalmente mini HDMI/Tipo C o micro HDMI/Tipo D).
    Aquí tienes más información sobre los conectores HDMI y las características del cable
  • Necesitas un ordenador 
    En el ordenador se ejecuta el software de emisión. Bien el software directo de la plataforma de streaming o de videoconferencia, o bien un software intermedio de producción como OBS o similar.

 

 

¿Qué se necesita para la emisión a través de USB?

  • Necesitas una cámara Canon compatible
    La mayoría de las cámaras Canon a partir de cierta gama pueden transmitir la información de vídeo a través de USB. Con algunos modelos podrás usar la cámara como si fuera una webcam con el software de Canon. Con otros modelos tendrás que hacerlo de forma indirecta a través de alguna de las variantes que veremos más adelante.
  • Que pueda emitir de forma ininterrumpida
    La mayoría de las cámaras Canon pueden funcionar de forma ininterrumpida emitiendo a través de USB ya que el software puede enviar a la cámara órdenes para evitar que entre en algún modo de reposo o ahorro de energía.
  • Una batería ficticia (dummy battery) con alimentación externa.
    Esta batería tiene un propósito doble: proporcionar alimentación ininterrumpida y ayudar a refrigerar la cámara. Las baterías normales se calientan con la cámara en funcionamiento y contribuyen al calentamiento global de la cámara.
  • Un cable USB compatible con tu cámara
    El cable tendrá normalmente un conector USB tipo A estándar en un extremo, que irá conectado al ordenador. Y en el otro extremo un conector compatible con el de tu cámara, normalmente micro USB o USB tipo C. Pero ten en cuenta que algunas cámaras pueden tener un conector USB propietario, y en ese caso sólo valdrían los cables ‘oficiales’ de la marca.
  • Necesitas un ordenador 
    En el ordenador se ejecuta el software de emisión. Bien el software directo de la plataforma de streaming o de videoconferencia, o bien un software intermedio de producción como OBS o similar.

 

 

Configuración para emisión a través de HDMI

Aquí puedes encontrar la configuración genérica de la conexión a través de HDMI entre la cámara, la capturadora de vídeo y el ordenador.

El esquema básico sería:

 

Transmisión en directo / streaming con cámaras Canon

 

 

Ajustes básicos de la cámara

Los parámetros de vídeo serán similares a los que usaríamos al grabar.

Para la configuración relacionada con la emisión en directo usando HDMI tendremos que ajustar estos dos parámetros:

  • HDMI info display
    Si el modelo de cámara tiene esta opción elegiremos Clean output, normalmente emitiremos en Full HD (1080p)
  • Auto power off
    Elegimos la opción ‘off’ o desactivar (disable) si el modelo de cámara tiene estas opciones

 

 

Configuración cámaras Canon streaming / HDMI

 

Ten en cuenta que no todos los modelos de Canon tienen esas opciones y que cada modelo puede mostrar estas opciones con diferentes nombres (depende también del idioma de tu cámara) y en diferentes pantallas del menú.

 

Cable HDMI

A veces los problemas de detección de la señal por parte de la capturadora y otros problemas de micro cortes pueden venir por la elección de un cable HDMI de baja calidad o demasiado largo (la señal se atenúa a medida que recorre una cierta distancia y aumenta la probabilidad de interferencias internas y externas).

Elige un cable HDMI de buena calidad (tipo High Speed) y entre 1 y 2 metros podría ser una longitud razonable.

 

Configuración en el ordenador

Algunas capturadoras pueden necesitar la instalación adicional de algún driver / controlador.

Siempre conviene tener el cable HDMI conectado antes de encender la cámara.

Una vez que la capturadora de vídeo detecta la señal HDMI de la cámara realmente no hay que hacer nada.

El sistema operativo tratará la capturadora como si fuera una webcam, una fuente de vídeo.

Todos los programas que funcionen con una webcam van a funcionar igualmente con la señal enviada por la capturadora.

 

 

Cámaras Canon compatibles para streaming por HDMI

Más información en la web de ElGato.

 

Compatibilidad completa para emisión por HDMI:

  • EOS 1D X Mark II
  • EOS 1D X Mark III
  • EOS 5D Mark IV
  • EOS 90D
  • EOS 250D / Rebel SL3
  • EOS 800D / Rebel T7i
  • EOS 850D / Rebel T8i
  • EOS M200
  • EOS M6 mark II
  • EOS M50 mark II
  • Powershot G5 X Mark II
  • Powershot G7 X Mark II
  • Powershot G7 X Mark III
  • EOS R
  • EOS RP
  • EOS R5
  • EOS R6
  • EOS R7
  • EOS R10
  • EOS R50

 

Compatibilidad limitada:

  • EOS M50
    Hay que desactivar enfoque automático, hay que utilizar algún software adicional para evitar que la cámara entre en modo reposo
  • EOS 5D Mark III
    Entra en modo reposo de forma automática pasado cierto tiempo
  • EOS 7D Mark II
    Hay que desactivar el enfoque automático para evitar que aparezca el recuadro en pantalla
  • EOS 80D
    Hay que desactivar el enfoque automático para evitar que aparezca el recuadro en pantalla
  • EOS 200D / Rebel SL2
    EOS 750D / Rebel T6i
    EOS 77D
    Hay que desactivar el enfoque automático para evitar que aparezca el recuadro en pantalla

 

 

 

Configuración para emisión a través de USB

La mayoría de las cámaras Canon permiten una especie de tethering o control desde el ordenador a través de la conexión USB. Esta opción de control remoto se realiza con el programa gratuito Canon EOS Utility (Windows / Mac).

También hay programas de terceros que utilizan el protocolo de Canon para comunicar con la cámara y permitir el control remoto (p.e. a través de gphoto2 en sistemas Linux)

Este sistema ha funcionado durante muchísimo tiempo y se puede aprovechar para capturar la imagen de la cámara y utilizarla en algún programa de gestión de directos como OBS.

Pero no funciona como una fuente de vídeo ‘pura’ que pueda ser utilizada directamente por algunas plataformas de videoconferencia y similares. Es decir, la cámara no queda reconocida en el sistema como una webcam.

Desde mediados de 2020 está disponible Canon EOS Webcam Utility. Este sofware funciona como un driver, que convierte la información de la cámara al formato ‘webcam’.

Con Canon EOS Webcam Utility sí se puede usar la cámara directamente con la mayoría de plataformas de videoconferencia y los programas de gestión de streaming.

Si tu cámara es compatible con este software: suele ser la opción más recomendable.  Si tu cámara Canon no es compatible con EOS Webcam es posible que puedas utilizar alguno de los métodos que comento más abajo.

 

 

Configuración con Canon EOS Webcam Utility

Necesitamos descargar e instalar la aplicación Canon EOS Webcam Utility.

Canon EOS Webcam Utility

Es una aplicación en fase de desarrollo (beta), al menos en el momento de incluir esta actualización a mediados de 2020.

Tiene versiones para Windows y para Mac.

Es compatible con la mayoría de modelos relativamente recientes de Canon.

 

  • EOS R
  • EOS RP
  • EOR R5
  • EOS R6
  • EOS R7
  • EOS R10
  • EOS R50
  • EOS-1D X Mark II
  • EOS-1D X Mark III
  • EOS 5D Mark IV
  • EOS 5DS
  • EOS 5DS R
  • EOS 6D Mark II
  • EOS 7D Mark II
  • EOS 77D
  • EOS 80D
  • EOS 90D
  • EOS M6 mark II
  • EOS M50
  • EOS M50 mark II
  • EOS M200
  • EOS 200D / Rebel SL2
  • EOS 250D / Rebel SL3
  • EOS 1300D / Rebel T6
  • EOS 750D / Rebel T6i
  • EOS 2000D / Rebel T7
  • EOS 800D / Rebel T7i
  • EOS 4000D / Rebel T100

 

También con las cámaras compactas:

  • PowerShot G5 X Mark II
  • PowerShot G7 X Mark III
  • PowerShot SX70 HS

 

Canon EOS Webcam Utility funciona como un driver, un controlador, que convierte la señal de la cámara al estándar UVC (USB video device class).

De esta forma la cámara será tratada como una webcam y podrá ser utilizada por prácticamente cualquier programa de emisión en directo: simplemente hay que seleccionar la fuente de vídeo correspondiente, que aparecerá en la lista de medios como: EOS Webcam Utility Beta.

 

 

Configuración con Canon EOS Utility + OBS

Necesitamos descargar e instalar la aplicación Canon EOS Utility  (también puedes encontrarla integrada en el paquete EOS Digital Solution Disk). Estas aplicaciones son gratuitas y se pueden descargar desde las webs oficiales de Canon.

Canon Europe

Canon USA

 

Esta aplicación permite controlar la cámara de forma remota desde el ordenador (con la cámara encendida y conectada a través de USB)

La opción Live View Shoot permite visualizar en una ventana del ordenador lo mismo que está viendo la cámara en tiempo real.

Mediante OBS o cualquier otra aplicación similar de gestión de directos habría que capturar esa ventana para integrarla en la escena correspondiente.

 

Puedes ver el proceso de configuración aquí (en inglés):

 

 

Configuración en Mac con Cameralive + Camtwist

Necesitamos descargar e instalar dos aplicaciones gratuitas:

Cameralive App
Camtwist App

La primera permite comunicar el ordenador con la cámara a través de USB.

La segunda aplicación permite convertir esa señal en una fuente de vídeo similar a cualquier webcam, que luego podremos usar en cualquier programa de gestión de streaming (OBS / Ecamm Live…) o directamente desde el software de la plataforma que vamos a usar para la emisión (Zoom, YouTube, Twitch…)

 

Puedes ver cómo funciona este método aquí (en inglés):

 

 

Configuración en Windows con SparkoCam

En entorno Windows se puede usar la aplicación SparkoCam (no es una aplicación gratuita).

La ventaja de SparkoCam con respecto al software de Canon es que convierte la señal de vídeo de la cámara en una fuente de vídeo que puede ser utilizada por las aplicaciones de streaming sin necesidad de realizar captura de pantalla o métodos intermedios similares que restan calidad de imagen.

 

 

Cámaras Canon recomendadas para streaming

Prácticamente cualquier cámara Canon se podría usar con este método de conexión a través de USB.

Si la cámara es totalmente compatible con el método de conexión a través de HDMI es preferible usar ese método, con capturadora.

Más arriba tienes cámaras Canon que son totalmente compatibles. También puedes usar ese método con muchas cámaras Canon si desactivas el enfoque automático (para esconder el recuadro del sistema de enfoque que aparece superpuesto sobre la imagen).

 

Cámaras Canon muy usadas para streaming utilizando HDMI:

 

Cámaras Canon muy usadas para streaming utilizando la conexión USB:

Cualquiera de las anteriores y además:

  • Canon EOS M50
    Totalmente funcional con imagen limpia y sistema de enfoque activo. Esto también se puede conseguir a través de HDMI haciendo algún truco
  • Canon M100
    Una opción con una excelente relación calidad precio

 

 

 

Más información

 

 

Tamaño de sensor, cantidad de luz y exposición

¿Recogen más luz los sensores más grandes? ¿Qué relación hay entre exposición y cantidad de luz? ¿Y cómo afecta el tamaño del sensor al ruido de las imágenes?

 

Sensor digital. Calidad de imagen, SNR

 

Este artículo forma parte de la serie ¿Cómo funciona el sensor de una cámara?, te recomiendo que leas primero ese artículo y este otro: Ruido, ISO y características del sensor de una cámara. Y aquí tienes la serie sobre sensores de imagen.

Si buscas información sobre estos temas en internet (sobre las preguntas que planteamos arriba por ejemplo) te vas a encontrar todo tipo de argumentos y explicaciones, muchas de ellas contradictorias entre sí.

Vamos a intentar aclarar un poco las cosas.

El artículo puede parecer un poco técnico, pero dale una oportunidad, creo que vale la pena el esfuerzo. 

 

 

¿Recogen más luz los sensores más grandes?

.

Suponiendo un flujo homogéneo de luz por unidad de superficie: cuanto mayor es la superficie de captación más fotones inciden por unidad de tiempo.

Dicho de otra forma, para una determinada exposición (iluminación en la escena + apertura + tiempo de exposición) un sensor más grande recibirá en conjunto más fotones.

Imagina por ejemplo un sensor formado por una única celda fotosensible.

Este sensor es iluminado perfectamente por el círculo de proyección de un objetivo, en toda su extensión y de forma homogénea.

Habrá un flujo de fotones (fotones por unidad de superficie y por unidad de tiempo) incidiendo sobre el sensor-celda.

I [ fotones / mm² / s ]

En una cámara, ese flujo de fotones vendrá determinado por la iluminación de la escena y por la apertura del objetivo.

Para un tiempo de exposición dado, tendremos una densidad de fotones que se distribuye por toda la superficie del círculo de proyección. La vamos a llamar exposición:

‘exposición’  = I [ fotones / mm² / s ]   * t [s]

‘exposición’ : [ fotones / mm² ]

 

Exposición en un sensor de imagen

 

Para calcular el número total de fotones simplemente tendríamos que indicar el área de captación (en mm² por ejemplo) y el tiempo de exposición (en segundos).

fotones totales = E [ fotones / mm²  ]  *  A [mm²]

 

Fotones capturados por un sensor para una determinada exposición

 

Ahora, como experimento mental, vamos a dividir el sensor en dos celdas iguales.

Cada una de esas celdas recibirá en media la mitad de los fotones.

Y eso lo podemos repetir muchas veces hasta conseguir un sensor con N celdas fotosensibles independientes. El número de celdas nos daría la resolución del sensor.

El número de fotones que recibe cada celda, en media, será:

fotones por celda = fotones totales / N

 

Fotones capturados por cada celda del sensor para una determinada exposición

 

Pero también podemos ‘cortar’ el sensor inicial y separar los dos trozos. Tendremos dos sensores independientes.

Cada uno de esos sensores recibirá, en media, la mitad de los fotones que recibía el sensor original.

fotones por sensor = fotones totales / 2

 

En este experimento mental podríamos hacer todas las combinaciones de tamaño y resolución que se nos ocurran.

La conclusión será la misma: para unas determinadas condiciones de iluminación (flujo de fotones) el número total de fotones que recibe una superficie será proporcional al área de dicha superficie.

Por ejemplo, supongamos que el sensor grande lo dividimos en 2 sensores de igual tamaño. Y uno de ellos lo ‘cortamos’ a su vez para tener otros 2 sensores. Es decir, tendríamos un sensor grande y otros dos sensores pequeños, de tal forma que:

fotones en sensor pequeño = fotones totales / 4

fotones en sensor grande = fotones totales / 2

 

Fotones capturados por varios sensores para una determinada exposición

 

Para una determinada exposición: un sensor más grande recibe más fotones que un sensor pequeño.

 

¿Entonces la imagen del sensor más grande aparecerá más luminosa, más clara?

No.

El brillo aparente de la imagen (si aparece más oscura o más clara) viene determinado por la exposición, que nos da idea de la cantidad de luz por unidad de superficie que llega al sensor.

La exposición real nos habla de cantidad de luz (fotones) por unidad de superficie.

Depende exclusivamente de la iluminación de la escena, de la apertura del objetivo y del tiempo de exposición.

La iluminación de la escena y la apertura del objetivo nos dan un determinado flujo de fotones por unidad de área y por unidad de tiempo, que podemos llamar ‘coloquialmente’ intensidad de luz: I [ fotones / mm² / s ]

Y el tiempo de exposición nos da finalmente la exposición que tendrá la imagen final:

‘exposición’ = I [ fotones / mm² / s ]  * t [s]

‘exposicion’ : fotones / mm² 

La exposición nos da una cantidad de fotones por unidad de superficie.

La exposición no nos dice nada acerca de qué tipo de superficie tenemos que tomar como referencia, no nos habla de la superficie del sensor ni de la superficie de cada celda. Ni siquiera nos habla del soporte sobre el que se proyectan esos fotones: sensor digital, película fotográfica, una pantalla de proyección, una pared…

 

Exposición vs tamaño del sensor vs cantidad de fotones

Como he comentado, la exposición no tiene nada que ver con la superficie del medio de captación, sensor o película.

Dada una determinada exposición, la cantidad de fotones recibidos (en media) por una determinada superficie colocada dentro del círculo de proyección será proporcional a dicha superficie.

Si quieres verlo de una forma más intuitiva:

  • Un sensor más grande recibe más luz, pero la reparte por una superficie mayor
  • Un sensor más pequeño recibe menos luz, pero la reparte por una superficie menor

Y lo mismo aplicaría si sustituimos la palabra sensor por la palabra celda, o cualquier otra subdivisión que queramos hacer.

La exposición nos habla del brillo medio de una imagen, y no tiene relación ninguna con el tamaño del sensor o con el tamaño de celda.

El tamaño del sensor y el tamaño de la celda influyen en la relación señal a ruido de la imagen, no en la exposición.

 

El brillo medio de la imagen final lo determina la exposición. El tamaño del sensor o el tamaño de la celda no tienen nada que ver con la exposición y no afectan al brillo medio de la imagen final.

 

ISO

La exposición aparente incluye el efecto del valor ISO de la cámara (digital) o el ISO/ASA de la película fotográfica.

Las cámaras comerciales de propósito general para fotografía y vídeo están calibradas de tal forma que una misma combinación de apertura, tiempo de exposición e ISO nos ofrecerá una imagen muy similar en cuanto a brillo percibido, sea cual sea la cámara usada.

Para una determinada exposición real (fotones por unidad de superficie), el valor ISO aumenta el brillo aparente de la imagen, simulando de alguna forma el efecto que se conseguiría si hubiéramos utilizado más fotones.

Lo que llamamos coloquialmente parámetro ‘ISO’ hace referencia a un estándar concreto de la International Organization for Standardization, y es precisamente eso, una forma de estandarizar el comportamiento de todas las cámaras comerciales.

Muchas cámaras de astrofotografía o sensores especializados no tienen necesidad de entrar en este tipo de estándares, en su lugar utilizan un parámetro genérico de ganancia (gain).

En las cámaras de película, el valor de ISO es un estándar para la película en sí, no tiene nada que ver con la cámara.

En las cámaras digitales comerciales, el valor de ISO se puede cambiar como cualquier otro parámetro de la cámara.

 

Exposición vs Cantidad de luz

A modo de resumen:

La exposición de una imagen depende de la intensidad de luz (piensa en ella como fotones por segundo) que recibe el sensor, por el tiempo que está expuesto a esa luz.

La exposición no depende del tamaño del sensor (suponiendo que no hay otros factores que limiten la cantidad de luz que recibe el sensor).

En las cámaras, la exposición real (total de fotones por unidad de superficie) depende de la apertura del diafragma (número f) y del tiempo de exposición (velocidad de obturación)

En la exposición aparente (exposición percibida) de la imagen final también interviene la sensibilidad de la película o del sensor (estándar ISO para calibrar y parámetro ISO para ajustar el brillo aparente).

Es decir, variando el valor de ISO hacemos que la imagen aparezca más clara o más oscura, pero es algo ‘artificial‘ ya que partimos del mismo número de fotones.

Mucha gente habla de cantidad de luz como sinónimo de exposición. Y de ahí vienen muchas de las confusiones relacionadas con estos temas.

Para nosotros, cantidad de luz hace referencia al número total de fotones que han llegado al sensor, que se han transformado en electrones libres en el material semiconductor, y que se han acumulado en la celda, o en el sensor en su conjunto.

 

Fotones capturados por un sensor para una determinada exposición

 

Esos fotones que llegan al sensor contienen de alguna forma la información recogida de la escena.

 

Cámaras diferentes, exposición y tamaño de sensor

Resumen:

Todas las cámaras digitales tienen calibrado el sensor de tal forma que se ajuste (más o menos) al comportamiento de las películas fotográficas.

A igualdad de parámetros:

  • Apertura
  • Tiempo de exposición
  • ISO

todas las cámaras van a generar una imagen con una exposición ‘idéntica’.

Lo pongo entre comillas porque hay otros factores que influyen, por ejemplo:

  • La apertura del objetivo es un parámetro que se basa en la geometría de los elementos ópticos, no tiene en cuenta la luz que se pierde al atravesar las lentes que lo forman (las lentes no son totalmente transparentes)
  • Tampoco tiene en cuenta el viñeteo: la zona central recibe más luz que las zonas más alejadas del centro
  • Cada fabricante calibra su sensor (valores ISO) con cierto margen de tolerancia

 

 

Tamaño del sensor y calidad de imagen

Entonces, si la exposición no depende del tamaño del sensor… ¿qué ventaja tiene un sensor más grande?

Para entenderlo tenemos que hablar de la relación señal a ruido: SNR (signal to noise ratio)

La señal es la información, la escena real que estamos fotografiando.

La información de la escena se transmite a través de la luz. La luz es el canal de transmisión.

El ruido es algo que forma parte de la naturaleza y aparecerá en cualquier sistema físico y canal de transmisión de información.

La propia luz incluye en sí misma una componente de ruido: el número de fotones que llega a cada punto del sensor fluctúa de forma estadística (distribución de Poisson) y da lugar a lo que se conoce como ruido fotónico.

Hay otras fuentes de ruido que afectan a la señal eléctrica (una vez que el sensor convierte los fotones en electrones) y que tienen que ver por ejemplo con el comportamiento de los átomos y electrones de un material dependiendo de su temperatura (ruido térmico, ruido de lectura).

Nunca vamos a tener una imagen totalmente fiel a la realidad, siempre contendrá algo de ruido.

Aquí tienes más información sobre fuentes de ruido en sensores de imagen

 

Relación señal a ruido (SNR) y calidad de imagen

Para evaluar la calidad de la imagen se utiliza la relación señal a ruido, SNR.

Es simplemente una relación entre dos cantidades: el nivel de señal (en las unidades que corresponda) dividido por el nivel del ruido (en unidades equivalentes)

El nivel de ruido por separado no nos dice nada, porque si el nivel de la señal es mucho mayor quedará enmascarado.

La SNR se suele expresar en escala logarítmica, en dB por ejemplo (también se podría medir en pasos de luz, EV, que es otra escala logarítmica).

Para que nos hagamos una idea, cuando la amplitud de la señal es doble que la del ruido, su SNR sería de 6dB. Esta escala está relacionada con el logaritmo en base 10 del valor (de la SNR en este caso)

Esos 6dB equivaldrían a un paso de luz (EV si lo queremos expresar así), un salto de ‘doble o mitad’. La escala de pasos de luz está relacionada con el logaritmo en base 2.

En general querremos obtener imágenes con la mayor SNR posible, de tal forma que el ruido quede totalmente enmascarado, sea indistinguible y no afecte a la información útil de la escena.

En este sistema: la información está en la escena, el canal de transmisión es la luz, y la imagen es el resultado final, que contiene información de la escena y un cierto nivel de ruido.

 

Idea clave: La información de la escena es transmitida a través de la luz, a través de fotones. Más fotones implican más información, independientemente de las fuentes de ruido. Dado un determinado nivel de ruido, aumentar la cantidad de fotones (siempre que no se llegue a saturación, a quemar las altas luces) implica aumentar la SNR.

 

La percepción visual humana

Este concepto es fundamental para entender realmente de qué estamos hablando cuando comparamos sensores (o la parte óptica, o cualquier cosa que tenga que ver con la ‘calidad’ de imagen)

Nuestra percepción visual está limitada por la agudeza visual de cada persona.

El ruido se percibe en la imagen como granulado, puntos que aparecen con diferente tono (claro / oscuro) o diferente color del que correspondería en una imagen ideal sin ruido.

A medida que aumenta la SNR de una imagen, el efecto del ruido es cada vez más pequeño. Su radio de influencia disminuye, cada vez afecta a detalles más pequeños.

Llega un momento en que el límite de agudeza visual impide que percibamos ningún efecto.

Ten en cuenta que este límite de agudeza visual es un ángulo, por lo tanto, la capacidad de percibir el detalle fino de la imagen y la capacidad de percibir el ruido dependerán de las condiciones de visualización: tamaño del soporte físico (foto en papel, pantalla…), resolución del soporte y distancia de visualización.

 

Profundidad de campo - Agudeza visual humana

Para unas condiciones de visualización estándar:

Una imagen se considera que tiene una calidad aceptable a partir de unos 20dB de relación señal a ruido.

Una imagen con una SNR por encima de 30dB se considera excelente y el ruido apenas es perceptible.

Esto quiere decir que una vez que una imagen ha superado ese umbral, por mucho que mejoremos su relación señal a ruido, esas mejoras tendrán un impacto muy pequeño o nulo en la percepción de su calidad.

Dicho de otra forma, una imagen con un SNR de 40dB será indistinguible de una imagen con SNR de 60dB en lo que respecta a percepción de ruido.

Y por ese motivo podemos hacer fotos excelentes con prácticamente cualquier cámara siempre que las condiciones de iluminación de la escena sean adecuadas.

 

 

¿SNR a nivel de celda o a nivel de sensor?

Ésta es la eterna cuestión que encontrarás desde el principio de los tiempos en foros y en conversaciones de barra de bar de cuñados y fotógrafos (o de cuñados fotógrafos)… :)

El problema de estas discusiones es que se intenta extrapolar el comportamiento de un sensor a situaciones muy diferentes entre sí, cada uno según su propia experiencia de uso y sus intuiciones.

Otro problema son las analogías. Cuando se usan analogías hay que tener cuidado porque la analogía deja de tener validez en el momento en que intentamos profundizar un poco más o cuando necesitamos tener una visión más global.

Así que vamos a intentar ir piano piano y con pies de plomo.

 

SNR en la celda

Esta parte creo que la comprende todo el mundo y entiendo que todo el mundo estará de acuerdo.

Para una determinada exposición, la relación señal a ruido en una celda será mayor cuanto mayor sea su superficie de captación.

fotones totales = I [ fotones / mm² / s ]  * t [s] *  A [mm²]

fotones totales = E * A 

Donde E es la densidad de fotones por unidad de área que nos ha proporcionado esa exposición concreta.

 

El ruido fotónico es el ruido predominante en la inmensa mayoría de las situaciones en fotografía y vídeo. Las demás fuentes de ruido se pueden despreciar en esas situaciones. Así que sólo vamos a tener en cuenta el ruido fotónico. Si tuviéramos en cuenta las demás fuentes de ruido, las conclusiones y el razonamiento serían exactamente los mismos, más reforzados incluso: más fotones, mayor SNR.

Vamos a suponer que dos celdas de diferentes sensores captan el mismo ‘punto’ de una escena, con la misma exposición. Vamos a suponer la misma tecnología en los dos sensores (misma eficiencia cuántica, etc.)

El área de cada celda del sensor 1 es el doble que el área de cada celda del sensor 2:  a2 = 2 * a1

fotones celda 1 = E * a1

fotones celda 2 = E * a2

 

Eso quiere decir que la celda grande habrá capturado, en media, el doble de fotones.

El nivel de ruido fotónico (desviación típica) se corresponde con la raíz cuadrada de la cantidad de fotones.

Como estamos hablando de procesos estadísticos, podemos pensar en una única celda en la que medimos una y otra vez con la misma exposición (cientos o miles de tomas).  O también podemos pensar que tenemos cientos o miles de celdas iguales funcionando en paralelo: esto es un sensor de imagen.

 

Ruido fotónico en sensores de imagen - Poisson

 

La SNR para cada celda la calculamos igual en ambos casos: SNR = S / N

Donde S es el número de fotones que habíamos calculado a partir de la exposición y el área. Y el ruido (N) consideramos que es fotónico, así que es la raíz cuadrada de S.

SNR = S / raíz(S) = raíz(S)

Podemos comparar las dos SNR para ver cuál es mayor:

SNR2 / SNR1 = raíz (2·S) / raíz (S)

SNR2 / SNR1 = raíz(2) = 1.41

Si lo expresamos en dB corresponde a unos 3dB y si lo expresamos en pasos de luz, corresponde a 1/2 paso.

 

Hasta aquí creo que todos estamos de acuerdo.

 

A iguadad de tecnología del sensor: sensores con celdas más grandes producen imágenes cuyos puntos tiene mayor SNR. Es decir, mayor SNR local (lo apreciamos mirando con lupa o ampliando la imagen).

 

SNR en el sensor

Hablar de SNR a nivel de imagen es un poco más delicado. La SNR debida al ruido fotónico depende de la zona de la escena: zonas más oscuras tendrán un SNR menor, zonas más brillantes tendrán un SNR mayor.

Pero todos entendemos que una imagen con mayor SNR se percibirá en conjunto (en media) como una imagen con más calidad con respecto a otra con un SNR medio menor.

Vamos a imaginar ahora dos sensores que tienen celdas del mismo tamaño y la misma tecnología. Pero uno de los sensores tiene el doble de área.

* Olvida la relación de aspecto de los sensores de la imagen, sólo nos interesa la relación de áreas.

Comparar sensores con el doble de área

 

Aquí ya hay que introducir el concepto de resolución. La resolución nos da la relación entre el tamaño del sensor y el tamaño de cada celda. Cuando hablo de tamaños siempre me voy a referir a área, superficie.

Los dos sensores van a captar exactamente el mismo encuadre de la escena y con la misma exposición.

Las celdas son del mismo tamaño, por lo tanto ofrecerán en media la misma SNR, tanto en uno como en otro sensor.

La única diferencia entre las dos imágenes, es que una tiene el doble de resolución.

Si vemos las dos imágenes con lupa, las dos tendrán la misma calidad de imagen local.

Pero ahora te pregunto: ¿Cuál de las dos imágenes tendrá más calidad?  

O dicho de otra forma, ¿cuál de ellas nos ofrece más información de la escena?

La imagen del sensor grande contiene más información de la escena: contiene la misma información tonal por punto (SNR local) pero además nos da más detalle. De hecho es como si hubiéramos hecho dos imágenes con el sensor pequeño y las hubiéramos cosido juntas.

¿Podemos estimar la SNR global de la imagen?

Por supuesto.

Podemos ver cuánta señal (fotones) ha captado el sensor en su conjunto, podemos calcular el ruido fotónico correspondiente, calcularíamos la SNR, y compararíamos.

fotones sensor 1 = E * A1

fotones sensor 2 = E * A2

 

No hace falta repetir los cálculos, porque son exactamente los mismos que para una celda individual. Lo puedes comprobar tú mismo.

Curiosamente, el doble de área implica (como mínimo) una ganancia en SNR de 1.41

SNR2 / SNR1 = raíz(2) = 1.41

 

La imagen del sensor grande (doble de área) tiene en media una SNR mejorada en 1.41  (medio paso) con respecto a la misma imagen generada por el sensor pequeño.

Un poco más arriba he escrito ‘como mínimo’, porque si se tienen en cuenta las demás contribuciones de ruido, la diferencia sería incluso mayor. Aunque, como digo, en la inmensa mayoría de las situaciones el ruido predominante es el fotónico, y la contribución de las demás fuentes inapreciable.

 

Imagen final (imagen útil)

A ver, ¿dónde está el truco? ¿dónde está la trampa?

No hay ningún truco.

La información de una escena la podemos recoger en diferentes ‘sabores’:

  • Información tonal de cada punto
    Celdas más grandes generarán una información tonal (local) más precisa, puntos con menor variabilidad. Aquí entraría la capacidad del sensor para captar un mayor rango dinámico.
  • Información espacial de la escena
    La resolución nos ofrece más información sobre los detalles finos de la escena.
  • Color
    El color lo podríamos considerar una característica que emerge a partir de las otras dos, así que lo vamos a omitir para no complicar.

 

La información RAW del sensor es una combinación de esos sabores. No tiene sentido pensar en una imagen de un único pixel (con un tono perfecto pero sin información espacial). O en una imagen de resolución tan alta que muchas celdas individuales no lleguen a captar un sólo fotón. Para recogr la información de la escena necesitamos la información espacial (resolución) y la información tonal (SNR en cada punto)

Con esa materia prima fabricamos la imagen final en función de nuestras necesidades.

La imagen final la fabricamos para usarla, no para mirarla con lupa y microscopio.

La sacaremos en papel fotográfico, o la publicaremos en alguna revista en papel, o la publicaremos en internet, etc.

En la inmensa mayoría de los casos, la resolución efectiva de la imagen final será menor que la resolución que proporciona el sensor.

Si no es así, bueno, pues imprimiremos con una calidad un poco inferior (dpi, dots per inch) o redimensionaremos la imagen hacia arriba usando algún algoritmo de interpolación.

 

Apilado, reescalado, binning

¿Qué efecto tiene el escalado?

El escalado hacia arriba (mediante algún tipo de interpolación) es más difícil de modelar porque literalmente estamos inventando información a partir de la que tenemos. No creamos información nueva, sino que expandimos la que tenemos. Y estaremos haciendo más visible el ruido.

El escalado hacia abajo (pasar de una resolución mayor a otra menor) es mucho más interesante para el tema que estamos tratando.

 

Sensor fotográfico. Reescalado con promediado para reducir SNR

El ruido de la imagen no tiene normalmente correlación espacial local. La variabilidad es aleatoria y no tiene correlación con los detalles de la imagen.

El ruido fotónico tiene correlación con las zonas oscuras y claras de la escena, pero dada una zona concreta de la imagen, una región pequeña si quieres, sigue siendo un proceso aleatorio.

La cuestión es que cuando redimensionamos hacia abajo usamos la información espacial de varios puntos vecinos de la imagen original para generar un único punto de la imagen final.

Sumamos la señal, la información, de esos puntos.

El ruido medio de esos puntos lo sumamos igualmente, pero recuerda que el ruido suma en cuadratura (ya que no tiene correlación espacial local).

Vamos a suponer un reescalado 2 a 1. Imagina por ejemplo una imagen de 48Mpx reescalada a 24Mpx

Para cada punto tendremos aproximadamente el doble de señal, porque la información espacial sí está fuertemente correlada.

El nivel de ruido aumenta en un factor 1.41 (raíz de 2, ya que estamos haciendo un reescalado 2 a 1 y sumamos las dos contribuciones en cuadratura, como la hipotenusa de un triángulo)

Esta película ya la habíamos visto antes: efectivamente, la mejora media en SNR para cada punto de la imagen final es de 1.41 (medio paso)

 

Para finalizar, tendríamos normalizar los valores de cada punto de la imagen. Si hemos sumado la información de 2 puntos, tendremos que dividir por 2 para tener el valor de brillo medio de ese punto. Pero esta normalización no implica ningún cambio en el SNR de la imagen (dividimos tanto la señal como el ruido).

Las técnicas de apilado, reescalado y binning (agrupamiento de pixels) tienen un efecto muy similar.

  • Apilado: hacer N tomas idénticas de la misma escena. Luego se combinan todas las tomas. La ganancia de SNR en la imagen final corresponde a raíz(N).
  • Binning: combinar la información de N celdas vecinas del sensor para generar la información RAW de un único punto. Por ejemplo, en un sensor de 48Mpx podríamos hacer pixel binning 4:1 para generar una imagen de 12Mpx. La ganancia de SNR en la imagen final corresponde a raíz(N).
  • Escalado hacia abajo. La técnica que hemos comentado: reescalar una imagen para reducir su resolución. La ganancia de SNR se corresponde con raíz(N), donde N es el ratio entre la resolución mayor original y la resolución menor de la imagen final.

 

Para hacer reescalado no hace falta que la resolución inicial sea múltiplo de la final, es decir, el ratio N no tiene que ser un valor entero exacto.

El reescalado de la imagen puede parecer algo esotérico que implica alguna edición complicada de la imagen, invocar a algún espíritu y usar la marmita con la pócima mágica.

Nada más lejos de la realidad…

El reescalado tiene lugar constantemente y lo ves todo el tiempo.

Cuando visualizamos una imagen en el monitor de un ordenador, vemos una versión reescalada.  Para ver la versión original tendríamos que ampliar al 100% (pixel peeping).

Cuando visualizamos una fotografía en papel, vemos una versión reescalada.

Cuando visualizamos una imagen en la pantalla de un dispositivo pequeño estamos viendo una versión muy reescalada (la SNR de esa imagen final es mucho mayor que la de la imagen con la resolución original).

 

Nota: Todos estos procesos son estadísticos, y nuestras estimaciones se basan en esa estadística. Fíjate que siempre hablo de nivel medio, desviación típica, etc. La SNR global de la imagen es igualmente un valor estadístico. Puede ocurrir por ejemplo que una imagen tenga una SNR gobal muy buena, pero que haya zonas (zonas oscuras de la escena por ejemplo) con una SNR menor donde puede ser apreciable el ruido en condiciones de visualización estándar.

Nota:  Para normalizar tamaño de sensor y resolución (equivalente a comparar con las imágenes en papel fotográfico y condiciones de visualización estándar) podríamos tomar como referencia un círculo de confusión, como hacemos para determinar la profundidad de campo. El círculo de confusión lo tendríamos que ajustar en función del tamaño del sensor. Pero complicaría mucho más la explicación y al final vamos a llegar a conclusiones similares.

 

 

Tamaño de sensor y tamaño de celda

A estas alturas del artículo ya deberíamos tener una visión global bastante buena del comportamiento del sensor en lo que respecta a la relación señal a ruido.

A nivel de celda está muy claro.

Y a nivel global de sensor también hemos visto que un sensor más grande recoge más información y que esa información extra se puede utilizar en la imagen final (dependiendo de su uso)

La SNR global de la imagen la marca el tamaño del sensor, no el tamaño de la celda.

El tamaño de celda te da la SNR local directa, la más evidente, que percibimos al visualizar la imagen al 100% de su resolución original (pixel peeping) y también la percibimos más en las zonas más oscuras de la escena.

El tamaño de sensor te da la SNR global de la imagen. De la imagen final que usamos en un determinado soporte físico: papel fotográfico, pantalla, etc.

Intenta probar tú mismo diferentes comparaciones: sensor grande con sensor pequeño, con una resolución o con otra. Para hacer una estimación de la ganancia en SNR.

En este artículo hacemos una comparación con sensores de cámaras comerciales.

 

¿Qué ocurre si el sensor más pequeño tiene celdas más grandes?

Pues ofrecerá imágenes con una SNR local mayor. Esto se notará sobre todo en las zonas más oscuras de la imagen.

Pero la SNR de la imagen final en su soporte físico de visualización será mayor en el caso del sensor grande.

Vamos a plantearlo en un ejemplo sencillo:

El sensor pequeño tiene N celdas y una superficie A1

El sensor grande tiene el doble de superficie, pero sus celdas tienen la mitad de área.

El área de la celda del sensor pequeño:

celda1  = A1 / N

El área de la celda del sensor grande (es la mitad):

celda2 = A1 / (2N)

 

Como ya hemos visto en los apartados anteriores, la SNR local del sensor pequeño será mayor:

SNR1 / SNR2 = raíz(2) = 1.41

SNR1 = 1.41  · SNR2

SNR2 = SNR1 / 1.41

 

¿Cuál es la resolución del sensor grande?

La podemos calcular a partir del área total, que es el doble que la del pequeño (2 · A1), dividida por el área de cada celda ( A1 / 2N )

res2 = (2 · A1) / ( A1 / 2N) = 4N

La resolución es 4 veces mayor.

¿Qué ganancia de SNR tendremos al redimensionar?

Es un reescalado 4 a 1, con lo que la ganancia de SNR es la raíz de 4

SNR res2 = 2 · SNR2

 

¿Cómo será entonces la SNR en la imagen final?

La imagen final puede ser la imagen directa del sensor pequeño por un lado y la imagen redimensionada (4:1) del sensor grande. Realmente da igual la resolución final, lo que importa es que estamos normalizando para comparar correctamente.

Es decir, comparamos con la misma resolución, que es equivalente a sacar en papel fotográfico o visualizar en una pantalla (sin ampliar al 100%)

La SNR total de la imagen del sensor pequeño corresponderá con su SNR por celda (ya que vamos a tomar su resolución directamente como referencia). Los valores absolutos de SNR tampoco nos interesan en este tipo de comparaciones, lo que queremos saber el la ganancia o diferencia de SNR entre dos sensores.

SNR sensor 1 = SNR1

 

La SNR total de la imagen del sensor grande la pondríamos en función de la del sensor pequeño. Su SNR local a nivel de celda, tal como habíamos calculado, y luego esa SNR la ajustamos con la ganancia de reescalado:

SNR sensor2 = ( SNR1 / 1.41 ) · 2

SNR sensor2 = 1.41 SNR sensor 1

 

Como vemos, la SNR global de la imagen final generada por el sensor grande es mayor, y justamente es la que esperaríamos: doble de área implica una ganancia de SNR de raíz de 2 (1.41)

 

¿Y si el sensor más pequeño tiene más resolución? ¿Y sensores del mismo tamaño? ¿Y …?

Te lo dejo como ejercicio.

Intenta probar diferentes combinaciones de tamaño de sensor y resolución.

Son matemáticas muy sencillas, porque sólo estamos usando relaciones (área de uno con respecto al otro, resolución, SNR de uno con respecto al otro) para comparar.

Puedes intentar probar con datos reales de sensores comerciales para hacer una estimación rápida de la mejora en SNR que tendría un sensor con respecto a otro.

 

Margen en SNR y margen en exposción

Cuando comparamos dos sensores nos interesa saber qué ventaja o margen de maniobra nos proporciona uno con respecto a otro.

Hemos visto el margen en SNR, por ejemplo:

SNR sensor2 = 1.41 SNR sensor 1

 

Pero en la práctica, el margen o la ganancia en SNR no nos dice mucho, nos gustaría saber el margen en exposición, es decir, cuántos pasos de luz de ventaja tendremos con un determinado sensor.

Esto es relativamente sencillo.

Como estamos suponiendo ruido fotónico, podemos estimar el número de fotones necesarios para conseguir una determinada SNR

SNR = raíz (S)

Donde S sería la señal, el número de fotones que recibe el sensor en este caso.

Para el ejemplo anterior, podemos sustituir la SNR de cada sensor:

raíz (S2) = 1.41 raíz(S1)

S2 = (1.41)² S1

S2 = 2 S1

 

¿Qué nos dice esto?

Nos dice que, en ese ejemplo, el sensor 2 recibe el doble de fotones que el sensor 1 para una determinada exposición.

 

¿Cómo podríamos hacer que la imagen del sensor 2 tuviera la misma SNR que el sensor 1?

Aumentando la exposición real para que reciba más fotones: una apertura mayor o un tiempo de exposición más largo.

Vamos a suponer que ajustamos el tiempo de exposición, que es un parámetro que depende de la cámara.

Para que el sensor 2 reciba los mismos fotones, tenemos que multiplicar el tiempo de exposición por 2 en este ejemplo:

t2 = 2 · t1

 

En fotografía normalmente estamos más cómodos hablando en pasos de luz. Doblar el tiempo de exposición implica subir un paso el tiempo de exposición.

Por ejemplo, si en el sensor 1 tenemos un tiempo de exposición de t1=1/100s

… en el sensor 2 tendríamos que doblar el tiempo de exposición: t2 = 1/50s

 

Como hemos visto, la ganancia o margen en exposición la podemos calcular elevando al cuadrado la ganancia total en SNR.

t2 = (SNR1/SNR2)² · t1

 

Puedes comprobar que si nos dan la ganancia de SNR en pasos de luz, el margen en exposición correspondiente lo calculamos multiplicando por 2. Por ejemplo:

SNR sensor2 = 1.41 SNR sensor 1

t2 = 2 · (1.41) · t1  = 2 · t1

En pasos de luz:

SNR2 = SNR1 + 1/2 EV

t2 = t1 + 2 · (1/2) EV = t1 + 1 EV

 

En este artículo hacemos una comparación con sensores de cámaras comerciales.

 

¿Influye el área de la celda en el SNR global?

Lo cierto es que influye muy poco.

En nuestro proceso de cálculo, en nuestro modelo, hemos ido paso a paso: primero SNR local y luego aplicamos la ganancia en SNR del reescalado.

Es una forma muy intuitiva, porque el SNR por celda es fácil de entender, pero la normalización para comparar imágenes de diferentes sensores no es tan evidente y es donde surgen muchas de las dudas y malentendidos.

Ahora ya hemos entendido el proceso.

Pero a poco que juegues con las ecuaciones te darás cuenta de que estamos dando una gran vuelta para llegar al final al punto de partida, porque el área de celda (SNR local) y la resolución son parámetros que están relacionados entre sí, no son parámetros independientes.

Cuando aplicamos la ganancia por reescalado, lo que hacemos realmente es normalizar el tamaño de área de celda.

Es decir, el área de la celda desaparece del modelo. Piénsalo.

Podríamos calcular la ganancia de SNR directamente a partir de los tamaños de los sensores, de sus áreas, sin necesidad de entrar en detalles sobre resolución o tamaño de celda.

SNR1 / SNR2 = raíz (A1 /  A2)

 

Para el ejemplo del sensor con el doble de área:

SNR1 / SNR2 = raíz ( 2·A2 / A2 )

SNR1 / SNR2 = 1.41

 

Y para el margen en exposición es más sencillo todavía. Como:

t2 = (SNR1/SNR2)² · t1

 

Nos queda que el margen en exposición nos lo da directamente la relación entre los tamaños de los sensores:

t2 = (A1 / A2) · t1

t2 = (2A2 / A2) · t1

t2 = 2 · t1

 

El tamaño de celda no influye en el SNR global de la imagen (la imagen útil en su soporte de visualización). Podríamos estimar la ganancia de SNR global y el margen de exposición a partir de las áreas de los sensores, sin conocer la resolución de cada uno ni su tamaño de celda.

 

El ISO

La mayoría de las veces hablamos de margen de exposición refiriéndonos al parámetro ISO de la cámara.

«Esta cámara la puedo subir a ISO 6400 y me da una imagen ‘perfecta’… pero esa otra sólo la puedo subir a ISO 1600»

 

Si traducimos, estamos diciendo:

Dadas unas condiciones de iluminación de la escena y un objetivo con una determinada apertura, quiero configurar velocidad de obturación más alta que sea posible (por ejemplo para evitar que la foto salga movida o para evitar trepidación)

El ISO no tiene nada que ver con el ruido. El valor de ISO lo utilizamos para compensar que estamos recibiendo menos fotones (el hecho de recibir menos fotones es lo que baja la SNR)

Para la primera cámara imagina que configuramos:

t1=1/125s | ISO 6400

Para la segunda cámara no podemos subir tanto el ISO, lo tenemos que dejar 2 pasos más bajo, así que tendremos que configurar un tiempo de exposición más lento (2 pasos más lento)

t2 = 1/30s  | ISO 1600

 

Las dos fotos tendrán la misma exposición aparente. Las dos fotos tendrán una SNR global similar.

Pero con la cámara 2, como tenemos menos margen, estamos jugando con fuego con el tema de la trepidación o si tenemos movimiento en la escena (riesgo de foto movida).

 

Hablamos de ISO habitualmente porque es el parámetro comodín.

Y porque tenemos esa idea intutiva (pero errónea) de que lo que causa el ruido es el ISO. Más ISO, más ruido… y punto pelota, sin pararnos a pensar qué está ocurriendo realmente.

 

 

Sensor grande vs sensor pequeño… en el mundo real

¿Todo eso se cumple en el mundo real, con sensores de verdad, escenas reales, etc.?

Todo lo que hemos comentado refleja bastante bien el comportamiento real, sobre todo en el régimen habitual de trabajo de los sensores de cámaras comerciales (en las situaciones típicas que fotografiamos en el día a día, donde predomina el ruido fotónico).

Si entiendes bien todo lo que hemos visto en este artículo (SNR  y su relación con el área de captación, el efecto del reescalado y el umbral que impone la percepción visual humana) tendrás ya una visión global bastante acertada del comportamiento de los sensores y lo que entendemos como calidad de imagen en este contexto.

Pero parece lógico pensar que un modelo tan sencillo no puede recoger todos los matices y variantes.

 

Eficiencia cuántica

Todo lo que hemos comentado se basa en la premisa de que los sensores tienen una tecnología similar, por ejemplo que su eficiencia cuántica es similar.

De los fotones que llegan al material fotosensible, sólo un porcentaje de ellos consigue liberar un electrón. La eficiencia cuántica del material depende de la longitud de onda del fotón, no es constante a lo largo del espectro visible.  El pico de eficiencia suele estar en la zona central del espectro.

La eficiencia también tiene que ver con la construcción del sensor. En sensores antiguos, muchos de los fotones ni siquiera llegaban al material fotosensible, eran absorbidos o reflejados por la circuitería que formaba parte de la celda o por las zonas neutras que separan una celda de otra. El uso de microlentes o la tecnología BSI mejoran la eficiencia, haciendo que esos fotones ‘perdidos’ lleguen de forma efectiva al material fotosensible.

La eficiencia cuántica del sensor puede influir bastante.

El rango de eficiencias cuánticas (pico) de diferentes sensores más o menos actuales puede ir desde el 50% al 80%

La eficiencia cuántica la podríamos aplicar directamente en nuestro modelo, multiplicando al área real de la superficie de captación. Eso nos daría el área de captación efectiva, tanto para la celda como para el sensor.

 

Aquí puedes ver cómo influye la eficiencia cuántica a partir de datos de sensores reales.

 

Resolución y área efectiva

Las celdas del sensor no forman un continuo, tienen una pequeña separación entre sí.

Eso quiere decir que a medida que aumenta la resolución se pierde una pequeña parte de superficie de captación, se reduce la superficie efectiva total y la superficie por celda.

Si pensamos en dos sensores del mismo tamaño, con la misma tecnología, pero con una  resolución muy diferente… Probablemente el sensor con mayor resolución ofrecerá una SNR global un pelín menor, simplemente porque el material fotosensible activo no puede aprovechar toda la superficie física.

 

Rango dinámico y tamaño de celda

El rango dinámico que es capaz de captar un sensor depende bastante del tamaño de celda (capacidad del depósito de electrones, full well capacity).

El rango dinámico también viene limitado por el ruido (SNR mínimo aceptable), pero este SNR hemos visto que  lo podemos compensar con el reescalado.

Así que en general, un sensor con celdas más grandes tendrá probablemente un mejor rendimiento en lo que respecta al rango dinámico (a costa de la resolución).

 

SNR en zonas oscuras de la imagen

La naturaleza del ruido fotónico hace que la SNR local en zonas oscuras de la imagen sea peor que la SNR local en zonas brillantes.

Además, la corrección gamma que se aplica a la imagen cuando se pasa a un espacio de color tiene el efecto de expandir el ruido en esas zonas oscuras (haciéndolo más visible) y comprimir el ruido en las zonas más brillantes.

Podemos tener una imagen con una SNR global excelente, pero en la que se percibe ruido en determinadas zonas oscuras, sombras profundas.

El tamaño de celda influye en la SNR local.

Por eso, en el diseño de sensores de propósito general se busca un equilibrio entre tamaño de celda y resolución.

 

Ruido de lectura

La evolución tecnológica de los sensores también ha permitido reducir cada vez más el ruido de lectura.

Este tipo de ruido tiene predominancia en situaciones con muy poca luz, del orden de unos pocos fotones por unidad de área, y tiempos de exposición muy cortos, que se corresponde habitualmente con fotografía con ISO muy alto (pero recuerda que el ruido no es debido a subir el parámetro ISO) .

En esas situaciones, el nivel de ruido de lectura tiene más presencia que el ruido fotónico.

También puede ser predominante en escenas en las que hay zonas tan oscuras que las podemos considerar casi negro puro. Las celdas del sensor que corresponden a esas zonas reciben muy pocos fotones.

El ruido de lectura depende de la circuitería y diseño del sensor (y de la temperatura de uso), en principio no depende de su tamaño.

Eso quiere decir que para determinadas situaciones o para esas zonas de sombras intensas de la imagen, algunos sensores más pequeños con tecnología más moderna pueden tener mejor rendimiento que sensores más grandes pero con tecnología más antigua.

El ruido de lectura ‘disminuye’ a medida que aumentamos el valor de ISO. Dadas unas condiciones en las que no podemos hacer que lleguen más fotones al sensor (no podemos aumentar el tiempo de exposición, ni aumentar la apertura, ni cambiar las condiciones de iluminación), subir el valor de ISO hace que aumente la SNR. Esto sólo se cumple hasta un cierto valor, hasta que se alcanza un umbral de invarianza ISO. Los sensores llamados ISO invariantes (o ISOless, un nombre horrible) tienen un ruido de lectura tan bajo que la invarianza ISO se alcanza muy pronto, con ISO relativamente bajo. En cualquier caso, suele ser siempre preferible subir ISO en cámara en lugar de subexponer para subir la exposición en la fase de revelado RAW y edición.

 

Sensores Dual ISO

Estos sensores están diseñados de tal forma que su comportamiento está separado en dos regímenes de funcionamiento diferentes.

Para ISOs bajos se supone que el sensor trabaja con luz suficiente, y se maximiza el rango dinámico. El sensor trabaja con un depósito de electrones de gran capacidad y la señal necesita una cierta amplificación electrónica.

A partir de un determinado ISO se supone que el sensor trabaja en situaciones de menos luz y se intenta minimizar el ruido. El sensor comienza a trabajar con un depósito más pequeño y la ganancia electrónica se reduce, lo que reduce a su vez parte de la contribución de ruido y aumenta la SNR de la señal.

Aquí tienes más información sobre los sensores Dual ISO

El salto de un régimen de trabajo a otro lo podríamos entender como un cambio de ‘eficiencia cuántica’ del sensor.

Así que cuando comparamos sensores Dual ISO entre sí o los comparamos con sensores más tradicionales hay que tener en cuenta en qué franja de ISO está trabajando cada sensor en cada situación concreta.

 

ISO extendido

Los valores de ISO nativos se corresponden con ganancias en la señal debidas a amplificadores electrónicos, al reescalado del depósito o técnicas similares, que tienen que ver con la señal analógica (fotones, electrones, voltajes)

Los valores de ISO extendidos son todos los que realizan algún tipo de interpolación digital a partir de los datos de la señal analógica.

Por ejemplo algunas cámaras sólo hacen amplificación analógica para ciertos valores: ISO 200, ISO 400, ISO 800 … mientras que valores intermedios (p.e. ISO 640) se simulan modificando los valores RAW.

Y en prácticamente todas las cámaras, hay una serie de valores ISO extendidos más allá de un cierto ISO nativo máximo. Por ejemplo, el ISO nativo máximo puede ser ISO 6400 en una determinada cámara, pero luego ofrece la posibilidad de elegir ISOs más altos: 12600, 25600, … Y lo mismo ocurre para ISOs que están por debajo del ISO nativo mínimo (ISO base)

En esos ISOs extendidos no hay ninguna ganancia de SNR ni ninguna ventaja ‘real’ con respecto al ISO nativo más cercano. Estan por conveniencia. Se podría conseguir el mismo resultado usando un ISO nativo y modificando la exposición a posteriori en la fase de revelado RAW.

En esos rangos de ISO extendido (ISO 25600, ISO 51200, ISO 102400…) no sé si tendría mucho sentido la comparación entre sensores.

 

Reescalado

La eficiencia del reescalado puede ser bastante dependiente del algoritmo utilizado. Los algoritmos de reescalado que suelen usar los programas de edición tienen a potenciar más el contraste y pueden interferir en algunos casos. Pero bueno, en general todos los algoritmos darán una ganancia de SNR.

El reescalado del que he hablado aquí estaría basado exclusivamente en la información que contiene la imagen original.

En la actualidad hay muchos algoritmos de reescalado y limpieza de ruido basados en redes neuronales (inteligencia artificial). Ese tipo de reescalado no utiliza exclusivamente la información contenida en la imagen, sino que de alguna forma aporta información externa a partir de millones y millones de imágenes usadas en el entrenamiento de la red.

 

Percepción visual

Muy importante también la percepción visual humana y el umbral de SNR.

A partir de un cierto valor de SNR, por ejemplo los 30dB que hemos comentado, vamos a percibir todas las imágenes con una calidad similar (excelentes).

Con las condiciones adecuadas de iluminación de la escena todos los sensores (grandes y pequeños) generarán imágenes con SNR que supera ese umbral y se percibirán excelentes. La diferencia de SNR estará ahí (al menos en los datos RAW del sensor), pero no será perceptible en la imagen final.

Es muy importante entender también que las condiciones de visualización cambian la percepción.

Nos encanta comparar imágenes al 100%, al 200%, al 500% para intentar ver hasta el rastro cuántico de los fotones, pero lo que percibimos en esas condiciones no tiene nada que ver con lo que percibimos cuando vemos la imagen en su soporte final y en las condiciones de uso normales. Recuerda el efecto del reescalado y el umbral de percepción.

Y si hablamos de percepción, hablamos por supuesto de subjetividad.

Cada persona tiene su propio criterio en lo que respecta al nivel de ruido (percibido) aceptable en una imagen.

Y percepción implica también todo tipo de sesgos, que todos tenemos. Por ejemplo, alguien que esté muy ‘obsesionado’ con el ruido, verá ruido en todas las imágenes: en las fotos, en las películas, en las series…

Mientras que alguien que no sepa ni qué es el ruido posiblemente ni será consciente al visualizar las imágenes, ni le dará mayor importancia, a menos que sea ya un ruido catastrófico muy evidente.

Por poner un ejemplo de subjetividad: el grano analógico (ruido en fotos de película fotográfica) es más ‘agradable’ para muchos que el ruido digital. Yo también me incluyo. Y el grano en blanco y negro más agradable que el ruido en color. Pero no deja de ser algo totalmente subjetivo, es ruido igualmente.

Cuando hablamos de percepción de ruido, el componente subjetivo está ahí.

 

¿Es tan importante el tamaño del sensor?

Respuesta de ingeniero: depende.

Respuesta corta: no, en la inmensa mayoría de las situaciones no es tan importante.

Es decir, en este contexto concreto, en el que estamos hablando de ruido en la imagen, de SNR, de calidad de imagen.

 

Cuando usamos la cámara con una buena iluminación de la escena, literalmente sobra luz.

Y todas las cámaras, incluyendo las de móviles sin utilizar fotografía computacional ofrecen una calidad de imagen excelente (por encima de esos 30dB de SNR que comentábamos)

Un fotógrafo que trabaje en estudio, con iluminación controlada, puede usar básicamente la cámara que le dé la gana. Puede controlar la cantidad de luz y puede controlar el rango dinámico de la escena.

 

Si vas a hacer un tipo de fotografía en la que necesitas captar un rango dinámico muy amplio, probablemente un sensor pequeño limitará un poco más.

Por ejemplo, en fotografía de paisaje se busca un equilibrio entre resolución (detalle) y rango dinámico.

Un sensor más grande permite ofrecer una resolución relativamente alta usando celdas relativamente grandes.

 

¿Cuándo tiene ventaja un sensor más grande?

Imagina que vamos bajando progresivamente la iluminación de la escena.

Vamos a suponer que todas las cámaras montan una óptica similar (apertura) y que los sensores son de tecnología similar.

El tiempo de exposición lo dejamos fijo. Imagina por ejemplo que necesitamos congelar el movimiento de una escena. Así que la exposición real (número de fotones por unidad de área) sólo cambia debido a las condiciones de luz de la escena.

Ajustaremos el valor de ISO cada cierto tiempo para tener una cierta exposición aparente homogénea en todas las fotos.

Como digo, poco a poco baja el nivel de luz de la escena, y por tanto cada vez llegan menos fotones.

Inicialmente todas las fotos se ven perfectas (SNR global por encima de 30dB)

Llegará un momento, un nivel de luz, para el que la cámara con sensor más pequeño, por ejemplo la de un móvil (sin aplicar fotografía computacional), no podrá generar imágenes con esa relación de 30dB, ya se empezará a notar visualmente el ruido.

Mientras tanto, otra cámara por ejemplo con sensor de 1 pulgada seguirá ofreciendo imágenes con SNR > 30dB.

Sigue bajando la iluminación…

Las imágenes del sensor de 1 pulgada ya empezarán a caer por debajo de los 30dB

Luego le llegará el turno al sensor Micro 4/3

Luego al sensor APS-C.

Y finalmente al sensor Full Frame, llegará un nivel de iluminación para el que comienza a generar imágenes con ruido bastante visible.

Si tuviéramos un sensor más grande, por ejemplo una cámara de formato mediano (sí, lo llamo formato mediano, no ‘formato medio‘, ni ‘medio formato‘, me gusta más el término ‘formato mediano‘) tendríamos otro margen adicional.

Y con una cámara de gran formato, por ejemplo una cámara de película de 8 x 10″, tendríamos más margen incluso.

Pero finalmente llegaríamos a un nivel de iluminación en el que ninguna de las cámaras ofrecería imágenes por encima del umbral de 30dB.

Llegados a ese punto, en todas las imágenes sería apreciable el ruido, y podríamos comparar el efecto de las diferencias en SNR.

La imagen del sensor más pequeño se percibirá con una calidad muchísimo peor que la del sensor más grande.

Y si quisiéramos ‘recuperar’ la imagen en edición, sería muy problemático recuperar una imagen en la que su SNR es muy bajo.

 

Margen de maniobra

Un sensor más grande nos da básicamente un pequeño margen adicional para situaciones de menos luz.

O por ejemplo en situaciones en las que necesitamos una velocidad de obturación alta pero no hay luz suficiente en la escena: fotografía deportiva (sobre todo indoor), niños, mascotas… objetos en movimiento…

A igualdad de condiciones, y si la imagen final queda en cualquier caso por debajo del umbral de los 30dB de SNR, la imagen que viene del sensor más grande tendrá una SNR mayor, el ruido será un poco menos perceptible, será más fácil de recuperar a posteriori (para subir hasta los 30dB)

Ese margen adicional lo podemos medir en ganancia de SNR.

Pero fíjate que para conseguir una ganancia de 1/2 paso de SNR (3dB / ganancia de 1.41) hace falta un sensor con el doble de superficie.

Ganar SNR a partir del área de captación es ‘costoso‘, muy costoso si tenemos en cuenta la parte óptica correspondiente.

Otra forma de medir el margen que nos da un sensor más grande es pensar en la exposición necesaria para conseguir una cierta SNR.

Si pensamos en términos de exposición, un sensor con el doble de superficie necesita la mitad de exposición para generar la misma SNR. Es decir, un sensor con el doble de tamaño tiene 1 paso de luz de margen.

Si el sensor pequeño (mitad) tiene que disparar por ejemplo a 1/125s, el sensor grande puede disparar a 1/250s, subir un paso de ISO para compensar la exposición aparente, y tendrá una imagen con la misma calidad que el sensor pequeño (suponiendo la misma apertura, tecnología, etc.)

 

¿Qué margen o diferencia real hay entre sensores de diferente tamaño?

Entre un móvil de gama media / alta y una cámara con sensor de 1 pulgada: 2 pasos de luz (aprox. 2 EV)
[OJO: suponiendo que el móvil no utiliza técnicas de fotografía computacional]

Entre un sensor de 1 pulgada y un sensor Micro 4/3:  algo más de 1 paso  (aprox. 1 EV)

Entre un sensor Micro 4/3 y un sensor APS-C:  2/3 de paso (aprox. 0.7 EV)

Entre un sensor APS-C y un sensor Full Frame:  1 paso y 1/3 aproximadamente (aprox. 1.3 EV)

 

Estas diferencias son sólo aproximadas y con cámaras / sensores de tecnología similar. Y todas las consideraciones que hemos comentado a lo largo del artículo: régimen de ruido fotónico, etc.

Es sólo para tener una referencia mental…

…y para darnos cuenta de que las cámaras no son algo mágico.

Fíjate que por ejemplo una cámara Micro 4/3, una APS-C y una Full Frame están todas en un margen de unos 2 pasos de luz de diferencia.

 

Una cuestión de equilibrio

¿El margen adicional que ofrece un sensor grande es mucho o es poco?

Para los sensores típicos: Full Frame, APS-C y Micro 4/3

Hablamos de un rango de 2 pasos en exposición y 1 paso en SNR de diferencia entre Micro 4/3 y Full Frame.

Habrá situaciones, y tipos de fotografía, en los que esos 2 pasos en exposición pueden marcar la diferencia.

Esos 2 pasos también se pueden conseguir con la parte óptica (por ejemplo usando un objetivo con mayor apertura). Hasta ahora estamos suponiendo la misma óptica en nuestras comparaciones.

Pero la parte óptica no escala de forma lineal con el tamaño del sensor. El coste, el tamaño y el peso de la parte óptica crecen de forma exponencial a medida que crece el tamaño del sensor.

El coste, el tamaño y el peso del equipo lo marca sobre todo la parte óptica, no tanto la cámara.

Cuando ponemos en la balanza todos los aspectos: calidad de imagen (SNR), costes, tamaño, peso…  y las situaciones particulares de uso (cuándo beneficia el factor de recorte, cuándo beneficia un sensor más grande)…

Es cuando tenemos que valorar realmente qué herramienta es más útil.

Cada persona, cada usuario, tiene unas necesidades, unas preferencias y un presupuesto.

Elegir el equipo es siempre una cuestión de equilibrio: qué ventajas (reales) voy a obtener y qué estoy dispuesto a sacrificar.

 

¿Por qué no suelo recomendar cámaras con sensor Full Frame?  (para alguien que empieza o incluso para la inmensa mayoría de fotógrafos aficionados)

 

Resumen y conclusiones

Recuerda que en este contexto, cuando hablamos de calidad de imagen nos estamos refiriendo sólo a la percepción de ruido en la imagen.

Ideas clave que hemos visto:

 

  • La exposición no depende del tamaño del sensor
    Nos dice la cantidad de luz que recibe el sensor (o lo que quiera que esté ahí colocado) por unidad de área: fotones / mm2
  • La exposición que percibimos en la imagen también depende del valor de ISO
    Aunque la exposición real mide la luz recibida, en la mayoría de los casos hablamos del triángulo de exposición, incluyendo la apertura del diafragma, el tiempo de exposición (velocidad de obturación) y la ‘sensibilidad‘ (ISO)
  • Cualquier cámara comercial con los mismos parámetros: apertura, obturación e ISO producirá una imagen similar en cuanto a su brillo / luminosidad.
    Los valores de ISO están calibrados de tal forma que cumplan ese criterio de brillo percibido en la imagen final.
  • Los sensores más grandes reciben más luz
    La cantidad de luz total (fotones) depende de la exposición y de la superficie total del sensor.
    Mayor superficie implica siempre mayor número de fotones. Da igual si pensamos en términos de fotones por celda o fotones totales captados por el sensor.
  • La calidad de la imagen depende de la relación señal a ruido
    Cuanto mayor es la SNR, mejor será la calidad de imagen.
    Cuanto menor es la SNR, más perceptible será el ruido, en forma de granulado y artefactos de color.
  • Se considera que con SNR > 30dB es una imagen con muy buena calidad
    En última instancia la percepción del ruido digital en la imagen es una cuestión subjetiva, cada persona tiene sus propios criterios de lo que considera una imagen excelente, aceptable y mala (no usable)
  • Sensores más grandes: imágenes con mejor SNR (más calidad)
    Como regla general, a igualdad tecnológica y con la misma exposición (iluminación de la escena, apertura y tiempo de exposición), el sensor grande captará más información de la escena.
    La SNR global de la imagen será mayor.
  • Sensores de igual tamaño pero diferente resolución:
    Suponiendo tecnología similar, misma exposición, etc. los dos sensores ofrecerán imágenes con una SNR global similar una vez escaladas a una resolución útil.
    Aumentar la resolución puede suponer una pequeña pérdida de área efectiva de captación. Un sensor con una resolución muy alta puede tener una pequeña pérdida de SNR con respecto a otro del mismo tamaño pero de una resolución bastante menor.
  • Regla de oro:
    Para comparar la calidad de dos imágenes deberíamos hacerlo con sus copias finales: por ejemplo las copias en papel o las imágenes en su tamaño real de publicación.
    O al menos tendríamos que reescalar para comparar a la misma resolución.
    No tiene mucha utilidad comparar (al 100% por ejemplo, haciendo pixel peeping) imágenes con diferente resolución.
  • Todas las cámaras producen imágenes excelentes con buena luz
    En esas situaciones la SNR es alta en todos los casos y el nivel de ruido se puede considerar despreciable porque no es perceptible en condiciones de visualización estándar.
    Las posibles diferencias estarían más en la calidad óptica de los objetivos o en otros factores externos.
  • La diferencia de rendimiento (SNR) entre sensores sólo va a ser apreciable en determinadas situaciones
    Por ejemplo en situaciones con poca luz o en situaciones en las que se necesitan velocidades de obturación muy altas y no hay luz suficiente en la escena.
    En la práctica hay muchísimas variantes y situaciones diferentes, porque la óptica y el criterio artístico (profundidad de campo, ángulo de visión, etc.) va a condicionar mucho los resultados finales.
  • Las diferencias entre sensores de diferentes tamaños son graduales
    Por ejemplo la diferencia entre un sensor APS-C y un sensor Micro 4/3 es mínima, en la mayoría de las situaciones sería inapreciable.
    Un sensor Full Frame daría una ventaja de algo más de 1 paso de luz (en exposición) con respecto a un sensor APS-C.
    Si lo piensas, es una ventaja marginal.

 

 

 

Más información

 

Criterios de elección de cámaras y equipo

 

Cámaras para fotografía de aves y naturaleza salvaje

Algunos consejos y recomendaciones para elegir tu cámara y equipo para fotografía de aves y animales salvajes.

 

Si te gusta la fotografía de aves o la fotografía de animales salvajes (p.e. si tienes pensado hacer algún tipo de safari fotográfico) y buscas tu primera cámara o quieres mejorar tu equipo, te recomiendo que leas con tranquilidad este artículo.

Para simplificar, me voy a referir siempre a fotografía de aves. Un equipo que vale para fotografía de aves normalmente vale para fotografía de animales salvajes y posiblemente para fotografía deportiva, aunque dentro de la fotografía deportiva hay muchas variantes.

En cualquier caso, la fotografía de aves es una especialidad en sí misma.

Las aves tienen sus particularidades: vuelan y son más difíciles de seguir, tienen movimientos muy rápidos incluso cuando están posadas, algunas son muy pequeñas y suelen ser animales muy recelosos, que huyen con facilidad ante la presencia humana (o de cualquier elemento que consideren sospechoso o que no forma parte de su entorno habitual)

 

 

 

El equipo ideal para fotografía de aves

Vamos a ver qué características técnicas son importantes para este tipo de fotografía.

No quiere decir que haya que buscar un equipo con todas estas características. La cámara ideal o el equipo fotográfico ideal no existen.

Cada uno tiene que buscar su equilibrio, sacrificar algunas características para tener otras.

Para que nos hagamos una idea básica de la importancia de cada elemento, podríamos decir que en lo que respecta a la parte técnica el objetivo es el 80%, la cámara un 15% y el trípode un 5%.

La experiencia y la técnica del fotógrafo es por supuesto muy importante. En muchas ocasiones las limitaciones del equipo se pueden compensar con conocimientos, imaginación y paciencia.

Y si no tienes paciencia, ni conocimientos (de fotografía, de las especies que quieres fotografiar, del entorno en el que viven, de sus hábitos y horarios…), ni experiencia en fotografía de aves… aunque tengas el mejor equipo fotográfico del mundo tus resultados van a ser mediocres.

En el caso de la fotografía de aves en vuelo la técnica y la experiencia del fotógrafo es quizás el factor más importante.

Pero lógicamente en esos casos también es necesario que el equipo tenga un rendimiento mínimo en apartados como el sistema de enfoque y la velocidad de disparo.

 

 

Objetivos para fotografía de aves

Vamos a comenzar por el objetivo, ya que nos va a condicionar el tipo de fotografía que vamos a poder hacer y también nos va a condicionar en parte las características de la cámara.

En este otro artículo hablo sobre algunos objetivos para fotografía de aves.

¿Qué características buscaríamos en un objetivo de este tipo? Resumen:

 

1 | Buscamos un teleobjetivo largo

Con una distancia focal equivalente mínima de unos 300mm.

Mayor distancia focal se traduce en un ángulo de visión más estrecho, es decir, lo podríamos ver como más ‘alcance’ para capturar con detalle animales que estén alejados.

 

Existe la idea preconcebida de que con un teleobjetivo vamos a poder fotografiar aves a kilómetros de distancia. Esto no es así. Para conseguir fotos de calidad tenemos que estar a muy poca distancia: hablamos de varios metros en el caso de aves pequeñas y decenas de metros en el caso de aves medianas y grandes. A medida que aumenta la distancia empeora la calidad por efectos atmosféricos (polvo en suspensión, humedad, corrientes térmicas…) y también necesitaríamos focales mucho más largas para conseguir un primer plano.

 

 

2 | Una muy buena calidad óptica

Las aves tienen una textura muy fina y unos patrones muy bellos en su plumaje.

Normalmente vamos a fotografiar al animal a cierta distancia y en muchas ocasiones vamos a hacer un recorte en edición (para quedarnos con un primer plano del sujeto principal).

Cuanto mejor sea la nitidez del objetivo (acutancia / contraste) más detalle del ave podremos captar en nuestra foto.

 

3 | La mayor apertura posible

Esto tiene que ver sobre todo con la velocidad de obturación.

Las aves son animales con movimientos continuos y rápidos, incluso cuando están posadas.

Necesitamos velocidades de obturación muy altas para congelar esos movimientos y obtener imágenes súper nítidas (para evitar zonas de la imagen movidas).

Lo mismo aplica a la fotografía de aves en vuelo.

En fotografía de aves es muy habitual trabajar con velocidades por encima de 1/1000s

La cuestión es que para conseguir una buena exposición con velocidades de disparo tan altas necesitamos mucha luz en el sensor.

Cuanta mayor sea la apertura del objetivo (números F pequeños) más luz podrá captar el sensor y no será necesario subir el ISO de la cámara.

La apertura máxima del objetivo también puede limitar la eficacia del sistema de enfoque de la cámara, el sistema de enfoque también necesita bastante luz para funcionar correctamente.

 

4 | Motor / sistema de enfoque muy rápido

El sistema de enfoque depende de la combinación de objetivo + cámara.

Si la cámara tiene un sistema de enfoque perfecto pero el objetivo tiene cierta inercia o un motor lento, el eslabón débil que nos va a limitar va a ser el objetivo.

Los teleobjetivos de gamas altas suelen incluir algún tipo de selector o limitador de rango de enfoque.

Por ejemplo si vamos a fotografiar desde un hide aves pequeñas que van a estar posadas a 4 metros, pondríamos el selector en el rango de enfoque de objetos cercanos.

Si vamos a fotografiar aves en vuelo pondríamos el selector en el rango de enfoque de objetos lejanos (dependiendo claro de la distancia estimada y de los rangos predeterminados del objetivo en cuestión).

Con el limitador de rango se optimiza el tiempo de respuesta del sistema de enfoque.

 

Características opcionales:

 

5 | Estabilizador óptico

En los teleobjetivos (focales largas) suele funcionar mucho mejor el estabilizador óptico integrado en el objetivo, con respecto a un estabilizador integrado en el sensor de la cámara.

El estabilizador sólo nos ayuda cuando usamos la cámara a mano alzada.

Con la cámara en trípode o haciendo barridos es muchas veces aconsejable desactivarlo (depende de la cámara).

Por otra parte el sistema de estabilización óptico siempre introduce una pequeña pérdida de calidad óptica (son elementos ópticos móviles en el interior del objetivo), por lo tanto tienes que valorar qué aspecto es más importante para ti.

Si estás empezando a usar teleobjetivos largos y no tienes mucha experiencia, creo que un objetivo con estabilizador te va a dar un poco más de margen en determinadas situaciones.

La pérdida de nitidez que puede introducir el estabilizador es mínima y hay unos 1000 factores externos que van a afectar más a la calidad de tus fotos en este tipo de fotografías.

Pero bueno, como digo es una decisión que tiene que ver más bien con preferencias personales.

 

6 | Objetivo de focal fija vs zoom

Los objetivos fijos dan un plus de calidad óptica y habitualmente ofrecen una apertura máxima mayor.

Los objetivos zoom son más versátiles.

Muchas veces tenemos que estar quietos en una posición y no sabemos de antemano dónde se va a colocar el ave. Con un objetivo zoom podemos jugar un poco con el encuadre. Con el objetivo fijo sólo tenemos ese ángulo de visión.

Para comenzar con la fotografía de aves yo recomendaría un teleobjetivo zoom.

Es verdad que al final tendemos a usarlo en las focales más largas en cualquier caso, pero nos da más margen de maniobra.

Cuando se tiene un poco más de experiencia quizás vale la pena dar el salto a un objetivo fijo para ganar ese pequeño plus de calidad óptica y apertura.

 

7 | Multiplicadores / teleconvertidores

Permiten aumentar la distancia focal equivalente de nuestro objetivo.

Los teleconvertidores estándar suelen ser el 1.4x y el 2x

El funcionamiento es muy sencillo. Actúan como un elemento óptico intermedio. Se colocan entre el objetivo y la cámara.

Si tenemos un objetivo de 300mm, al colocarle un multiplicador 1.4x tendríamos una focal equivalente de 420mm (300 x 1.4)

Si colocáramos un multiplicador 2x la focal equivalente sería de 600mm.

Como puedes suponer, ese aumento de alcance no es la panacea, usar teleconvertidores tiene también desventajas:

  • Esos elementos ópticos intermedios siempre restan algo de calidad óptica con respecto a la que ofrece el objetivo por separado.
  • El teleconvertidor reduce la apertura efectiva del objetivo, y esto tiene dos efectos negativos: en algunos casos nos obligará a subir más el ISO para mantener una velocidad de obturación adecuada, y el otro efecto no deseado es que en algunas cámaras el sistema de enfoque puede dejar de funcionar correctamente.

 

En general sólo se recomiendan para objetivos con una gran apertura: f/4, f/2.8…

El teleconvertidor 1.4x reduce 1 paso la apertura del diafragma. Por ejemplo, un f/4 se convertiría en un f/5.6

El teleconvertidor 2x reduce 2 pasos la apertura. Un objetivo f/4 se convertiría en un f/8

 

Para un determinado sistema (una montura) no todos los multiplicadores son compatibles con todos los objetivos y con todas las cámaras. Esto es muy importante. Antes de comprar un teleconvertidor tendrás que comprobar que es realmente compatible con tu objetivo.

En la mayoría de los casos la limitación está en la capacidad de enfoque de la cámara a determinadas aperturas (el sistema de enfoque por detección de fase de las réflex necesita una cierta apertura mínima para funcionar correctamente).

Podríamos usar el objetivo con enfoque manual, pero para este tipo de fotografía es complicado conseguir buenos resultados sin la ayuda del enfoque automático.

En otros casos pueden ser limitaciones físicas, hay teleconvertidores que incluyen elementos ópticos que sobresalen (hacia la parte del objetivo en el que se tienen que acoplar) y sólo se pueden montar físicamente en objetivos diseñados específicamente para permitir la entrada de ese elemento. En cualquier otro objetivo será imposible montar el teleconvertidor porque esa protuberancia choca con la parte posterior del objetivo.

 

La cámara ideal para fotografía de aves

Hoy en día todas las cámaras digitales ofrecen una calidad de imagen excelente.

La cuestión es que para este tipo de fotografía vamos a poner la cámara muy cerca de sus límites en algunos casos.

No se trata tanto de calidad de imagen como de la versatilidad y la cantidad de fotos ‘buenas’ que podremos conseguir (keeper rate) en una sesión.

Vamos a ver entonces las características más importantes:

 

1 | Sistema de enfoque

Un buen sistema de enfoque continuo, sobre todo si vamos a hacer fotos de aves en vuelo o en general de animales en movimiento.

Normalmente los sistemas de enfoque por detección de fase funcionan mejor en enfoque continuo porque pueden ‘estimar’ la distancia al sujeto, mientras que la detección por contraste tiene que estar probando constantemente para optimizar el contraste.

Los sistemas híbridos combinan lo mejor de las dos tecnologías y suelen ser rápidos y fiables.

Aquí entraríamos en dos vertientes o tipologías o filosofías de funcionamiento (como lo queramos llamar)

  • Enfoque continuo clásico.
    El fotógrafo es el responsable de encuadrar perfectamente al sujeto en movimiento, de tal forma que la zona de enfoque activa esté siempre situada sobre la imagen del sujeto.
    Es el enfoque que utilizan por ejemplo las réflex (detección de fase pura) y cámaras con sistema de enfoque híbrido que no incluyen algún tipo de detección ‘inteligente’
  • Enfoque continuo moderno.
    Son sistemas que incluyen algoritmos de reconocimiento avanzados (redes neuronales / inteligencia artificial) especializados en reconocimiento de aves.
    Cuando el sistema funciona bien es mucho más rápido, preciso y fiable que los sistemas clásicos, y da más libertad al fotógrafo (no es necesaria una técnica tan depurada a la hora de encuadrar y seguir al ave)
    Pero dependemos de las decisiones del algoritmo. Si por ejemplo en la escena hay dos aves, ¿a cuál seguirá el algoritmo?, ¿y si no detecta correctamente que es un ave?, etc.

 

En este caso, la tecnología suele jugar a favor. Para mí, lo ideal sería: un buen sistema de reconocimiento y seguimiento de aves, en manos de un fotógrafo con experiencia y una buena técnica de seguimiento.

En cámaras de gama un poco más alta se pueden personalizar algunos parámetros del sistema de enfoque: los tiempos de reacción del sistema (sensibilidad), la inercia o comportamiento con aceleración / deceleración de los sujetos que vamos a fotografiar, o el comportamiento de los puntos de enfoque cuando elegimos un grupo o una zona de enfoque que incluye varios puntos.

Hablo siempre de lo que sería ideal. No quiero transmitir la idea de que se necesitan las cámaras más avanzadas y caras para hacer fotos de aves.

Es mucho más importante por lo general el objetivo que la cámara.

Pero hacer fotos de aves en vuelo es una de las situaciones más complejas en fotografía. La técnica del fotógrafo y su experiencia influyen muchísimo. Y en este caso también influyen mucho las prestaciones de la cámara.

Eso se traduce en que con algunas cámaras (de gama baja con enfoque por detección de contraste) será muy frustrante hacer fotos de aves en vuelo y tendremos un porcentaje muy bajo de fotos buenas. Pero con esas mismas cámaras podríamos conseguir fotos excelentes de aves posadas.

Con cámaras que incluyan un buen sistema de enfoque continuo ‘clásico’ y con un poco de experiencia, se pueden hacer perfectamente fotos de aves en vuelo, con un buen porcentaje de aciertos, que dependerá bastante de la destreza del fotógrafo y del conocimiento de su equipo (configuración del sistema de enfoque, etc.)

Con cámaras que incluyan un buen sistema de enfoque con detección y seguimiento de aves subiríamos un peldaño más: mayor tasa de aciertos y además influye un poco menos la destreza del fotógrafo, aunque lógicamente un fotógrafo experimentado siempre le sacará más rendimiento.

 

2 | Velocidad de ráfaga

Es una característica muy importante en fotografía de acción en general.

Por ejemplo con aves en vuelo es literalmente imposible sincronizar el disparo con la posición de las alas, etc. utilizando disparo simple. Sucede todo a una velocidad que supera los tiempos de reacción humanos.

Para aumentar la probabilidad de ‘acertar’ es más interesante hacer una ráfaga, para luego poder seleccionar las fotos más atractivas de la secuencia.

Para aves posadas no suele ser tan importante la ráfaga a menos que queramos captar por ejemplo el momento en que se lanza al vuelo o algún movimiento o situación especial (capturar un insecto, etc.)

Hay cámaras que incluyen algún tipo de función de disparo anticipado (como el modo Pro Capture de Olympus). Con esta función, la cámara comienza a disparar con el botón de disparo pulsado a la mitad y va almacenando las fotos en el buffer interno.

Cuando finalmente pulsamos el botón de disparo para comenzar la ráfaga real, la cámara se queda con parte de la secuencia que había fotografiado antes.

De esta forma podemos captar acciones que suceden tan rápido que superan el tiempo de reacción humano.

 

3 | Tamaño de buffer y tiempos de limpieza de buffer

Directamente relacionado con el disparo en ráfaga.

Importa tanto la velocidad máxima de ráfaga (número de fotos por segundo) como el tiempo que la cámara es capaz de mantener esa velocidad y la velocidad media que puede conseguir digamos a lo largo de 4-5 segundos que pueda durar una situación que queremos captar.

Y también es muy importante que el tiempo que tarda la cámara en vaciar el buffer sea lo más pequeño posible ya que la mayoría de las cámaras quedan bloqueadas (no podemos hacer fotos ni operar la cámara) durante ese proceso.

El tamaño del buffer y la velocidad de guardado son características muy relacionadas con la gama de la cámara.  Cámaras de gamas más altas y más especializadas (fotografía de acción) suelen tener mejores prestaciones.

Es decir, podemos encontrar modelos con una velocidad de ráfaga muy interesante, equiparable a la de cámaras de gamas más altas. Pero esa velocidad está limitada en la práctica en esos modelos por el tamaño de su buffer.

 

4 | Comportamiento / calidad de imagen a ISOs altos

En muchas ocasiones no nos quedará más remedio que subir ISO para mantener una velocidad de obturación suficientemente alta.

Ten en cuenta que las velocidades de obturación habituales serán del orden de 1/1000s o superiores en muchos casos.

Una cámara que ofrezca una buena relación señal a ruido con ISOs altos nos va a dar más versatilidad, sobre todo en situaciones en las que las condiciones de luz no son perfectas.

Este rendimiento va a depender sobre todo del tamaño del sensor (lo veremos un poco más abajo con más detalle). También va a depender de la evolución tecnológica del sensor de la cámara, pero digamos que esta diferencia sólo sería significativa comparando cámaras con fechas de comercialización muy alejadas entre sí.

 

5 | Sellado contra polvo y humedad

Una cámara sellada nos va a dar sobre todo más tranquilidad cuando las condiciones son malas.

Ten en cuenta que vamos a pasar muchas horas en el campo y no siempre vamos a tener un tiempo perfecto.

También, aunque no tengas pensado fotografiar si está lloviendo, sí te puedes encontrar en situaciones de humedad, cerca del agua (posibilidad de salpicaduras), con polvo, etc.

Recuerda que para que una cámara sellada esté protegida se tiene que cumplir que el objetivo también tiene que ser sellado.

 

6 | Agarre y ergonomía

Muy importante sobre todo cuando usamos la cámara a mano alzada con objetivos grandes.

Cuando usamos teleobjetivos normalmente el peso del conjunto, el centro de gravedad, queda desplazado hacia la parte delantera.

La mano izquierda sujeta el objetivo y carga con la mayor parte del peso (hace de trípode cuando disparamos a mano alzada).

La mano derecha sujeta la cámara y necesitamos cierta libertad de acción para acceder a los parámetros de configuración, pero a la vez un buen agarre para dirigir la cámara, encuadrar y disparar en cuestión de segundos.

Aunque suene poco intutivo, muchas veces una cámara grande y pesada facilita el trabajo con este tipo de objetivos.

Pero es una cuestión muy personal. No hay dos personas iguales, no hay dos situaciones iguales. Cada usuario tiene sus propios criterios y preferencias.

 

7 | Personalización de botones y accesos rápidos

En fotografía de acción, aves, animales… muchas veces hay que tomar decisiones muy rápidas y hacer cambios de configuración sobre la marcha.

Si tenemos que acceder a un menú para configurar un parámetro X cada 2 minutos es muy posible que perdamos muchas fotos interesantes.

La mayoría de las cámaras de objetivos intercambiables tienen los diales y controles básicos de gestión de exposición.

A medida que subimos de gama las cámaras suelen tener más opciones de personalización y más botones y controles de acceso rápido.

Una opción interesante es que la cámara tenga la posibilidad de disociar el botón de enfoque del botón de disparo (back button focus).

En muchos casos es más cómodo y más eficiente activar el enfoque desde un botón externo. De esta forma el botón de disparo queda sólo para eso, para activar el obturador, la cámara no tiene que hacer acciones intermedias en el momento de apretar el botón (reenfocar por ejemplo)

Es también una cuestión de preferencias personales. Pero puestos a elegir, es preferible que la cámara dé al menos la opción de disociar el botón de enfoque del de disparo, luego decidiremos para cada situación si nos interesa usarlo o no.

 

8 | Tamaño del sensor

El tamaño del sensor va a influir principalmente en dos cosas:

  • La distancia focal equivalente (factor de recorte)
  • La calidad de imagen cuando tenemos que configurar ISOs altos

 

La distancia focal es una característica del objetivo, independiente de la cámara en la que se use.

En fotografía y vídeo la distancia focal nos da idea del ángulo de visión (encuadre)

Por razones históricas se toma como referencia el sensor Full Frame / película de 35mm.

Por ejemplo, un objetivo de 300mm en una cámara con sensor Full Frame nos da un ángulo de visión horizontal de unos 7 grados.

Si en lugar de un sensor Full Frame colocamos uno más pequeño, por ejemplo un sensor APS-C, la imagen será proyectada sobre una superficie menor. Hay un recorte con respecto a la imagen que daría un sensor Full Frame.

Tenemos un encuadre que se correspondería con que el que tendríamos en Full Frame si usáramos un objetivo con una distancia focal mayor.

Para seguir relacionando la distancia focal y el ángulo de visión (los fotógrafos están más cómodos con la distancia focal) utilizamos el concepto de distancia focal equivalente.

Por ejemplo, el objetivo de 300mm en una cámara con sensor APS-C tendría una distancia focal equivalente de unos 450mm (300 x 1.5 que es el factor de recorte de un sensor APS-C). Esos 450mm ofrecen un ángulo de visión de unos 4.5 grados.

Entonces, usar un sensor más pequeño tiene la ventaja de que nos da más ‘alcance’, nos da una focal equivalente mayor.

Para que nos hagamos una idea rápida:

Sensor Full Frame (1x): un objetivo de 300mm tendrá una focal equivalente de 300mm

Sensor APS-C de Canon (1.6x): un objetivo de 300mm tendrá una focal equivalente de 480mm

Sensor APS-C de otra marca, Sony, Fuji, Nikon… (1.5x): un objetivo de 300mm tendrá una focal equivalente de 450mm

Sensor Micro 4/3 (Olympus, OM System, Panasonic) (2x): un objetivo de 300mm tendrá una focal equivalente de 600mm

 

Por otro lado, la calidad de la imagen está relacionada con la cantidad de luz que recibe el sensor. Cantidad de luz en términos absolutos: número de fotones que se utilizarán para generar la imagen final. No hay que confundirlo con la exposición, que es la cantidad de luz por unidad de superficie.

Una superficie mayor implica más fotones recibidos en el conjunto del sensor y una mejor relación señal a ruido.

A igualdad tecnológica (la tecnología del sensor es un factor importante), un sensor más grande ofrecerá una imagen con mejor relación señal a ruido.

Pero ten en cuenta que esta diferencia de ‘calidad’ sólo es perceptible en la imagen final cuando las condiciones de luz no son perfectas o cuando tenemos que subir ISO.

Si las condiciones de luz son buenas, cualquiera de esos sensores ofrecerá imágenes con una calidad excelente (relación señal a ruido por encima del umbral que el ojo humano considera como imagen ‘perfecta’)

Para fotografía de aves un sensor más grande nos da ventaja cuando las condiciones de luz no son perfectas o cuando usamos un objetivo en el que nos limita su apertura máxima.

 

El criterio de elección del tamaño del sensor no es una cuestión de blanco o negro, bueno o malo…

Por ejemplo, el tamaño del sensor influye en el tamaño y peso de los objetivos. Para conseguir el mismo alcance (focal equivalente) y apertura, los objetivos para sensores más grandes son proporcionalmente mucho más grandes, pesados y caros.

Y la diferencia de ‘calidad’ percibida en la imagen final es gradual y sutil. En muchísimos casos sería imposible distinguir si una foto se ha hecho con un sensor más grande o más pequeño, y en los casos en los que se puede percibir la diferencia, suele ser una diferencia sutil.

En el criterio de decisión tenemos que pensar en: el tamaño y peso del equipo, qué objetivos (teleobjetivos en este caso) tendremos disponibles en ese sistema y para ese tamaño de sensor, el precio por supuesto.

El precio es muy importante. Mucho.

Pero imagina que haces un esfuerzo, consigues ahorrar, y compras el mejor equipo posible desde el punto de vista técnico (cámara Full Frame con un teleobjetivo fuera de serie). Y resulta que te encuentras con un equipo muy pesado, aparatoso, con el que no estás cómodo y que te quita las ganas de hacer fotos. Eso sí sería triste (al menos desde mi punto de vista, sobre todo si hablamos de fotografía como afición)

Como digo siempre: lo más importante es el conocimiento. Saber qué ventajas y desventajas tiene cada opción. Saber qué necesitas exactamente: para conseguir unos resultados y/o para disfrutar de la experiencia.

 

Resumen

  • Prácticamente cualquier cámara de objetivos intercambiables, réflex o EVIL, nos puede servir para fotografía de aves utilizando el objetivo adecuado.
  • El objetivo suele ser bastante más importante que las características de la cámara.
  • Con sus limitaciones, las cámaras de tipo bridge superzoom también pueden ser una buena opción, sobre todo para fotografía de aves posadas.
  • Las características de la cámara, sobre todo la velocidad de disparo en ráfaga (y el buffer asociado) y el rendimiento del sistema de enfoque, nos van a ayudar a aumentar las posibilidades de conseguir una buena foto, sobre todo si intentamos hacer fotografías de aves en vuelo.
  • Cámaras con sensor Full Frame: mejor comportamiento a ISOs altos, más versatilidad (poder subir más ISO para tener una velocidad de obturación adecuada), pero objetivos más grandes, más pesados y más caros para conseguir el mismo alcance.
  • Cámaras con sensor APS-C / Micro 4/3: el factor de recorte juega a favor (más alcance con una determinada focal), objetivos más pequeños, más ligeros y más baratos. Aunque en algunos sistemas sólo vamos a encontrar teleobjetivos largos diseñados para sensores Full Frame, las cámaras APS-C de esos sistemas nos darán más alcance.

 

Si hacemos fotografía de aves posadas no necesitaremos esas características tan específicas (ráfaga y enfoque), aunque las aves en particular son animales de movimientos muy rápidos, sobre todo las más pequeñas.

Hay veces que sólo disparando en ráfaga podremos conseguir esa pose que estábamos buscando (descartando otras muchas fotos de esa secuencia).

En este tipo de fotografía se descartan muchas fotos y es difícil conseguir una foto perfecta: enfoque, encuadre, pose del animal, fondo…

Por lo tanto, las cámaras más especializadas en fotografía deportiva y de acción son las que mejor rendimiento nos van a dar en fotografía de aves. Mejor rendimiento significa aquí un porcentaje más alto de ‘aciertos’ o fotos buenas por sesión.

Con una cámara no especializada también podremos conseguir muy buenas fotos de aves, pero dependiendo de la situación seguramente tendremos menos fotos útiles por sesión (con respecto a una cámara con mejor rendimiento)

Con respecto a la calidad de imagen (ruido electrónico), en condiciones buenas de luz todas las cámaras: bridge, réflex, EVIL pueden dar una calidad excelente.

A medida que las condiciones de luz empeoran las cámaras con sensor más grande pueden subir más ISO manteniendo un nivel de calidad aceptable.

Por otra parte, como hemos visto, cámaras con sensor más grande necesitan objetivos más grandes, más pesados y más caros para conseguir el mismo alcance.

 

 

Trípodes para fotografía de aves

Todos los trípodes parecen buenos hasta que les colocas una cámara con un teleobjetivo.

Trabajando con focales largas cualquier mínimo movimiento o vibración del equipo se transforma en un terremoto en la imagen.

Para usar teleobjetivos largos, por encima de los 300mm, necesitamos un trípode muy muy robusto y estable que absorba cualquier tipo de vibración.

Trípode robusto y estable normalmente equivale a trípode grande y pesado.

Creo que es imposible tener un trípode muy ligero y que podamos transportar con un tamaño pequeño (patas con muchas secciones), y que además sea muy estable cuando usamos teleobjetivos.

Normalmente interesa que el trípode tenga bastante altura, para poder trabajar con la cámara con una postura cómoda de pie.

Los trípodes sin columna central suelen ser más estables, serían equivalentes a un trípode con columna, con la columna situada en la parte más baja, pero el hecho de no incluir columna aporta más rigidez en la parte superior y permite colocarlo prácticamente a ras de suelo si fuera necesario.

Los trípodes sin columna central que alcancen una cierta altura son normalmente bastante caros.

Por ejemplo, algunos trípodes muy usados en este tipo de fotografía son los Gitzo sin columna central (los modelos actuales sin columna serían las series 3, 4 o 5 de los Gitzo Systematic) que estarían sobre los 1000 euros.

Una opción con buena relación calidad precio podría ser algún Manfrotto, por ejemplo algún Manfrotto de la serie 055.

Los trípodes de la serie 190 de Manfrotto también podrían ser una opción interesante o incluso los trípodes de la serie 290, dependiendo del equilibrio que busques entre estabilidad, tamaño y peso.

Un trípode con buena relación calidad precio para equipo mediano puede ser este trípode de K&F Concept transformable en monopié.

 

El cabezal también tiene que ser muy robusto para dejar clavado el encuadre en la posición que le digamos. Ten en cuenta que un teleobjetivo puede ejercer bastante palanca sobre la rótula.

Una buena rótula de bola podría valer para fotografía de aves posadas o incluso para aves en vuelo, aunque no suele ser la mejor opción.

Para fotografía de aves, sobre todo si vas a hacer aves en vuelo, se suelen utilizar mucho los cabezales de tipo gimbal o balancín:

 

Cabezal de tipo gimbal

 

Son los cabezales que ofrecen más flexibilidad para hacer seguimiento de animales en movimiento y también ofrecen mucha estabilidad si necesitamos mantener la cámara en una posición totalmente estática.

 

 

Equipo recomendado para empezar con la fotografía de aves

La fotografía de aves es una especialidad muy exigente.

Para fotografiar con teleobjetivos es necesaria cierta experiencia, que se adquiere con la práctica.

Creo que las cualidades imprescindibles para este tipo de fotografía son paciencia y perseverancia, ya que puede llegar a ser muy frustrante a veces.

Para empezar con la fotografía de aves yo te recomendaría una de estas opciones:

 

 

Cámaras bridge superzoom para fotografía de aves

Son cámaras en las que la óptica no se puede intercambiar, va fijada a la cámara.

 

Panasonic Lumix FZ300

 

Características genéricas de este tipo de cámaras:

  • El rango focal suele ser enorme.
    Las focales más largas (por encima de los 1000mm en focal equivalente) serían prácticamente imposibles de conseguir en un equipo réflex / EVIL
  • La calidad óptica suele ser bastante decente.
    Suelen incluir objetivos con buena calidad óptica, diseñados específicamente para esa cámara y ese sensor. Hay que tener en cuenta que cuanto mayor es el rango focal más difícil es conseguir una cierta calidad óptica homogénea a lo largo de todo ese rango, normalmente hay un punto dulce, una combinación de focal y apertura, que es la que ofrece más nitidez. Para focales medias largas la calidad suele ser aceptable.
  • El sensor suele ser pequeño.
    La mayoría utilizan un sensor de 1/2.3″ (6.17 x 4.55 mm). Algunos modelos utilizan un sensor de 1 pulgada.
  • El sistema de enfoque en general es más lento.
    En general es bastante más lento que en réflex / EVIL genéricas y mucho más lento que en cámaras especializadas en fotografía deportiva y de acción. Son cámaras que se pueden utilizar perfectamente para fotografía de aves posadas o en posiciones predecibles, pero sería muy difícil captar aves en vuelo.

 

La principal ventaja de las cámaras superzoom es que por un precio razonable tenemos un equipo completo, relativamente ligero, muy flexible y versátil, con focales equivalentes muy largas que nos van a dar un gran ‘alcance’.

Las desventajas:

  • Sólo vamos a conseguir fotos de muy buena calidad de imagen con buena luz.
    Cuando la luz baja un poco y tenemos que subir ISO para mantener la velocidad de disparo, la calidad de imagen se resiente.
  • Seguramente nos van a limitar para aves en vuelo, ya que su sistema de enfoque no suele ser muy rápido
  • En algunos modelos nos puede llegar a limitar la velocidad máxima de obturación.

 

En general son cámaras perfectas para ‘pajarear’, es decir, para hacer avistamiento de aves y recoger fotos para registro y documentación.

Se pueden conseguir fotos de excelente calidad si se dan las condiciones adecuadas.

Ten en cuenta que si se usan focales extremas para hacer fotos de sujetos que están lejos, las probabilidades de obtener una imagen de cierta calidad bajan considerablemente, y esto aplica a todas las cámaras y equipos, incluyendo las gamas más altas.

Las condiciones atmosféricas influyen muchísimo, el riesgo de trepidación (cualquier vibración de la cámara generará una imagen movida) y también la dificultad de conseguir un enfoque perfecto en esas condiciones.

Hay gente que prueba una cámara de este tipo con la máxima focal, a mano alzada, y se sorprende al ver que las fotos no son perfectas… Ninguna cámara podría conseguir una buena foto en esas condiciones.

 

¿Recomendaría una cámara bridge superzoom para fotografía de aves?

. Sabiendo sus limitaciones se les puede sacar mucho partido.

Por tamaño, el peso y precio del equipo son cámaras que pueden cubrir perfectamente las necesidades de la mayoría de los aficionados a las aves.

 

Cámaras bridge superzoom recomendadas para fotografía de aves

 

 

Ya tengo una cámara réflex / EVIL: buscar objetivo para aves

Vamos a suponer que es una cámara de gama media o de entrada, con sensor APS-C o Micro 4/3.

Si ya tienes una cámara de objetivos intercambiables y quieres probar con la fotografía de aves creo que lo más razonable sería empezar con algún objetivo zoom sencillo con una distancia focal equivalente superior a los 300mm.

En todos los sistemas hay objetivos asequibles en estos rangos: 70-300mm, 75-300mm, 100-300mm …

En estos objetivos de gama media la apertura máxima no es muy grande (f/5.6 a f/6.7 suelen ser aperturas típicas), así que vamos a ir más justitos cuando haya poca luz en la escena. Pero nos van a dar alcance suficiente para comenzar con la fotografía de aves y podemos conseguir muy buenas fotos.

Por ejemplo, un 300mm en una cámara con sensor APS-C tendría una focal equivalente de unos 450mm, que está bastante bien.

En una cámara Micro 4/3 como las Olympus o las Panasonic, un 300mm correspondería con un 600mm de distancia focal equivalente, que es ya un alcance bastante decente.

Si ya tienes experiencia puedes pasar a algún teleobjetivo más largo, en el rango de los 600-800mm de focal equivalente.

Ten en cuenta siempre que a medida que subimos la distancia focal es cada vez más complicado conseguir buenos resultados y necesitaremos más experiencia.

También recuerda lo que hemos comentado. No se trata de hacer fotografía de animales a kilómetros de distancia. Se trata de buscar la forma de tener al animal lo más cerca posible: utilizando aguardos (hides), desde observatorios y miradores de aves, acercándonos a bebederos naturales o zonas de alimentación o descanso, preparando comederos o bebederos… Pero siempre respetando a los animales y respetando el entorno natural por el que nos vamos a mover.

 

Aquí tienes algunos objetivos recomendados para fotografía de aves (para cámaras réflex de Canon y Nikon)

 

 

Cámara con sensor APS-C o Micro 4/3 recomendada para fotografía de aves

Si tienes muy claro que te gusta la fotografía de aves o de animales salvajes creo que vale la pena invertir en una cámara que te dé ese plus en temas como el enfoque y la velocidad de disparo.

Buscamos un equipo completo: cámara y objetivo.

Vamos a ver algunas combinaciones que nos darían muy buenos resultados por un precio razonable.

Recuerda que estamos buscando un equipo que nos permita hacer fotografía de aves en vuelo con ciertas garantías (tasa de aciertos aceptable). Si no vas a hacer aves en vuelo  (o situaciones similares con animales con movimientos no predecibles, deportes, acción…) mi recomendación es que te centres sobre todo en el objetivo, ya que prácticamente cualquier cámara de objetivos intercambiables, incluso de gama de entrada, te va a permitir hacer excelentes fotos de sujetos parados (aves posadas por ejemplo) o con movimientos más suaves y predecibles.

 

Canon EOS R7

A día de hoy creo que sería mi primera opción para comenzar un poco en serio con la fotografía de aves. No tanto por la cámara, que es muy buena cámara, sino por los teleobjetivos ‘asequibles’ que ha lanzado Canon para su montura RF.

 

 

Precio orientativo y ofertas puntuales:

 

 

Pero ten en cuenta que estos teleobjetivos tienen una limitación importante: su apertura máxima.

Son objetivos que te van a permitir practicar y sacar buenas fotos cuando las condiciones de luz son buenas. Pero te van a limitar cuando las condiciones de luz sean un poco peores.

A medio plazo la idea sería buscar e invertir en un teleobjetivo más luminoso, bien del sistema RF o alguno de los objetivos del sistema EF (objetivos para las reflex de Canon).

 

Objetivos recomendados para comenzar:

  • Canon RF 600mm f/11 IS STM
    En la R7 la focal equivalente sería de 960mm, que te va a dar un alcance increíble con un objetivo relativamente pequeño y ligero, que puedes usar perfectamente a mano alzada. Este objetivo sería mi primera opción para la R7.
  • Canon RF 800mm f/11 IS STM
    La focal equivalente de esta bestia en la R7 sería de 1280mm. Es un objetivo que te va a permitir por ejemplo hacer unas muy buenas fotos de la Luna. No sería mi primera opción porque habrá situaciones en las que la focal se nos puede quedar un poco larga, y también te va a exigir más técnica y experiencia con teleobjetivos. Lo elegiría para situaciones específicas (Luna, aves pequeñas a las que no te puedes acercar…) una vez que tuviera más experiencia.

 

Con la R7 puedes usar también cualquier teleobjetivo de las réflex de Canon (montura EF) mediante el adaptador correspondiente. El adaptador conserva todos los automatismos y el rendimiento de estos objetivos sería básicamente idéntico al que tendrían en una réflex. Lo único que puede dar ‘problemas’ es la combinación del estabilizador del objetivo (OIS) con el de la R7 (IBIS), pero si notas este problema simplemente hay que desactivar el IBIS (el estabilizador interno de la R7) y dejar activo el estabilizador del objetivo.

Algunos objetivos EF:

 

 

OM System OM-1

Yo diría que es la mejor combinación para un nivel medio, medio alto e incluso avanzado. Por las prestaciones de la OM-1, por el tamaño y peso del equipo y por la posibilidad de comprar teleobjetivos de excelente calidad a un precio ‘razonable’  (razonable si comparamos con teleobjetivos similares de otros sistemas)

 

 

Precio orientativo y ofertas puntuales:

 

 

Para los despistados: OM System es la antigua Olympus (la división de cámaras y objetivos de Olympus).

La OM-1 incluye todas las prestaciones de las OMD EM-1 mark II y mark III (las cámaras de gama profesional de Olympus) y añade además un sistema de enfoque con un modo específico para aves.

Este sistema de enfoque funciona muy bien con aves en vuelo. El rendimiento global del sistema de enfoque dependerá también del objetivo (lógicamente es un poco más rápido y preciso con los teleobjetivos de gama profesional de Olympus / OM System), pero incluso con un teleobjetivo de entrada como el 75-300mm de Olympus o su equivalente de Panasonic, el 100-300mm, tendremos un buen punto de partida para practicar.

Para esta cámara, ya que supone una inversión importante, yo quizás intentaría comenzar con alguno de los 100-400mm de gama intermedia:

  • Olympus 100-400mm f/5-6.3
    Es una de las mejores opciones para las EM1 si buscas un objetivo flexible, con buen alcance y una relación calidad precio aceptable.
  • Panasonic 100-400mm f/4-6.3
    Para este tipo de objetivos especializados se recomienda usar una combinación de cámara y objetivo de la misma marca: Olympus con Olympus y Panasonic con Panasonic. Sin embargo, el Panasonic 100-400mm va a funcionar perfectamente con las EM1, y es un equipo que se ha estado utilizando mucho hasta la salida del Olympus 100-400mm.

 

Pero si puedes ahorrar y tu presupuesto te lo permite:

  • Olympus 300mm f/4 PRO
    Es uno de los mejores teleobjetivos del mercado. La focal equivalente sería de 600mm con esa apertura increíble de f/4.
    Y con teleconvertidor pasaríamos a un 420mm f/5.6 (840mm equivalentes con el 1.4x) o a un 600mm f/8 (1200mm equivalentes con el 2x)
    Si tu presupuesto te lo permite: es una auténtica gozada de objetivo y va como un guante con la OM-1.

 

Si no das prioridad a las aves en vuelo, echa un vistazo a los modelos anteriores: la E-M1 mark III y la E-M1 mark II siguen siendo opciones excelentes para fotografía de aves y naturaleza. Para aves en vuelo va a tener más peso la técnica y experiencia del fotógrafo con estas cámaras, pero con un poco de práctica se pueden conseguir resultados excelentes.

 

Canon EOS 90D

Puede ser una muy buena opción si encuentras una buena oferta. Principalmente porque tendrás acceso al mercado de segunda mano de teleobjetivos para réflex (montura EF / EF-S)

Cámara réflex Canon EOS 800D

La 90D es una de las réflex con sensor APS-C más completas del mercado: excelente para vídeo y para fotografía.

Podríamos decir que es una cámara de propósito general que además tiene muy buenas características para fotografía deportiva y de acción, y por lo tanto es una muy buena opción para fotografía de aves.

El sistema de enfoque principal para fotografía (cuando utilizamos el visor óptico) permite una configuración muy precisa (sensibilidad para seguimiento, aceleración, zonas de seguimiento personalizadas…) que es muy útil sobre todo para fotografía de aves en vuelo.

La 90D no incluye detección y seguimiento de aves (o animales), así que la técnica de enfoque sería de la ‘vieja escuela’ y requiere de un poco de práctica por parte del usuario.

El disparo en ráfaga puede llegar hasta los 11 fps con enfoque simple a la primera foto o 10 fotos por segundo con enfoque continuo, manteniendo el enfoque entre disparos.

 

Precio orientativo y ofertas puntuales:

 

Más información sobre la Canon 90D

 

Objetivos recomendados:

 

 

Nikon D7500

La D7500 es una especie de Nikon D500 (una de las mejores cámara para fotografía deportiva y de acción) empaquetada en un cuerpo más pequeño y ligero.

Cámara réflex Nikon D7500

 

Las cámaras de la serie D7000 de Nikon han sido probablemente las más utilizadas para fotografía de aves.

La calidad de imagen que ofrece el sensor de la D7500 es excepcional, es uno de los mejores sensores APS-C del mercado.

El sistema de enfoque para fotografía de la D7500 es también excelente: 51 puntos de enfoque por detección de fase repartidos por buena parte del encuadre, con 15 puntos centrales cross type (en cruz, para detección de patrones verticales y horizontales).

Puede disparar hasta 8 fotos por segundo manteniendo el enfoque (enfoque continuo) entre disparos.

La calidad de imagen en vídeo es muy buena pero es una cámara limitada por su sistema de enfoque en vídeo (malo). Si buscas una cámara para fotografía en general o para fotografía de aves en particular, la D7500 es una de las mejores opciones. Si buscas una cámara para fotografía y vídeo, no es la mejor elección desde mi punto de vista.

No incluye detección y seguimiento de aves (o animales), así que la técnica de enfoque sería de la ‘vieja escuela’ y requiere de un poco de práctica por parte del usuario.

 

Precio orientativo y ofertas puntuales:

 

 

Más información sobre la Nikon D7500

 

 

Objetivos recomendados:

 

 

Olympus E-M1 mark II  o E-M1 mark III

Siguen siendo una opción excelente para aves, naturaleza y acción.

 

Olympus OM-D E-M1 mark II

 

Las prestaciones de la Olympus OM-D E-M1 mark III y la E-M1 mark II son impresionantes.

Hay mucha gente condicionada por las cámaras con sensor Micro 4/3 (un poco más pequeño que el sensor APS-C), pensando que su rendimiento va a ser mucho peor, cuando la realidad es que en la práctica las diferencias son mínimas, quizás del orden de 1/2 paso de ISO con respecto a APS-C.

En el día a día vas a encontrar poquísimas situaciones en las que esa diferencia te vaya a dar una ventaja competitiva.

Estas cámaras tienen un sistema de enfoque híbrido con detección por fase (puntos de enfoque de tipo en cruz, cross type) complementado con detección por contraste. No incluyen modos específicos para aves, pero con un poco de práctica se pueden conseguir resultados excelentes para aves en vuelo, naturaleza salvaje y acción.

Su velocidad de disparo en ráfaga es excelente.

Además tienen la función Pro Capture que hace que la cámara comience a almacenar fotos en el buffer antes de apretar el botón de disparo (con el botón en la posición media de enfoque). De esta forma, para escenas en las que sabemos que va a pasar algo pero no sabemos exactamente cuándo, la función Pro Capture se adelanta al tiempo de reacción del usuario y nos permite tener fotos que de otra forma habríamos perdido.

 

 

Objetivos recomendados:

 

  • Olympus 75-300mm f/4.8-6.7
    Sería la opción más barata para comenzar. Los 600mm de focal equivalente te van a dar un buen alcance y la calidad óptica del objetivo está bien. Es un objetivo muy pequeño y ligero para esa focal equivalente. Ten en cuenta que no es sellado, forma parte de la gama media de Olympus. Y la apertura nos puede limitar cuando lo usamos en las focales más largas.
  • Panasonic Lumix G Vario 100-300mm f/4-5.6 II OIS
    Similar al 75-300mm de Olympus, pero estaría un poco por encima en prestaciones (mayor apertura, sellado..). En la Olympus E-M1 funcionaría perfectamente pero no tendría la posibilidad de usar el sistema Dual IS de Panasonic.
  • Olympus 100-400mm f/5-6.3
    Es una de las mejores opciones para las EM1 si buscas un objetivo flexible, con buen alcance y una relación calidad precio aceptable.
  • Panasonic 100-400mm f/4-6.3
    Para este tipo de objetivos especializados se recomienda usar una combinación de cámara y objetivo de la misma marca: Olympus con Olympus y Panasonic con Panasonic. Sin embargo, el Panasonic 100-400mm va a funcionar perfectamente con las EM1, y es un equipo que se ha estado utilizando mucho hasta la salida del Olympus 100-400mm.
  • Olympus 300mm f/4 PRO
    Es uno de los mejores teleobjetivos del mercado. Con teleconvertidor pasaríamos a un 420mm f/5.6 (840mm equivalentes) o a un 600mm f/8 (1200mm equivalentes)
    Si tu presupuesto te lo permite: es una auténtica gozada de objetivo.
  • Olympus 40-150mm f/2.8 PRO
    Una buena opción como tele medio todoterreno. La focal se queda corta para fotografía de aves, pero utilizando teleconvertidor podemos llegar a los 80-300mm f/5.6 (600mm equivalentes)

 

 

 

¿Es el digiscoping una buena opción para empezar?

El digiscoping es una técnica que consiste en utilizar un telescopio terrestre (o astronómico, aunque no es lo habitual) y acoplarle una cámara digital para recoger la imagen que genera el telescopio.

El término viene de la combinación de las palabras digital + telescope = digiscoping.

 

¿Qué ventajas tiene el digiscoping?

  • Conseguimos un gran alcance con un equipo relativamente compacto.
    Las focales equivalentes estarían por encima de los 1000mm en la mayoría de los casos y podríamos llegar a superar los 5000mm con algunos equipos.
  • Es un equipo relativamente barato
    El elemento más caro es el propio telescopio. La cámara puede ser una compacta pequeña, una réflex / EVIL sencilla o incluso un móvil.
  • El conjunto suele ofrecer una muy buena calidad óptica
  • Los telescopios terrestres suelen ser estancos (sellados) y son robustos.
    La cámara se puede proteger bien con algún tipo de elemento impermeable, con lo que no necesitamos en principio cámaras selladas (gamas profesionales, más caras)
  • Podemos usar el telescopio para observación (que es su verdadero uso) y además para fotografía.
    Podríamos decir que es un 2 en 1.

 

¿Qué desventajas tiene el digiscoping?

  • Los telescopios utilizan enfoque manual, no hay posibilidad de utilizar algún tipo de enfoque automático.
    El enfoque manual nos va a limitar a escenas con aves posadas o podríamos hacer un preenfoque en una zona en la que prevemos que va a pasar el ave (posaderos, etc.)
  • La utilización de focales tan largas supone todo un reto a la hora de enfocar y de mantener la estabilidad de la imagen, cualquier pequeña vibración del equipo se traduce en grandes movimientos de la imagen.
  • Es prácticamente imprescindible el uso de trípodes muy estables.
    En general tenemos que hacer la fotografía desde un punto estático de observación, no es práctica la opción de hacer fotografía con cámara en mano como podríamos hacer con un equipo convencional.
  • La apertura máxima del conjunto suele ser relativamente baja, estaríamos hablando de un número F por encima normalmente de f/8. Necesitamos trabajar con bastante luz.

 

Todo tiene sus ventajas e inconvenientes, pero para empezar con la fotografía de aves creo personalmente que el digiscoping no es la mejor opción.

Requiere cierta experiencia y la curva de aprendizaje no es sencilla.

Desde mi punto de vista, para empezar es más importante la sencillez de uso y la versatilidad que puede ofrecer una cámara con objetivo convencional y sobre todo el sistema de enfoque automático.

Cuando llegamos a un punto en que tenemos muy claro qué tipo de fotografía de aves queremos hacer y vemos que realmente necesitamos focales más extremas, entonces sería un buen momento para decidir si apostamos por el digiscoping o por algunas técnicas más específicas.

 

 

Más información

 

Cámaras Nikon sin espejo del sistema Z (montura Z)

El sistema Nikon Z es el conjunto de cámaras sin espejo de objetivos intercambiables y sus correspondientes objetivos nativos con montura Z, pensado para sustituir la línea de cámaras réflex de Nikon (montura F)

 

Cámaras sin espejo del sistema Nikon Z

 

El sistema Z es la apuesta de Nikon para la transición hacia la tecnología mirrorless / sin espejo. Los primeros modelos se anunciaron a finales de 2018 (Nikon Z 6 y Nikon Z 7)

Estas cámaras sustituyen el espejo y el visor óptico por un visor electrónico que toma la información de la escena directamente del sensor de imagen.

El sistema de enfoque también está integrado en el propio sensor de imagen, como en todas las cámaras sin espejo. No hay un sistema de enfoque independiente como en el caso de las cámaras réflex.

Los objetivos de las cámaras réflex (montura F) se pueden utilizar en las cámaras del sistema Z utilizando un adaptador (por ejemplo el adaptador FTZ de Nikon).

Los objetivos F con motor de enfoque integrado (AF-S y AF-P) mantienen el enfoque automático y las funciones correspondientes (por ejemplo la gestión de la apertura desde la cámara).

Los objetivos F que no incluían motor de enfoque se pueden seguir utilizando, pero con enfoque manual.

Los objetivos nativos del sistema Z no se pueden utilizar en las cámaras réflex de Nikon.

 

Cámaras de gama de entrada e intermedia

Algunos modelos de la gama de entrada y gama media pensados para un usuario aficionado o aficionado avanzado, o para un usuario que quiere un cuerpo de cámara un poco más pequeño y ligero.

 

Nikon Z30

29-06-2022 APS-C

La Z30 es una especie de variante de la Z50, que comparte muchas de sus características y prestaciones, en un cuerpo más pensado para vídeo: pantalla totalmente artículada, pero no dispone de visor.

Más información sobre Nikon Z30

Nikon Z fc

29-06-2021 APS-C

La Nikon Z fc es una cámara preciosa, con el estilo retro de las Nikon de película. Sus características y rendimiento son similares a los de la Z50. Excelente calidad de imagen y prestaciones interesantes tanto para fotografía como para vídeo.

Más información sobre Nikon Z fc

Nikon Z50

10-10-2019 APS-C

La primera cámara con sensor APS-C del sistema Nikon Z.

Es una cámara sin espejo que ofrece toda la calidad de imagen de las réflex de Nikon en un formato más pequeño y ligero.

Más información sobre Nikon Z50

 

Cámaras orientadas a uso profesional

Modelos con características más orientadas a un uso profesional, normalmente con sensor Full Frame, cuerpo sellado y más robusto, empuñadura más grande, etc.

 

Nikon Z6 Mark II

14-10-2020 Full Frame PRO

La Z6 mark II es básicamente una reedición de la Z6 con algunas mejoras: más rapidez, más fiabilidad.

Es una cámara impresionante para fotografía, equilibrada y muy completa.

Y muy buena opción también para vídeo.

Más información sobre Nikon Z6 Mark II

Nikon Z5

20-07-2020 Full Frame PRO

La Z5 es básicamente una Z6 con alguna características un poco recortadas para hacerla más atractiva en precio.

Lo cierto es que es una cámara muy atractiva por sus prestaciones y con la que se pueden desarrollar proyectos profesionales sin ningún problema.

Más información sobre Nikon Z5

Nikon Z7

23-08-2018 Full Frame PRO

Cámara EVIL de gama profesional con un sensor Full Frame de alta resolución (45 Mpx). Forma parte del sistema Nikon Z y está orientada a fotógrafos profesionales que necesitan preservar el detalle: moda, producto, paisaje..

Más información sobre Nikon Z7

Nikon Z6

23-08-2018 Full Frame PRO

Es una cámara sin espejo con sensor Full Frame de 24Mpx, que forma parte del sistema Z de Nikon.

Muy buenas prestaciones tanto en fotografía como en vídeo (graba 4K / 30p) y una excelente ergonomía.

Más información sobre Nikon Z6

 

 

Más información

 

 

 

 

 

Canon EOS R50 | Características, opiniones y precios

La Canon EOS R50 es una cámara con sensor APS-C del sistema de cámaras sin espejo de objetivos intercambiables EOS R de Canon. Es una cámara pequeña y ligera, muy buena opción como primera cámara para aprender fotografía, para turismo y viajes, o como transición si ya tienes una réflex antigua de Canon. 

 

Canon EOS R50 - cámara sin espejo de objetivos intercambiables´

 

 

Introducción al sistema EOS R de Canon

Este sistema (conjunto de cámaras y objetivos compatibles entre sí de forma nativa) apareció en el mercado a finales de 2018 con el lanzamiento de la Canon EOS R y algunos objetivos del sistema.

Son cámaras sin espejo de objetivos intercambiables que utiliza la montura RF, diseñada para cámaras con sensor Full Frame.

En el sistema conviven cámaras con sensores Full Frame y APS-C, como ocurre con el sistema EF (réflex de Canon).

El sistema R sería el sustituto a largo plazo de las cámaras réflex tradicionales de Canon. Y convive con el sistema EOS M de Canon, que ofrece cámaras sin espejo de objetivos intercambiables con sensor APS-C.

Las cámaras del sistema R pueden utilizar todos los objetivos nativos del sistema (objetivos con montura RF) y también los objetivos EF y EF-S de las réflex de Canon mediante un adaptador, conservando todos los automatismos (enfoque automático, gestión de apertura, etc.) y prestaciones.

 

Características técnicas más destacadas

Tipo de cámara:

Es una cámara EVIL / mirrorless (cámara sin espejo de objetivos intercambiables)

 

Fecha de lanzamiento / comercialización:

08-02-2023

 

Características del sensor de imagen:

La Canon EOS R50 monta un sensor APS-C Canon de 22.3 x 14.9 mm

Se trata de un sensor CMOS

Factor de recorte: 1.6x

Resolución: 24 Mpx

El rango ISO calibrado va desde ISO 100 hasta ISO 32000 ( expandible hasta ISO 51200)

 

Disparo continuo:

Velocidad de disparo en ráfaga: 12 fps

 

Visor:

Incluye visor electrónico con una resolución de 2.36 Mpx y una cobertura del 100% de la escena

 

Pantalla:

Incluye una pantalla totalmente articulada, de 3 pulgadas (1.62Mp)

La pantalla es táctil.

 

Resumen de características en vídeo:

Graba vídeo en 4K(30 fps)

Graba Full HD (1080p) (120 fps)

 

Tamaño y peso:

Medidas de la cámara (cuerpo, sin objetivo): 116 x 86 x 69 mm (ancho x alto x grosor)

¿Cuánto pesa la cámara (sólo cuerpo, sin objetivo)? 375 g

Aquí puedes ver una imagen con el tamaño de la Canon EOS R50

 

Autonomía de la batería:

Nota: la duración de la batería depende de muchos factores. Para tener una idea orientativa y poder comparar entre modelos se utiliza una estimación basada en pruebas CIPA (Camera & Imaging Products Association)

Autonomía de la batería (CIPA): 370 fotos

¿Qué modelo de batería utiliza la Canon EOS R50?

 

Otras características:

¿Es una cámara sellada (al polvo y las salpicaduras)?: No

USB: USB C 3.2 Gen 2 (10 GBit/sec)

Conexión WiFi: IEEE802.11b/g/n

Conectividad Bluetooth: Bluetooth Ver. 4.2

¿Se puede controlar desde una app externa (móvil / tablet)?: Sí, permite controlar la cámara desde un móvil o tablet

HDMI: HDMI Micro (Type D) | Salida limpia 4:2:2 10-bit / 4:2:0 8-bit

 

Más información sobre la Canon EOS R50

La R50 sería equiparable en cuanto a gama y filosofía de uso a las Canon EOS 250D (Rebel SL3) y a las Canon M50 y M50 mark II.

Todas ellas son cámaras pequeñas, con muy buenas prestaciones, pensadas para un usuario que busca una cámara ligera para viajes, turismo o simplemente para llevarla siempre encima sin que suponga un engorro.

Por encima de la R50 estaría la Canon EOS R10 y en una gama superior estaría la Canon EOS R7, que ya estaría pensada para un usuario más avanzado que necesita características más específicas.

Entre la R10 y la R50 no hay grandes diferencias, más bien pequeños extras y funciones o características un poco más avanzadas en la R10.

En el día a día, para fotografía generalista, creo que los dos modelos ofrecen todo lo que un usuario normal puede necesitar.

 

Calidad de imagen

La R50 monta un sensor similar al de la R10.

El rendimiento (rango dinámico y comportamiento con poca luz) va a ser muy similar al de otros modelos de cámaras Canon con sensor APS-C.

Todas ellas son excelentes cámaras y la calidad de imagen pura va a depender en general más de la óptica que de las pequeñas diferencias entre sensores.

 

Sistema de enfoque

El sistema de enfoque de la R50 es excelente. Es básicamente el mismo sistema Dual Pixel de segunda generación que montan los modelos de gamas superiores, y el rendimiento es básicamente el mismo.

Hay que tener en cuenta que el rendimiento del sistema de enfoque va a depender también del objetivo. Pero en lo que respecta a la cámara, es un sistema excelente y no tiene nada que envidiar al de la R10 o la R7 por poner un ejemplo.

Incluye funciones de detección y seguimiento de ojos, tanto en foto como en vídeo.

 

Ergonomía y facilidad de uso

Hay que tener en cuenta que la R50 se ha diseñado con la idea que que sea muy pequeña y ligera.

La empuñadura es más corta que por ejemplo la de la R10 y la R7, con lo que un usuario con manos grandes quizás la eche de menos.

 

Canon EOS R50 - vista superior

 

Y también hay que tener en cuenta que el diámetro de la bayoneta en la montura RF es muy grande, con lo que la empuñadura va un poco justa con determinados objetivos nativos (RF), sobre todo con los más grandes.

Es decir, si tienes pensado usar objetivos grandotes del sistema, no sería probablemente mi principal elección.

Las formas y la colocación de botones y diales sigue la línea ‘Canon’. Si vienes de alguna réflex de Canon de gama similar, todo te va a resultar muy familiar y la transición sería muy sencilla.

Los diales están accesibles y el manejo es agradable y sin sorpresas.

Los menús y la usabilidad de las opciones de configuración también siguen el estilo Canon. Son cámaras muy muy sencillas de usar incluso al principio, cuando no tenemos todavía muchos conocimientos.

Y a medida que vamos aprendiendo y teniendo más conocimientos podemos ir sacando cada vez más partido y teniendo cada vez más control sobre lo que queremos que haga exactamente la cámara.

 

Pantalla y visor

La única diferencia con las réflex es que el visor es electrónico.

Si estás muy acostumbrado a los visores ópticos de las réflex puede que te tengas que acostumbrar un poco. Pero los visores electrónicos son mucho más fáciles de usar (cuando estás aprendiendo fotografía), ofrecen mucha más información , más ayudas y se pueden utilizar tanto en fotografía como en vídeo (en las réflex, el visor óptico no se puede usar en vídeo).

 

Canon EOS R50 - pantalla y botonera trasera

 

El visor de la R50 tiene una calidad y unas prestaciones acordes a su gama.

No es el mejor visor electrónico del mercado (el de la R7 es mejor) pero esto es algo que no va a influir en el uso de la cámara. Un visor más grande y con mejor resolución es quizás más cómodo o transmite unas sensaciones más ‘naturales’. Pero es como todo, para conseguir este tamaño y precio hay que encontrar un equilibrio en ese tipo de detalles.

La pantalla de 3 pulgadas es totalmente articulada y táctil, como en la mayoría de las cámaras de Canon de estas gamas.

La experiencia de uso de la pantalla es excelente, permite controlar todos los menús y las opciones de configuración.

 

Objetivos nativos del sistema (montura RF)

En el momento de escribir este artículo (mediados de 2023) la mayoría de los objetivos nativos del sistema R están diseñados para las cámaras R con sensor Full Frame.

Esos objetivos se pueden usar perfectamente con las cámaras APS-C del sistema R, como la R50, la R10 o la R7, pero en general son objetivos relativamente grandes y la mayoría de ellos forman parte de la gama profesional. Son excelentes objetivos, posiblemente mejores que los del sistema EF, pero son muy caros.

Hay muy pocos objetivos diseñados específicamente para las cámaras APS-C, con lo que en muchos casos, por ejemplo si eres un usuario aficionado que no quiere gastar mucho dinero en un objetivo de gama alta, o si no quieres cargar con objetivos muy grandes y pesados, habría que recurrir posiblemente a los objetivos EF / EF-S, utilizándolos mediante un adaptador.

La ventaja: hay miles de objetivos EF / EF-S tanto nuevos como en el mercado de segunda mano, que se pueden conseguir a muy buen precio (comparando con algunos objetivos nativos del sistema R)

El inconveniente: se pierde un poco la idea de cámara pequeña y ligera, porque al final, entre el objetivo EF y el adaptador, el volumen va a ser muy similar al de una cámara réflex convencional.

 

 

¿Qué tal es la Canon R50 para vídeo?

¿Cómo es el sistema de enfoque automático en vídeo?

Utiliza la tecnología Dual Pixel. La mayor parte de las celdas del sensor están divididas en dos subceldas que actúan como sistema de detección de fase. Sobre esta capa se incluyen los algoritmos de detección de contraste y las funciones de reconocimiento y seguimiento.

Como en la mayoría de las Canon con sistema Dual Pixel, el enfoque en vídeo es uno de los mejores del mercado (quizás sólo un pelín por debajo de las Sony, pero dependerá de la situación concreta)

El seguimiento de caras y objetos es excelente y muy confiable en la mayoría de las situaciones.

 

¿Graba 4K?:

Graba vídeo en 4K(hasta 30 fps)

Límite de tiempo de grabación por clip en 4K: 60 minutos.

 

¿Graba Full HD (1080p)?:

Graba Full HD (1080p) (hasta120 fps)

No hay límite de tiempo de grabación por clip en Full HD.

 

¿Dispone de estabilizador integrado en el cuerpo (IBIS)?:

No, no tiene estabilizador físico (IBIS) integrado.

 

¿Entrada para micrófono externo y salida para auriculares?

La Canon EOS R50 tiene conector de entrada para micrófono externo.

No tiene conector para auriculares. Para monitorizar los niveles de sonido tendríamos que tomar como referencia los vúmetros digitales de la cámara (indicadores visuales de nivel de audio).

 

¿Cómo es la pantalla?

Pantalla totalmente articulada, de 3 pulgadas (1.62Mp)

Es una pantalla táctil.

 

¿Y el visor (para vídeo)?

El visor se puede utilizar durante la grabación de vídeo. Es un visor electrónico con una resolución de 2.36 Mpx

 

¿Qué tal es el comportamiento con poca luz en la escena?

El comportamiento a ISOs altos sería similar al de cámaras de Canon como la 90D, M6 mark II.

Estaría quizás un poco por debajo de los sensores APS-C de Sony a igualdad de gama y fecha de lanzamiento. Pero en el día a día sería imposible percibir diferencias a simple vista.

 

¿Incluye perfiles específicos para vídeo (logarítmicos, etc.)?

No incluye perfiles específicos para vídeo.

 

HDMI / streaming / emisión en directo

¿Tiene salida limpia HDMI (para grabadora de vídeo externa o para streaming/directos)? Sí ofrece salida limpia HDMI

Usando la salida HDMI (p.e. para streaming) la Canon EOS R50 puede emitir sin límite de tiempo hasta agotar la batería (o de forma indefinida si se utiliza alimentador externo).

 

 

En el apartado de vídeo creo que mejora con respecto a la 250D y las M50.

  • Ofrece 4K 30p sin recorte y reescalando toda la información del sensor
  • No tenemos límite de tiempo de grabación por clip, puede grabar de forma ininterrumpida hasta agotar la batería o la tarjeta de memoria (aunque grabando en 4K normalmente el límite lo va a marcar la temperatura y a efectos prácticos estaría entre 30 minutos y 1 hora)

 

¿Cómo es la R50 para streaming / emisión en directo?

Muy buena opción para streaming.

La R50 integra el protocolo de comunicación compatible con webcam, sólo hay que conectarla por USB al ordenador, no necesita que instalemos programas de Canon o controladores especiales.

Y si queremos más calidad de imagen podemos usar la salida por HDMI y una capturadora de vídeo. La R50 ofrece salida limpia a través de HDMI y en principio, para unas condiciones ambientales normales, podemos usarla de forma ininterrumpida para streaming sin problemas de calentamiento.

 

Canon R50 vs Canon R10

Sobre el papel la R10 es una cámara más completa. Pero ten en cuenta que en el uso normal es posible que esas mejoras o diferencias no sean realmente significativas.

Dicho de otra forma, alguien que tenga la R50 posiblemente no echará de menos las características de la R10. Pero esto depende, claro, de las necesidades de cada uno y el tipo de fotografía.

La R50 es más pequeña y ligera.

Pero la R10 tiene una empuñadura más grande, permite un agarre más cómodo.

La R10 puede grabar 4K a 60p, aunque con un recorte adicional. La R50 sólo puede grabar 4K 30p.

La R50 incluye el protocolo de comunicación UVC/UAC, así que puede funcionar directamente como webcam, sin tener que instalar los programas de Canon en el ordenador. La R10 necesita esos programas (Canon EOS Webcam Utility)

La R50 incluye un modo automático avanzado (Advanced A+) que permite un uso muy parecido al de un móvil. La cámara decide los parámetros de disparo de forma inteligente en función de la escena.

La R50 ofrece una ráfaga bastante rápida (12-15 fps) pero su buffer es muy pequeño, sólo puede almacenar unas 7 fotos en RAW, y a partir de ahí se ralentiza y dependerá de la velocidad de escritura de la tarjeta. La R10 tiene un buffer más grande (hasta unas 30 fotos RAW). Pero en cualquier caso, si buscas una cámara para fotografía de acción, la R7 sería una mejor elección.

La R50 monta una pantalla de mayor resolución (1.62Mpx) que la R10 (1Mpx). No es algo crítico ni va a afectar en el uso habitual, pero es curioso que la cámara de gama inferior incluya una pantalla mejor.

Mi criterio de decisión entre la R50 y la R10 estaría sobre todo en el precio. A precios similares, creo que elegiría la R10. Pero si encuentras una buena oferta de la R50 me parecería una excelente compra.

 

Canon R50 vs Canon M50 vs Canon 250D

Si buscas una cámara para fotografía, cualquiera de los tres modelos ofrece prestaciones similares y con todas ellas vas a poder hacer las mismas fotos. La calidad de imagen y otros parámetros de calidad van a depender de los objetivos y de tus conocimientos de fotografía.

¿Cuáles serían mis criterios de decisión?

La 250D / Rebel SL3 me parece perfecta si tienes pensado comprar varios objetivos a corto o medio plazo. Los objetivos EF / EF-S los puedes encontrar nuevos o en el mercado de segunda mano a buen precio. Estos mismos objetivos los puedes usar con la M50 y la R50 mediante adaptador. Así que en última instancia un criterio muy importante será el precio al que encuentres la 250D.

Las M50 (M50 y M50 mark II) son cámaras que me encantan. Tienes una variedad razonable de objetivos nativos (sistema M). Y son objetivos más pequeños y ligeros que sus correspondientes en el sistema EF / EF-S.

La única pega es que posiblemente este sistema M se quede en vía muerta y sea reemplazado en su totalidad por el sistema R. Pero piensa que para fotografía generalista hay opciones de sobra en objetivos nativos o tirando de EF / EF-S para cuestiones específicas. Como en el caso anterior, el precio sería importante en la decisión. A mí me siguen pareciendo muy buenas opciones y las sigo recomendando.

Finalmente, la R50 sería un poco la apuesta de futuro, aunque inicialmente cojea un poco el sistema porque no hay apenas objetivos específicos para estas cámaras.

Para vídeo, creo que la R50 está ligeramente por encima de los otros modelos, sobre todo porque graba 4K 30p sin recorte. Si tienes previsto grabar en 4K, la R50 creo que sería mejor opción, aunque quizás intentaría ir a por la R10 para tener un poco más de margen.

Canon R50 vs Canon M50 mark II

 

¿Para qué usuario está orientada la Canon EOS R50?

La R50 me parece muy buena opción para aprender fotografía.

También para un usuario que no se quiere complicar mucho la vida aprendiendo fotografía y quiere un uso más ‘tipo móvil’ en el que la cámara lo hace todo.

Un usuario que tenga una réflex antigua de Canon y busque una cámara más moderna y con mejores características en vídeo. La transición a estas cámaras R es muy suave y sencilla, y además va a poder reutilizar sus objetivos con todas sus prestaciones.

Un usuario que no tiene pensado invertir en muchos objetivos o en objetivos muy especializados. Aunque siempre está la opción de adquirir objetivos EF / EF-S nuevos o de segunda mano.

Un usuario que busca una cámara de objetivos intercambiables pero relativamente pequeña y ligera.

 

Pros y contras de la Canon R50

 

Compraría esta cámara por:

  • Es una cámara muy completa para fotografía.
  • El sistema de enfoque es excelente, tanto en foto como en vídeo.
  • Es una cámara pequeña y ligera.
  • La experiencia de uso con los menús, la pantalla táctil, etc. es muy buena, como en todas las cámaras de Canon.
  • Posibilidad de usarla en modo automático avanzado.
  • La pantalla es totalmente articulada, lo que nos permite adaptarnos a todo tipo de escenas y situaciones de disparo o grabación complicadas
  • Graba 4K a 30p sin recorte.
  • Es una muy buena opción para streaming / emisión en directo / cursos online, etc. y por supuesto para vídeos.
  • Se puede usar como webcam directamente (conexión USB) sin tener que instalar controladores específicos.
  • Incluye entrada para micrófono externo.
  • Puede utilizar todos los objetivos EF / EF-S mediante un adaptador.

Por poner alguna pega..

  • El catálogo de objetivos nativos del sistema R.
    Hay muy pocas opciones nativas para esta cámara, aunque poco a poco irán apareciendo más objetivos relativamente asequibles (y se pueden usar objetivos de las réflex de Canon, con su catálogo infinito).
  • No es una cámara sellada, no incluye salida para auriculares y sólo dispone de una ranura para tarjetas de memoria… pero son características que suelen formar parte de modelos de gamas más altas.
  • No incluye estabilizador de imagen (IBIS)
  • La empuñadura es más pequeña (que en la R10 por ejemplo) y esto puede resultar un poco más incómodo dependiendo del tamaño de la mano y las preferencias de cada uno.
  • El precio de salida es quizás un poco elevado. Dependiendo de la oferta puntual, quizás valdría la pena la R10.

 

 

Precios de la Canon EOS R50

 

 

 

 

 

 

 

Cómo funciona el enfoque por detección de fase (PDAF)

En este artículo vamos a ver con un poco más de detalle cómo funcionan los sistemas de enfoque por detección de fase en las cámaras de fotos.

Nos vamos a centrar sobre todo en el sistema que utilizan las cámaras réflex (sensores especializados, independientes del sensor de imagen).

Sistema de enfoque por detección de fase PDAF

Introducción

Recomiendo leer previamente estos artículos

Hay muchas formas de conseguir un sistema que enfoque de forma automática.

Los sistemas activos tienen un principio similar al radar: se envía algún tipo de señal y se recoge y procesa el eco, la parte que refleja la escena y vuelve al emisor. Y a partir de ahí se puede determinar la distancia al objeto que se quiere enfocar.

Dentro de los sistemas de enfoque pasivo podríamos organizarlos en los que se basan de alguna forma en la paralaje y los que se basan en la detección de contraste.

Los sistemas de detección de fase que vamos a ver aquí están basados en técnicas de paralaje: a partir de dos puntos de vista diferentes se puede estimar la variación del ángulo relativo y a partir de ahí se puede calcular la distancia por trigonometría (técnicas de triangulación) o al menos se puede saber con cierta precisión cuándo se consigue el enfoque.

 

Sistema de enfoque en cámaras réflex

Los sistemas que utilizan técnicas de detección de fase para buscar el enfoque se suelen denominar sistemas PDAF de forma genérica. PDAF son la siglas de Phase Detection AutoFocus.

Todos se basan en un principio similar.

Para entenderlo mejor vamos a ver el sistema PDAF que utilizan las cámaras réflex (su sistema principal para fotografía, que es el que usa la cámara cuando utilizamos el visor óptico)

Las cámaras réflex digitales (y algunas cámaras réflex analógicas) utilizan un sistema que se conoce como: Through The Lens Secondary Image Registration Phase Detection Autofocus.

Sí, el nombre da miedo.

Vamos a desglosarlo para entenderlo mejor:

  • Through the Lens (TTL)
    Quiere decir que el sistema utiliza la imagen que recibe a través del objetivo principal. No hay objetivos secundarios (p.e. algún tipo de sistema binocular)
  • Secondary Image Registration
    Quiere decir que no utiliza la imagen (óptica) principal que proyecta el objetivo sobre el plano del sensor.
    Dicho de otra forma: este sistema no está integrado en el sensor de imagen o situado en el plano del sensor. Está situado en otra parte. Ahora veremos dónde.
  • Phase Detection Autofocus
    Se utiliza un mecanismo de detección de fase (se mide la fase entre dos señales) para determinar si el objeto de interés está enfocado o no.

¿Dónde está el sensor de enfoque automático en las réflex?

Esto tiene que ver con lo de Secondary Image Registration.

El chip que se encarga de la detección y toda la óptica asociada está situado en la parte inferior de la cámara.

Normalmente queda escondido por el espejo principal, pero lo podemos intuir en el interior, en el ‘suelo’ del interior de la cámara, al levantar el espejo (si tienes una réflex y quieres echar un vistazo al módulo no fuerces el espejo para levantarlo de forma manual, la mayoría de las cámaras réflex tienen una opción del menú que permite levantar el espejo para cuestiones de mantenimiento).

El espejo principal de las réflex no refleja toda la luz hacia el visor, es translúcido.

Una parte de la luz atraviesa el espejo principal y llega a un espejo secundario situado debajo del principal.

Y desde ese espejo se refleja hacia el módulo de enfoque.

Un esquema muy muy simplificado para entenderlo visualmente:

Sistema de enfoque por detección de fase

Por lo tanto, el módulo de enfoque recibe una copia de la imagen proyectada por el objetivo. La otra ‘copia’ va hacia el visor óptico a través del espejo principal.

Y cuando se levanta el espejo, la imagen principal se proyecta en el sensor o la película.

Cuando el espejo está levantado, tanto el visor óptico como el sistema de enfoque por detección de fase principal dejan de estar operativos.

El módulo de enfoque, que en el esquema he representado como un ‘sensor de detección de fase‘, es en realidad un conjunto de muchos elementos, que incluye una parte óptica compleja, el chip con los sensores, electrónica asociada, etc.

 

Principios básicos del enfoque por detección de fase

Estos sistemas que integran las réflex son muy complejos. Nos iremos haciendo una idea a lo largo del artículo.

Para entender el principio de funcionamiento voy a describir un sistema de juguete, una versión muy simplificada de los sistemas reales. Y más abajo hablaremos de un módulo real.

Vamos a suponer unas cuantas cosas:

  • Vamos a usar una lente ideal (en el sentido de que puede ser todo lo grande que necesitemos)
  • Por el momento no tendremos en cuenta el diafragma ni la apertura efectiva del objetivo
  • No voy a usar lentes adicionales ni espejos. Este sistema de juguete sólo nos va a servir para enfocar, no para recoger la imagen principal (no serviría para hacer fotos)
  • Nuestro sistema sólo tendrá un punto de enfoque, el punto de enfoque central, para simplificar las cosas.

Partimos de una situación en la que tenemos un objeto enfocado, el objeto naranja que aparece en la figura de abajo: su imagen se proyecta sobre el plano donde se encuentra el sensor de imagen (el sensor principal de la cámara).

Sistema de enfoque por detección de fase PDAF

Paralaje

Para calcular distancias o hacer estimaciones por paralaje necesitamos dos imágenes de la escena, que vengan desde dos puntos de vista diferentes.

De partida sólo tenemos una única imagen, la que proyecta el objetivo.

Para tener dos imágenes desde dos puntos de vista situados a cierta distancia podemos usar una máscara.

La máscara en este caso es una pantalla totalmente opaca que dispone de dos agujeros pequeños separados entre sí.

La luz, la imagen, sólo puede pasar a través de esos pequeños agujeros.

Ten en cuenta que el sistema de enfoque sólo necesita ver la imagen de una zona muy pequeña de la escena, la que corresponde al punto de enfoque que tengamos seleccionado.

Detrás de cada agujero vamos a colocar un sensor de imagen especializado.

Sistema de enfoque por detección de fase PDAF

Sensores CCD

Normalmente son sensores CCD (en lugar de CMOS), pero para nuestro razonamiento es indiferente.

Es un sensor especializado porque no ve una imagen bidimensional, sino que ve una única dimensión.

Imagina que es una fila de celdas fotosensibles.

Cada celda recogerá una cierta cantidad de fotones y generará un valor numérico (de forma similar al funcionamiento del sensor de imagen).

Aquí no hay ningún misterio.

Señales en fase – Autocorrelación

Imagina que tenemos ajustado el sistema de tal forma que cuando tenemos enfoque perfecto la imagen de cada agujero se proyecta justo en el centro de su sensor correspondiente.

Hemos elegido una configuración horizontal. Un sensor (y agujero) a la izquierda y el otro a la derecha, separados por una cierta distancia.

Y aunque en el dibujo utilizo como referencia un objeto naranja, vamos a suponer inicialmente que estamos tratando de enfocar una cartulina negra con un punto blanco en su centro.

Tenemos el punto de enfoque justo sobre el punto blanco.

Bajo esas condiciones, cada sensor verá una imagen de ese punto blanco, situada justo en su centro.

NOTA: Nuestro sistema de juguete no utiliza lentes adicionales, así que en este caso los sensores CCD ven una versión borrosa del punto, desenfocada, incluso cuando la imagen estaría enfocada en el plano del sensor (de imagen). Esto es anecdótico y no influirá en nuestro razonamiento. He dibujado una señal del sensor con forma de lóbulo para indicar que no es un punto perfecto. En una situación del día a día con escenas reales tampoco se van a generar señales perfectas.

Lo importante aquí es que la imagen del CCD de la izquierda es exactamente igual que la del CCD de la derecha.

O al menos tienen una correlación muy alta.

La correlación nos da una idea del parecido entre dos señales.

Si las dos señales son exactamente iguales (forma y posición) decimos que están en fase.

Fuera de fase / desenfoque

¿Qué ocurre si movemos el objeto que teníamos enfocado?

Es decir, si ponemos el objeto más alejado del plano de enfoque actual o si lo ponemos por delante de dicho plano.

Para verlo más claro he dibujado la imagen que proyectaría un objeto verde, que está por detrás del objeto naranja que nos sirvió como referencia para enfocar inicialmente.

Pero como antes, para facilitar la interpretación de las señales, imagina que en la base de ese objeto hemos colocado una cartulina negra con un punto blanco en el centro, que es la zona que trataremos de enfocar.

Por geometría podemos ver que las imágenes del punto blanco que ven los sensores CCD se desplazan con respecto al centro (forzadas por los agujeros de la máscara).

Las señales que generan ahora los sensores ya no están en fase.

Sistema de enfoque por detección de fase PDAF

Como teníamos el sistema calibrado para la situación de enfoque, sabemos que ahora estamos apuntando a algo que no está en la posición del plano de enfoque actual.

Lo más importante de esta técnica es que analizando las señales de los sensores podemos saber si el objeto está por delante o por detrás del plano de enfoque.

Sistema de enfoque por detección de fase PDAF

Y también tenemos la posibilidad de triangular la distancia exacta: por lo tanto sabemos en qué dirección tenemos que mover la lente de enfoque y cuánto tenemos que moverla.

Esto último (estimación de distancias) puede ser más complejo porque las pequeñas diferencias de fase habría que trasladarlas a diferencias en ángulos por ejemplo y luego aplicar trigonometría, y luego determinar para cada objetivo el recorrido de las lentes de enfoque, etc.

Pero incluso sin hacer esto, nuestro sistema de juguete podría ir desplazando simplemente la lente en la dirección correcta, a velocidad constante si es necesario, hasta llegar al punto en que la diferencia de fase se anula.

Además, cuando las señales están en fase sabemos a ciencia cierta que hemos llegado al enfoque perfecto. No hace falta llegar por prueba y error como ocurre con los sistemas basados en detección por contraste.

 

Receta para hacer en casa

Se puede probar perfectamente cómo funciona esta visión binocular resultante al colocar una máscara.

Si tienes un objetivo antiguo, con enfoque manual y anillo de apertura manual, puedes hacerte una pequeña máscara con cartulina negra y un par de agujeros pequeños (1 o 2 milímetros de diámetro) situados no muy lejos del centro.

Puedes pegar con un poco de celo la máscara a la parte trasera del objetivo (sin que toque la lente trasera para no ensuciarla o rayarla). Y puedes usar otra cartulina como pantalla de proyección (donde estarían los sensores CCD)

En una escena con mucha luz, por ejemplo si apuntas hacia una lámpara de casa, verás que cuando mueves el anillo de enfoque del objetivo, las imágenes proyectadas por los círculos de la máscara se alejan entre sí o se acercan.

También lo puedes probar fácilmente utilizando la cámara, pero ten cuidado de no dañar nada:

Si tienes una cámara sin espejo, un objetivo analógico antiguo y un adaptador para ese objetivo, puedes colocar la máscara, con un poco de celo, en el interior del adaptador.

Ahora montas el objetivo en tu cámara. Cuando enciendes la cámara verás como dos imágenes solapadas de la escena (necesitarás hacer el experimento con una escena muy bien iluminada, porque la máscara actúa como un diafragma muy cerrado) y también verás posiblemente zonas que están más iluminadas que otras.

Lo importante es que si usas una máscara horizontal (los dos agujeros colocados en horizontal) cuando muevas el anillo de enfoque verás que las dos imágenes solapadas se desplazan lateralmente y llega un momento en que coinciden perfectamente, lo podemos apreciar mejor con las líneas verticales de la escena.

Y si colocas la máscara con los agujeros en vertical, verás que las imágenes solapadas se desplazan verticalmente (lo puedes apreciar mejor con las líneas horizontales de la escena)

Como en este experimento usamos el plano del sensor como referencia, cuando las dos imágenes solapan perfectamente aseguramos el enfoque. Incluso podrías hacer una foto y verías que la zona de la escena donde solapaban perfectamente las dos imágenes aparecerá enfocada.

Lógicamente no es un sistema muy práctico, porque perdemos casi toda la luz y además la máscara crea patrones con zonas más claras y más oscuras.

 

¿Qué efecto tiene la apertura?

En nuestro sistema de juguete no hemos tenido en cuenta la apertura.

Pero fíjate por ejemplo en este esquema que habíamos visto en el apartado anterior:

Sistema de enfoque por detección de fase PDAF

Al proyectar hacia atrás los rayos que pasan por los agujeros de la máscara vemos que vendrían desde fuera de la lente.

Nos daba igual porque en el sistema de juguete supusimos una lente ideal, con un diámetro enorme si hace falta.

En el mundo real no ocurriría eso.

El ángulo de los rayos de luz que llegarán a cada sensor de enfoque está limitado por la apertura efectiva del objetivo.

Los rayos que superan un determinado ángulo nunca llegarían al sensor CCD y por lo tanto sería mucho más difícil conseguir una señal válida, que pueda servir realmente a los algoritmos  que las analizan.

La apertura del objetivo nos va a limitar de varias formas:

  • Por una cuestión geométrica: una menor apertura implica que no podremos usar los rayos más externos, la diferencia de fase entre las señales será más pequeña y difícil de medir, y que tendremos que hacer todos los cálculos con ángulos más estrechos (márgenes de error más altos a la hora de triangular una distancia)
  • Por una cuestión de cantidad de luz:  menor apertura implica que llegará menos luz a cada sensor CCD, la señal será más débil y será más difícil encontrar la correlación (el desfase) entre la pareja de sensores.

En el diseño de una cámara se tiene en cuenta cuáles serán las aperturas mínimas para las que se garantiza una cierta precisión en el enfoque.

Si diseñamos para aperturas más cerradas, los agujeros de la máscara tienen que estar más juntos entre sí.

Sistema de enfoque por detección de fase PDAF

Y como hemos comentado, trabajando a aperturas más cerradas cabe la posibilidad de que llegue menos luz.

Pero lo más importante es que con los CCDs más próximos entre sí se pierde precisión a la hora de ver las diferencias de fase y de estimar las distancias.

Sistema de enfoque por detección de fase PDAF

Muchas cámaras réflex tienen puntos de enfoque que están limitados a f/5.6

Eso quiere decir que por ejemplo un objetivo con apertura máxima de f/6.3 no funcionaría correctamente, al menos sobre el papel. Luego hablaremos más sobre esto.

Las cámaras réflex especializadas en fotografía deportiva, de animales salvajes, acción, etc. suelen incluir puntos de enfoque que pueden operar de forma efectiva hasta f/8.

 

¿Qué hace una cámara para enfocar?

Una estrategia habitual es que la cámara intente enfocar utilizando la máxima apertura posible que tenga el objetivo, o al menos una apertura suficientemente grande. La estrategia depende mucho de cada fabricante e incluso del modelo de cámara, pero vamos a quedarnos con esa idea de partida.

Por ejemplo, imagina que tenemos un objetivo 50mm f/1.8

Estamos en una escena en la que nos interesa configurar una apertura más cerrada, por ejemplo f/11.

Cuando pulsamos para enfocar y disparar en una réflex:

  • La cámara le indica al objetivo que abra a máxima apertura
  • El objetivo en este caso abre a f/1.8 (su máxima apertura)
  • Se realiza el cálculo de correlación / fase y se dan instrucciones al motor de enfoque del objetivo hasta encontrar la correlación máxima: se alcanza la posición de enfoque.
  • La cámara determina que se ha adquirido el enfoque (y por ejemplo lo marca en el visor, o lo anuncia con un pitido, etc.)
  • El objetivo cierra a su apertura de trabajo, la que habíamos configurado nosotros para esta escena: f/11
  • Se levanta el espejo y la imagen queda proyectada en el plano del sensor (si se utiliza obturador mecánico, todavía está cerrado y no llega la imagen al sensor)
  • Se abre el obturador el tiempo programado
  • Se obtiene la foto

 

Además, en las réflex es importante que el visor óptico reciba toda la luz posible de la escena (porque sería muy incómodo encuadrar sin ver apenas la escena cuando usamos aperturas cerradas), así que normalmente el diafragma permanece abierto al máximo todo el tiempo, excepto en el instante de hacer la foto.

 

Módulo de enfoque por detección de fase

Vamos a dejar aparcado el sistema de juguete y vamos a pensar ya en un sistema más realista.

El principio de funcionamiento es el mismo.

En un sistema real, detrás de cada agujero de la máscara hay una lente que se encarga de dirigir (enfocar, por decirlo de alguna forma) la imagen hacia el centro de su sensor CCD.

También es necesaria una lente adicional para corregir efectos no deseados en los puntos de enfoque que están fuera del eje óptico principal (p.e. para los puntos de enfoque que están fuera del centro).

En un sistema real hay bastantes puntos de enfoque.

Así que imagina la complejidad que tiene que tener un módulo de enfoque real: las máscaras para cada pareja de sensores, los sensores en sí, colocados en una determinada posición en la superficie del chip, etc.

Y todo eso tiene que ir encapsulado en un módulo pequeño, que quepa en la parte inferior de la cámara.

Además hay que colocar una serie de espejos adicionales para llevar la imagen proyectada por el objetivo hacia la zona del módulo de detección de fase:  el espejo secundario, que normalmente está situado debajo del espejo principal de la réflex. Y a veces hay un tercer espejo para acomodar mejor la óptica del módulo de enfoque.

 

Funcionamiento del sistema real

El principio es el mismo que el que hemos visto en el detector de enfoque de juguete.

Vamos a ir viendo una serie de casos que nos servirán para entender un poco mejor el comportamiento.

Imagina que tenemos una cámara con 5 puntos de enfoque.

Sistema de enfoque por detección de fase PDAF

Tenemos activado el punto de enfoque central (en muchas cámaras es el que tiene las mejores características de sensibilidad y precisión).

Desde nuestro visor elegimos el elemento de la escena que queremos enfocar y apuntamos con el punto de enfoque central.

Si nuestro sistema de enfoque utiliza pares de sensores colocados en horizontal (izquierda / derecha), el mejor caso posible es cuando la zona que intentamos enfocar tiene una transición horizontal de alto contraste (por ejemplo un borde vertical muy destacado)

Situación ideal para el detector

Vamos a imaginar que tenemos una cartulina negra con una línea vertical blanca. Desde el punto de vista de los sensores CCD se trata de un punto blanco (un pico de señal), ya que sólo ven en una dimensión.

Sistema de enfoque por detección de fase PDAF

Un caso mucho más habitual sería un borde. Algún tipo de textura en la superficie del objeto que implica una transición de alto contraste:

Sistema de enfoque por detección de fase PDAF

Fíjate que esa señal ya no es tan clara, no es un pico. Es una transición, una especie de escalón entre valores claros y valores oscuros.

Pero igualmente, cuando el objeto está enfocado el algoritmo de correlación dará un valor muy alto. Con este tipo de señales limpias es relativamente fácil determinar si están en fase.

Apuntamos a un elemento desenfocado

Imagina que ahora nos movemos nosotros con respecto al objeto que estaba enfocado o que apuntamos a otro objeto de la escena, situado a una distancia diferente.

Vamos a seguir con el ejemplo de transición de alto contraste.

Para esa zona de la escena, lo que veríamos a través del visor (y lo que verían los sensores CCD) estaría desenfocado, pero voy a seguir dibujando la transición de alto contraste, para dar a entender que forma parte de la textura del objeto.

Sistema de enfoque por detección de fase PDAF

Como apuntamos hacia una zona fuera del plano de enfoque,  las señales se desplazan para cada sensor, como habíamos visto (y también se ensancharán debido a que corresponden a una imagen no enfocada).

Pero también es relativamente sencillo calcular la correlación entre las dos señales, detectar la transición (el escalón) y evaluar la diferencia de fase.

 

Fallo del sistema

El peor escenario para esa pareja de sensores sería una zona de la escena totalmente homogénea, sin ningún tipo de textura, bordes, etc.

Y lo mismo ocurriría con este sistema para una escena con transiciones verticales de contraste (bordes horizontales).

Sistema de enfoque por detección de fase PDAF

En esos casos los sensores van a generar una señal muy plana.

Y el algoritmo será incapaz de saber qué tiene que hacer para enfocar y tampoco sabrá cuándo ha llegado a la situación de enfoque.

En ese caso la cámara informaría de que no ha podido adquirir el enfoque.

Cuando se usan parejas de sensores horizontales y la escena tiene transiciones de contraste en sentido vertical podemos solucionarlo rotando la cámara, por ejemplo colocándola en posición vertical, haríamos el enfoque sin ningún problema, lo mantendríamos mientras reencuadramos en apaisado, y dispararíamos.

Es un apaño que funciona perfectamente, pero quizás puede resultar algo molesto y podemos perder algunas tomas.

Cross type focus points

Para evitar esto, algunas cámaras incluyen puntos de enfoque de tipo en cruz (cross type focus points), que son en realidad dos parejas de sensores CCD (con su correspondiente máscara con 4 agujeros)

Más abajo veremos en un sistema real cómo están dispuestos los sensores en el chip.

El algoritmo calcula la correlación de las dos parejas y elige la que sea más robusta.

Con este tipo de puntos de enfoque disminuye bastante la probabilidad de fallo de detección.

Puntos de enfoque en diagonal

Otra opción consistiría en utilizar sensores CCD colocados en diagonal en el chip.

Sistema de enfoque por detección de fase PDAF

Una pareja de sensores en diagonal detectaría todas las transiciones horizontales y verticales.

Fallaría en transiciones diagonales de la escena que sean paralelas con respecto a la pareja de CCDs.

Por eso se suelen utilizar como pareja doble formando un sensor de tipo en cruz diagonal: diagonal cross type focus points.

 

Enfoque con poca luz en la escena

Hemos visto que la cosa se complica cuando encontramos elementos con muy poca textura o muy poco contraste en esa textura (por ejemplo tonos muy homogéneos, superficies muy lisas, etc.)

En esos casos tendríamos unas señales muy poco diferenciadas, muy planas.

Lo mismo ocurre cuando hay muy poca luz en la escena.

Sistema de enfoque por detección de fase PDAF

El algoritmo que calcula la correlación entre señales y la diferencia de fase tendrá muchos más problemas para hacer sus cálculos: menor precisión, mayor probabilidad de fallo y mayor probabilidad de que la cámara avise de que no ha podido adquirir el enfoque.

En este caso además puede entrar en juego el ruido electrónico asociado a los sensores CCD y su circuitería.

Si el nivel de la señal es muy bajo, del mismo orden que el nivel de ruido del sistema, los algoritmos verán una señal muy alterada por el ruido y serán incapaces de encontrar correlación o encontrarán falsos positivos.

Todos los sistemas tienen muchos problemas para conseguir un enfoque preciso cuando las condiciones de iluminación son malas. Pero los sistemas de enfoque de las réflex son especialmente vulnerables en estas situaciones críticas.

 

Resolución del sensor CCD

Los sensores CCD tienen una determinada resolución: un determinado número de celdas por unidad de longitud.

Son capaces de captar transiciones de contraste de la escena hasta una determinada frecuencia espacial.

A partir de esa frecuencia, por ejemplo texturas con patrones repetitivos de alta frecuencia, el sensor CCD simplemente ve una señal continua, como ocurriría con un fondo totalmente homogéneo, y el sistema sería incapaz de enfocar.

Hay que tener en cuenta que esa textura estará inicialmente desenfocada desde el punto de vista de los sensores CCD, con lo que habrá perdido toda la información útil, las transiciones de contraste estarán diluidas.

La cámara lo único que puede intentar es un barrido a ciegas (como haría un sistema de enfoque por detección de contraste) para ver si tiene suerte de detectar alguna transición de contraste.

Es decir, a efectos prácticos, la frecuencia espacial del patrón repetitivo tiene que ser bastante más baja (con respecto a ese máximo teórico marcado por la resolución del CCD).

El diseño del sensor CCD es un compromiso entre resolución espacial (más celdas, más pequeñas) y rendimiento con poca luz (celdas más grandes).

Y además en el diseño del módulo completo intervienen muchos más factores, incluyendo las limitaciones del espacio físico.

 

Un módulo de enfoque real, Canon EOS 1D X

Por simple curiosidad, vamos a ver por encima cómo es un sistema real de enfoque por detección de fase.

Este módulo creo que estaba inicialmente en la Canon EOS 1D X y posteriormente en la 5D mark III (o al menos uno similar).

El sistema incluye 61 puntos de enfoque. 41 de ellos son de tipo en cruz (cross type), cada uno de ellos formados por 2 parejas de sensores, una pareja de sensores en vertical y una pareja en horizontal.

Además, 5 de los puntos de la zona central incluyen cuartetos de sensores en diagonal (diagonal cross type) de alta precisión.

Esta es la distribución orientativa de puntos de enfoque en el visor y la distribución de sensores CCD en el chip del módulo de enfoque:

Sistema de enfoque por detección de fase PDAF - chip

Ten en cuenta que el chip del módulo de enfoque es pequeñísimo, aquí está dibujado muy grande para poder apreciar la distribución de parejas y cuartetos de sensores.

Para que te hagas una idea de la disposición de los sensores nos vamos a quedar con el punto central, ya que incluye los sensores para cross type (horizontal + vertical) y los sensores de tipo diagonal (diagonal cross type) de alta precisión.

 

Sistema de enfoque por detección de fase PDAF - chip

En el esquema vienen indicadas las parejas con colores.

El cross type normal está formado por la pareja de sensores verdes: detector horizontal.

… y la pareja de sensores violetas: detector vertical.

Los 4 sensores amarillos forman 2 parejas de detectores diagonales. El cuarteto forma el sensor en cruz diagonal.

La separación entre los sensores de cada pareja determina la precisión y también limita la apertura mínima que se necesita para operar correctamente.

Por ejemplo, los 4 sensores amarillos están muy separados entre sí y ofrecen una precisión más alta (permiten triangular con menor margen de error). Pero sólo pueden funcionar con objetivos que tengan una apertura máxima igual o mayor a f/2.8  (f/2.8, f/2, f/1.8, etc.)

Algunos de los sensores horizontales de los grupos laterales (más separados del centro) están limitados a f/4 o mayor.

Y todas las demás parejas de sensores están limitadas a f/5.6 o mayor.

Algunos CCD son compartidos por varios puntos de enfoque.

Por ejemplo, la pareja de sensores violeta es compartida por todos los puntos de enfoque de la columna vertical central.

Cuando activamos un determinado punto de enfoque, el sistema leerá de la combinación de parejas de CCDs que tenga asignada para ese punto.

Los 5 cuartetos de sensores diagonales están asignados a los 5 puntos de la columna vertical central.

 

Funciones avanzadas: enfoque por zonas

En la mayoría de las cámaras réflex modernas existe la posibilidad de configurar modos de enfoque por zonas.

Cada zona agrupa una serie de puntos de enfoque y los algoritmos de la cámara se encargan de decidir en cada momento qué puntos tendrán preferencia a la hora de determinar el enfoque.

Esto es muy importante por ejemplo en fotografía deportiva, fotografía de aves y animales salvajes, etc. para poder hacer el seguimiento de objetos que se mueven muy rápido.

Toda esta parte computacional depende sobre todo de la potencia de cálculo del procesador principal de la cámara.

Y las cámaras réflex de gama alta de las últimas generaciones incluyen funciones increíblemente complejas y efectivas.

Una limitación de este sistema es que realmente los sensores reciben una información muy pequeña de la escena. La capa de software que se encarga de analizar estas señales tiene muy complicado implementar funciones de reconocimiento por ejemplo (reconocimiento de caras, ojos, etc.)

Esa parte de análisis y reconocimiento es mucho más sencilla y efectiva trabajando sobre la imagen completa de la escena proporcionada por el sensor de imagen de la cámara, como ocurre con los sistemas híbridos que integran el enfoque automático en el sensor de imagen.

 

¿Puede usar mi cámara objetivos con poca apertura máxima?

Este caso se da bastante con teleobjetivos.

Los teleobjetivos ‘asequibles’ suelen tener aperturas máximas bastante justitas.

Por ejemplo, piensa en un 150-600mm f/5.6-6.3, que es un tipo de objetivo muy utilizado en fotografía de aves y fauna salvaje por su relación calidad precio.

Por otro lado, las cámaras réflex de gama media y algunas cámaras de gama alta de propósito general incluyen puntos de enfoque limitados a f/5.6

Los modelos especializados en fotografía deportiva suelen incluir puntos de enfoque (al menos en la zona central) limitados a f/8. Estas cámaras no habría ningún problema.

La ley…

Algunos fabricantes incluyen en sus cámaras instrucciones para deshabilitar el sistema de AF si detecta que el objetivo actual no alcanza al menos la apertura máxima que necesitan sus sensores de enfoque.

A esto se le suele conocer como el corte de AF (AF cut).

Vamos a poner un ejemplo para entenderlo. Imagina que tienes una cámara réflex de Canon con sensores de enfoque limitados a f/5.6

Si la cámara detecta que el objetivo actual no puede abrir al menos a f/5.6: desconecta el sistema AF principal y sólo podríamos usar el objetivo en manual o podríamos usar la cámara en modo LiveView, con el sistema de enfoque que esté integrado en el sensor de imagen (detección por contraste en el peor de los casos).

¿Motivos?

Motivo comercial: si quieres usar ese objetivo, compra uno de mis modelos de cámara de gama superior…

Motivo comercial: si quieres usar esa cámara, compra uno de mis objetivos de gama superior…

Por temas de imagen de marca: si usas esos objetivos y el sistema de enfoque falla mucho, le vas a echar la culpa a mi cámara… y eso genera mala imagen. Así que desactivo el sistema AF.

 

Y la trampa…

Los objetivos fabricados por terceras marcas, por ejemplo objetivos Sigma, Tamron, etc. diseñados para cámaras réflex de Canon o Nikon, incluyen en sus protocolos de comunicación con la cámara una pequeña triquiñuela para hacer creer a la cámara que se trata de objetivos que pueden abrir diafragma hasta f/5.6

Eso evita el corte de AF por parte de la cámara y el objetivo funciona perfectamente.

 

¿Qué rendimiento de AF tienen esas combinaciones cámara-objetivo?

Las parejas de sensores con límite en f/5.6 tienen margen suficiente para operar perfectamente con aperturas un poco más cerradas.

Entre f/5.6 y f/6.3 sólo hay un tercio de paso de luz. En la práctica la diferencia es mínima.

Lógicamente una cámara más especializada, con sensores que pueden operar a f/8, tendrá mucho más margen y la tasa de aciertos será superior.

Además, cuando las condiciones de luz empeoren un poco, los sensores con límite en f/5.6 van a notarlo un poco más. Sus señales ya están un poco deformadas por el tema geométrico de la apertura, y con menos luz aumentará un poco más la probabilidad de fallo.

Pero en condiciones normales la combinación de cámara y objetivo será totalmente operativa.

Así que puedes usar perfectamente ese tipo de objetivos en tu cámara réflex de gama media o de entrada.

Si con el tiempo te especializas en ese tipo de fotografía probablemente te interesará sustituir tu cámara actual por un modelo más especializado: por este tema del límite de apertura y porque su módulo de enfoque será más avanzado.

Dentro de las réflex, en Canon serían por ejemplo las 7D, la 90D, o la serie 1D.

En Nikon serían por ejemplo las cámaras de la serie D7000, la D500, la serie de un dígito, por ejemplo la D6.

 

Resumen del sistema de enfoque por detección de fase

Recuerda que nos estamos centrando en los sistemas de enfoque dedicados de las cámaras réflex (el enfoque que funciona cuando estamos usando el visor óptico)

Características positivas

  • Muy rápido, porque el sistema sabe hacia dónde se tienen que mover las lentes de enfoque y cuándo se llega a un enfoque ‘perfecto’ (señales en fase, alta correlación)
  • Muy preciso
  • Muy buena opción para seguimiento de objetos en movimiento. El sistema tratará de mantener la fase de una forma continua y sin focus hunting.

Ésas creo que serían sus principales virtudes.

Sobre todo la velocidad.

Si las condiciones son adecuadas es un sistema que funciona muy muy  bien, y por lo tanto se ha estado usando en todas las cámaras réflex digitales.

Características menos positivas

  • Muy complejo.
  • Utiliza como referencia una imagen que está situada en un plano diferente del plano del sensor. Todo tiene que estar calibrado perfectamente para que las dos partes se entiendan, de lo contrario todas las imágenes aparecerán desenfocadas en el plano del sensor.
  • Por el motivo anterior: para cada objetivo el comportamiento puede ser un poco diferente, con lo que puede haber problemas de micro ajuste (front focus, back focus…)
  • Es bastante dependiente de la cantidad de luz de la escena, necesita cierta cantidad de luz mínima y cierto contraste para operar correctamente.
  • Los sensores sólo son efectivos en la zona central del encuadre. No son efectivos hacia las esquinas. Por ese motivo las réflex, aunque tengan muchos puntos de enfoque, los tienen en la parte más central del encuadre.
  • Es un sistema muy preciso, pero no tan preciso como el enfoque por detección de contraste (dependiendo de la situación, escena, etc.) En la detección por contraste se utiliza la imagen captada por el propio sensor de imagen y los algoritmos pueden determinar cuándo se alcanza el máximo contraste. En la detección de fase una correlación alta no implica el enfoque perfecto.
  • El sistema ‘réflex’ no se puede usar para vídeo, ya que en vídeo el espejo está siempre levantado.
  • Es muy complicado añadir al sistema una capa computacional ‘inteligente’, por ejemplo para reconocimiento de cara, reconocimiento de ojos, etc.

 

Visto así parece un sistema con más defectos que virtudes, pero hay que tener en cuenta que sus virtudes (velocidad) compensan de sobra en la mayoría de las situaciones que encontramos en fotografía.

 

Sistemas de enfoque híbridos

La evolución natural es integrar el sistema de enfoque por detección de fase en el propio sensor de imagen de la cámara.

Algunas celdas del sensor de imagen se utilizan exclusivamente para realizar detección de fase, en combinación con otras celdas distribuidas por el sensor para conseguir una triangulación precisa.

Este sistema PDAF aporta la velocidad de respuesta y las ventajas en la parte de seguimiento.

Sobre esa capa PDAF opera el sistema de enfoque por detección de contraste y por encima están todos los algoritmos de reconocimiento (caras, ojos, objetos…) y predicción de movimiento.

Aunque son sistemas complejos, se elimina toda la complejidad que suponía operar en un plano diferente al del sensor de imagen.

Trabajando en el plano del sensor no puede haber problemas de micro ajuste (front focus / back focus) porque se utiliza como referencia la misma imagen óptica que luego se utilizará para generar la imagen digital.

Más información sobre el sistema de enfoque por detección de fase (PDAF) integrado en el sensor de imagen.

 

Más información y referencias

 

 

Elegir iPhone para fotografía y vídeo

Voy a comentar algunos criterios para elegir el modelo de iPhone más adecuado según las necesidades o el uso típico. Y también veremos si realmente vale la pena un iPhone con respecto a otras marcas y modelos.

iPhone 12 Pro - Móviles recomendados para fotografía y vídeo

¿iPhone… base, Pro, Max, Mini?

Vamos a ver primero las diferencias generales entre las diferentes variantes de una determinada versión.

Tomaremos como referencia el iPhone 14, pero sería más o menos aplicable a otras versiones. Y, como siempre, me voy a centrar sobre todo en las características relacionadas con foto y vídeo.

  • El iPhone base (p.e. iPhone 14) a veces incluye la cámara principal que correspondía al modelo Pro de la versión anterior.
    En general es una buena relación entre prestaciones y precio (con respecto a los demás modelos de Apple, claro) y creo que sería la mejor opción para la mayoría de los usuarios. Luego lo vemos con más detalle.
  • Las variantes Pro (Pro y Pro Max) suelen incluir el mejor conjunto de cámaras. Una cámara principal un poco más avanzada que la generación anterior, y alguna cámara adicional (tele por ejemplo) con respecto al modelo base. También, desde el iPhone 12 Pro, incluyen la opción de guardar las fotos en formato ProRAW (lo vemos más abajo)
  • Los Pro Max son los modelos más grandes (p.e. pantalla de 6.7 pulgadas) y con una autonomía mayor. Suele tener las mismas especificaciones en cuanto a cámaras y rendimiento que los Pro.
  • Los iPhone Mini serían una versión pequeña (p.e. pantalla de 5.4 pulgadas) del modelo base. Suelen incluir las mismas cámaras que el modelo base y un rendimiento similar. La autonomía suele ser menor.

 

¿iPhone SE?

Los iPhone SE son series especiales que no están asociadas a una versión concreta (no hay por ejemplo un iPhone 14 SE).

Suelen incluir hardware de versiones más antiguas para abaratar el precio de salida.

Así que la elección de estos modelos sería más cuestión de buscar la mejor relación calidad precio si el presupuesto es ajustado y si las características del modelo SE concreto cuadran con nuestras necesidades (prestaciones de las cámaras, etc.)

 

Prestaciones entre diferentes series del iPhone

Apple suele aplicar cambios bastante conservadores y graduales entre series consecutivas, por ejemplo entre la serie iPhone 12 y la serie iPhone 13, o entre ésta y la serie iPhone 14.

Además, como he comentado, los modelos base de la generación actual heredan algunas características de los modelos Pro de la generación anterior.

Así que hay una especie de transición suave entre series y variantes.

Por ejemplo, del iPhone 12 base al iPhone 14 Pro hay lógicamente un salto tecnológico y de prestaciones, pero si tenemos en cuenta todos los modelos intermedios, realmente es un salto incremental. Y esos modelos intermedios hacen de puente, con pequeñas mejoras o pequeños extras entre cada variante.

Eso quiere decir que si tienes un iPhone 12 Pro por ejemplo, probablemente no valdría la pena pasar a un iPhone 13 Pro y quizás tampoco a un iPhone 14 Pro (lógicamente cada persona tendrá sus propios criterios, me refiero a un usuario tipo con unas necesidades típicas, y pensando sobre todo en fotografía y vídeo).

De un iPhone 12 base a un iPhone 14 Pro, dependerá igualmente de las necesidades de cada uno y del tipo de fotografía y vídeo que vayamos a hacer, pero sí habría ya un salto en características y prestaciones (otro tema es que vayamos a aprovechar realmente esas prestaciones como usuarios).

 

Fotos en formato ProRAW

Esta característica es muy interesante, pero creo que el 99% de los usuarios de iPhone no la van a usar nunca.

Aquí tienes más información sobre ProRAW y las ventajas e inconvenientes de cada formato (RAW vs ProRAW vs JPEG).

Y aquí tienes más información sobre qué es el formato RAW, por si quieres profundizar un poco más.

A modo de resumen, guardar la imagen en formato ProRAW te da más control y más margen en la fase de revelado / edición.

Por ejemplo, en una escena de alto rango dinámico te va a permitir hacer un mapeo tonal (subir sombras, bajar altas luces) personalizado, por zonas por ejemplo.

Te va a permitir tener más control sobre el color de la imagen final: balance de blancos y ajuste de color (gradación de color)

También te va a permitir aplicar algoritmos de procesado específicos. Por ejemplo algoritmos o programas externos de reducción de ruido.

En general te va a dar más flexibilidad y más margen en esa fase de edición.

Pero…

Para la mayoría de situaciones del día a día, el procesado que hace el móvil es ya muy bueno en sus JPEG / HEIF, y es difícil mejorarlo a partir de un fichero ProRAW.

El fichero ProRAW, tal cual, no es una imagen utilizable. Hay que hacer el proceso de revelado y generar una imagen final usable (JPEG, HEIF, Tiff, etc.). Por lo tanto es un flujo de trabajo que lleva un poco más de tiempo.

El fichero ProRAW ocupa mucho más espacio, contiene mucha más información (aunque mucha de esa información es redundante). Un fichero ProRAW típico puede estar en decenas de MB, mientras que un fichero JPEG típico ocupa unos pocos MB.

Para obtener buenos resultados con el proceso de revelado y edición hacen falta ciertos conocimientos.

Y puede ocurrir que, incluso con conocimientos avanzados, el resultado final no sea mucho mejor (a veces puede ser incluso peor) que el que ofrece directamente el móvil cuando procesa directamente la imagen en JPEG. Esto depende mucho de la escena y otros factores.

 

¿Qué modelos permiten hacer fotos en ProRAW?

ProRAW apareció en el iPhone 12 Pro, y está disponible en las versiones Pro y Pro Max de esa serie y de las series posteriores:

  • iPhone 12 Pro
  • iPhone 12 Pro Max
  • iPhone 13 Pro
  • iPhone 13 Pro Max
  • iPhone 14 Pro
  • iPhone 14 Pro Max

 

La opción ProRAW está disponible en todas las cámaras de esos modelos, incluyendo la frontal.

Pero no es compatible con algunos modos, por ejemplo no es compatible con el modo Retrato (al menos en los modelos que he comentado).

 

¿Y qué pasa en los iPhone sin ProRAW?

En los modelos sin ProRAW, como las versiones base (iPhone 12, iPhone 13, iPhone 14) e incluso modelos de series más antiguas, se puede utilizar el formato RAW (no ProRAW, ojo) a través de algunas aplicaciones de cámara de terceros.

Por ejemplo, una muy conocida es Halide, pero hay varias aplicaciones que permiten disparar en RAW.

Ten en cuenta que el formato RAW no hace uso de la parte de fotografía computacional del móvil (aunque la propia aplicación puede incluir algoritmos o técnicas parecidas).

La ventaja del formato RAW (si la escena es más o menos favorable) es que puede darnos un margen extra y más control en la fase de revelado / edición, para intentar sacar más partido a la imagen o para dejarla con un determinado estilo, etc.

Para la inmensa mayoría de los usuarios no va a valer la pena usar RAW, porque en muchas situaciones las fotos normales en JPEG van a tener una calidad que va a ser muy difícil de igualar o superar en edición partiendo del RAW.

Tanto RAW como ProRAW serían una opción interesante para usuarios con unos conocimientos un poco más avanzados, que quieren tener ese control extra sobre todo el proceso de creación de la imagen final (a expensas de un flujo de trabajo un poco más largo y complejo).

 

Almacenamiento: 64GB, 128GB, 512GB…

Como regla general, creo que es recomendable elegir un modelo de al menos 128GB.

El sistema operativo y las aplicaciones típicas ya ocupan bastante espacio.

Las versiones de 64GB se nos pueden quedar un poco cortas a poco que hagamos vídeo, y tendremos que estar más pendientes de descargar la información con frecuencia al ordenador o al dispositivo de almacenamiento externo que usemos.

 

Elegir iPhone para fotografía y vídeo

Ya hemos visto unos cuantos criterios.

Ahora es cuestión de mirar características específicas y encontrar un buen equilibrio entre prestaciones y precio.

Si buscas la mejor opción para foto y vídeo, lógicamente corresponderá con el modelo Pro y/o Pro Max de la serie más actual.

Por ejemplo, en este momento sería el iPhone 14 Pro / iPhone 14 Pro Max:

 

 

Pero ten en cuenta que muchas de esas características ‘innovadoras’ de cada modelo nuevo tienen una parte de marketing (bells and whistles) que probablemente no va a afectar significativamente a la calidad de las fotos o vídeos que hacemos en el día a día.

Entre Pro y Pro Max el criterio de decisión estaría sobre todo en el tamaño del dispositivo y en la autonomía de la batería.

Entre Pro y el modelo base: el modelo base no dispone de cámara tele (teleobjetivo óptico) y tampoco tiene la posibilidad de disparar en ProRAW.

 

¿Qué modelo tiene mejor relación prestaciones – precio para foto y vídeo?

Posiblemente alguno de los modelos Pro de alguna generación anterior: el iPhone 12 Pro o el iPhone 13 Pro.

Eso si quieres hacer uso de ProRAW.

Para la inmensa mayoría de los usuarios creo que ProRAW es una característica que no van a usar ni van a echar de menos.

Y en general con la cámara principal (wide) y el gran angular (ultrawide) se cubren la mayor parte de las situaciones típicas.

Así que los modelos base (o incluso los Mini) de generaciones anteriores creo que ofrecerían unas prestaciones excelentes: el iPhone 12  y el iPhone 13

 

 

¿Vale la pena comprar un iPhone?

Es decir, con respecto a modelos de otras marcas, ¿un iPhone marca la diferencia en fotografía y vídeo?

No, en general no.

Modelos de gamas similares ofrecen prestaciones similares. Si una marca saca una característica innovadora rompedora, a los pocos meses aparecerá una característica similar en modelos de la competencia.

Y Apple en general es bastante conservadora en sus innovaciones. Algunas características que Apple vende como innovación y ‘lo más de lo más‘ a veces llevan ya tiempo en el mercado. Apple simplemente las adorna y les pone un nombre atractivo.

Si miras las características y las prestaciones, una por una, de forma individual, seguro que encuentras modelos de otras marcas que ofrecen más a un precio menor.

A pesar de todo, los iPhone están siempre entre los dispositivos más demandados para foto y vídeo.

Dejando a un lado temas de marketing y el fanatismo de algunos por la marca, está claro que los iPhone tienen una serie de características muy interesantes:

  • Optimización y rendimiento del hardware (incluyendo óptica, sensores, procesadores de imagen, etc.)
    El hardware y el sistema operativo los diseña la misma empresa.
  • Consistencia
    En general, todas las cámaras de un iPhone ofrecen un resultado similar en cuanto a colores, estilo, etc.
    Esto es importante sobre todo en vídeo. Facilita mucho el flujo de trabajo en edición.
  • Ecosistema
    Todos los dispositivos de Apple comparten un ecosistema común.
    Además, hay una comunidad muy extensa alrededor, que facilita las cosas a la hora de resolver cualquier duda o para encontrar tutoriales, información, etc.
  • Calidad de imagen / fotografía computacional
    Ofrecen una calidad de imagen muy buena en la mayoría de situaciones típicas. Incluso en situaciones un poco más complejas, con la ayuda de las técnicas de fotografía computacional.
  • Prestaciones en vídeo
    Los iPhone están a la cabeza en la parte de vídeo. No son los únicos dispositivos que graban vídeo con muy buena calidad. Pero como herramienta global para vídeo creo que están a la cabeza.
  • Garantía para el usuario
    Es decir, en cierta forma el usuario puede estar tranquilo si compra un iPhone: va a conseguir fotos y vídeos de muy buena calidad en la mayoría de las situaciones habituales.
    Los iPhone son una especie de ‘apuesta segura’ para foto y vídeo.

 

Volviendo a lo que comentaba antes: un iPhone no va a marcar la diferencia, un iPhone no hace fotos o vídeos increíbles que otros móviles no puedan hacer. Y por tener un iPhone no te vas a convertir en el fotógrafo / fotógrafa del año.

La idea de comprar un iPhone para foto y vídeo es que ofrece esa consistencia y fiabilidad. Es una herramienta que funciona, y que funciona muy bien.

 

 

Qué es ProRAW y otros formatos RAW de los móviles

Vamos a intentar ver de una forma rápida y sencilla qué es el formato ProRAW de los iPhone y los formatos RAW equivalentes de otros modelos y marcas. Para qué sirve, ventajas, desventajas, etc.

 

¿Qué es el formato ProRAW y cómo funciona? iPhone

 

Voy a hablar de ProRAW porque es quizás un poco más conocido (el marketing de Apple funciona muy bien).

Hay muchos modelos en el mercado, de diferentes marcas, que permiten hacer fotos en formato RAW.

Y también hay modelos que utilizan formatos / técnicas similares a ProRAW.

Este es un artículo un poco técnico, pero creo que vale la pena, para tener una idea de las ventajas e inconvenientes de cada formato.

Voy a hablar de JPEG todo el tiempo para hacerlo más genérico. En los dispositivos Apple se utiliza también HEIC / HEIF, un formato que permite una mayor compresión de las imágenes. Pero a todos los efectos los vamos a considerar similares en cuanto a uso y características.

 

¿Qué es RAW?

Es un formato que permite almacenar la información del sensor en crudo (raw en inglés), sin procesar.

Cada valor RAW es un número, proporcional a la cantidad de luz que ha recibidido la celda correspondiente en el sensor.

 

Funcionamiento sensor cámaras digitales

 

A cada celda, a cada pixel si imaginas al sensor como el contenedor de una imagen, se le ha asignado un único valor.

Y toda esa información, tal cual, sin procesar, se guarda en un fichero.

Ese fichero RAW incluye también información adicional en forma de metadados, por ejemplo los datos de exposición (apertura, velocidad de obturación, ISO…), datos adicionales relacionados con la iluminación de la escena (para facilitar el balance de blancos), información sobre la cámara, óptica, etc.  y en muchos casos se incrusta una versión JPEG de la imagen que sirve para previsualizar el contenido.

 

¿Qué diferencia hay con una foto normal?

Una foto normal que hacemos con el móvil o con una cámara, en formato JPEG, se ha construido a partir de la información del sensor de imagen (datos RAW), en un proceso que es transparente al usuario y sobre el que tenemos poco control.

En un móvil actual, la imagen JPEG incluye todo el procesamiento que corresponde a la parte de fotografía computacional y todo el procesamiento que corresponde a la construcción de la imagen final: interpolación de color, balance de blancos, asignación del color, compresión del rango dinámico, contraste, saturación…

 

iPhone - formato JPEG

 

Por otra parte, crear la imagen JPEG es un proceso destructivo, en el sentido de que se desecha mucha de la información capturada por el sensor.

Podríamos decir que JPEG contiene la información justa y necesaria para que la imagen se vea correctamente en pantallas o en impresiones de tamaño normal.

JPEG no nos da mucho margen en edición si queremos personalizar el aspecto de la imagen: saturación, rango dinámico, ajuste de color…

El fichero RAW contiene más información, contiene la materia prima a partir de la cual se puede construir una imagen final (en JPEG por ejemplo) pero siguiendo los criterios que nosotros decidamos. Nosotros le damos la receta para cocinar ese RAW.

Hay que tener en cuenta que RAW no es una imagen como tal, no podemos visualizarla ni imprimirla tal cual (*). Antes hay que hacer un revelado RAW en un programa específico. El revelado RAW consiste en procesar esa información cruda, convertirla a RGB y ‘cocinarla’ para conseguir la imagen final, que sí podemos visualizar.

 

(*) Es un error muy extendido pensar que cuando abrimos un fichero RAW (con un programa de revelado) estamos viendo el ‘RAW’ tal cual. Lo que vemos es una imagen generada por el propio programa a partir de los datos RAW, con una serie de parámetros de revelado preprogramados (interpolación cromática, balance de blancos, mapeo tonal, contraste, saturación..) que corresponden al modelo de la cámara en cuestión. También, el fichero RAW suele guardar en su interior una pequeña versión JPEG generada por el procesador de la cámara. Esta imagen se utiliza para la previsualización en cámara o para la previsualización rápida (listados / galerías) en el ordenador.

 

Aquí tienes más información sobre qué es el formato RAW.

 

Ventajas y desventajas del formato RAW

Como he comentado, la ventaja de trabajar con RAW es que nosotros, como usuarios, podemos tener mucho más control sobre el procesamiento que aplicaremos para conseguir la imagen final.

Por ejemplo, podemos hacer un mapeo tonal mucho más personalizado (subir sombras, bajar luces, añadir contraste… en las zonas en las que nos interese) y nos da más margen con los colores (ajuste de color, saturación…)

Sin embargo, hay varias desventajas de trabajar con RAW (directo del sensor) en el caso de los móviles:

  • Es un flujo de trabajo más lento: hay que usar el programa de revelado sí o sí.
    No nos valen los datos RAW, hay que ‘cocinar’ una imagen final (JPEG por ejemplo) que sí podremos usar para publicar o para imprimir.
  • Son ficheros más grandes, que ocupan más espacio en el móvil, lleva más tiempo su transferencia a otros dispositivos, etc.
  • Los sensores pequeños pueden capturar un rango dinámico más limitado y tienen también más limitaciones con el ruido.
    Con el formato RAW tenemos más información, sí, pero a veces, en ciertas situaciones (menos iluminación, gran rango dinámico) esa información extra no compensa o no nos da mucho más margen que la que incluye el fichero JPEG para la misma situación (ya que el fichero JPEG se beneficia de la fotografía computacional, de los algoritmos de reducción de ruido y otros algoritmos avanzados de procesamiento de imagen).
  • Por muy buenos que seamos en la parte de revelado (que requiere de unos conocimientos mínimos y experiencia) es muy difícil igualar el resultado que puede conseguir el móvil utilizando fotografía computacional, redes neuronales integradas y todos los algoritmos preprogramados. En muchos casos es directamente imposible, ya que el móvil ha utilizado mucha más información (fotografía computacional) que la que podemos obtener de un RAW directo del sensor.

 

Dicho de otra forma: usar el formato RAW directo del sensor de un móvil, como hacemos en cámaras con sensores más grandes, a veces tiene ciertas ventajas (más control del rango dinámico), pero otras veces la parte de fotografía computacional tiene un efecto muchísimo mayor sobre el resultado final.

Se nos puede ocurrir entonces lo siguiente: ¿qué tal un RAW precocinado en el que se incluya toda la información que corresponde a la parte de fotografía computacional, pero que no incluya la parte de procesamiento destructivo que implica la creación de la imagen JPEG?.

Bueno, pues eso es lo que hace ProRAW y otros formatos / técnicas equivalentes de otros fabricantes.

 

ProRAW

ProRAW (el formato de Apple) no es un formato RAW como tal.

No voy a entrar en los detalles más técnicos, pero el contenido de un fichero ProRAW sería más parecido al de un formato TIFF.

El contenido de un fichero ProRAW no guarda la información directa del sensor (no son los valores RAW, por lo tanto, siendo estrictos, no es un fichero RAW).

La información que incluye ProRAW es RGB (cada punto va codificado con tres valores, uno para cada canal de color), por lo tanto ese contenido viene de haber aplicado el proceso de interpolación cromática (demosaicing). La información se almacenada como Linear DNG (scene-referred, los valores son lineales, proporcionales a la luminosidad de la escena y no están asociados a un espacio de color) y se empaqueta en un fichero DNG (*).

(*) Los ficheros DNG pueden almacenar información RAW, que es lo más habitual, o información RGB (Linear DNG) como en este caso. DNG es un formato abierto, desarrollado por Adobe. Es un formato / contenedor muy conocido, sobre todo en su faceta de contenedor RAW.

Digamos que esos detalles no son tan importantes desde el punto de vista práctico.

Lo importante es entender que la información que se almacena en el fichero ProRAW incluye el procesamiento de imagen que corresponde a la parte de fotografía computacional.

 

iPhone - formato ProRAW

 

Lo vamos a ver rápidamente con un ejemplo.

Imagina que estás haciendo una foto en una situación con un rango dinámico muy grande: escena con zonas en sombra y zonas muy iluminadas.

El sensor no es capaz de captar todo ese rango tonal.

En una única toma, con unos determinados parámetros de exposición, una parte de la escena aparecerá quemada (blancos saturados sin detalle) y otra parte aparecerá empastada (negros puros sin detalle).

Pero el móvil sí puede hacer una secuencia de tomas con diferentes parámetros de exposición que recorran todo el rango dinámico de la escena, o al menos un rango más extenso.

Utilizando algoritmos complejos (fotografía computacional) el procesador puede alinear todas esas tomas y combinarlas de forma inteligente para obtener el equivalente a una única toma, pero con un rango tonal mucho más extenso.

En la mayoría de los móviles, estas técnicas HDR (High Dynamic Range) son transparentes al usuario. Para el usuario es como si hubiera hecho una única foto, con la filosofía de ‘apuntar y disparar’, sin complicaciones.

 

Una vez tiene esa información (procesada) de la escena, el móvil tiene dos opciones:

  • Generar la foto final en JPEG.
    Utiliza toda esa información recopilada por el procesador para generar la imagen final, comprimiendo de nuevo el rango dinámico (mapeo tonal) para conseguir un aspecto más parecido al que vemos con nuestros ojos. Este proceso incluye también el balance de blancos, ajuste de color, saturación, contraste, etc.
    Y se aplican los algoritmos de reducción de ruido.
  • Generar un fichero ‘RAW’ especial (ProRAW en el caso de los iPhone).
    El procesador empaqueta la información recopilada por el procesador tras los procesos de fotografía computacional más adecuados para la escena en cuestión.
    En el caso de ProRAW aplica también algoritmos de reducción de ruido (en general no son tan agresivos como los que se utilizan para generar los JPEG).
    Y la información resultante la guarda tal cual, sin hacer un procesado posterior (aparte de la interpolación cromática como he comentado).

 

¿Qué ventajas tiene ProRAW (y formatos similares)?

La principal ventaja es que nos da una materia prima más rica, que incluye toda la potencia de la fotografía computacional.

A pesar de que los sensores que utilizan los móviles son pequeños y compiten en desventaja con sensores más grandes de cámaras tradicionales (Micro 4/3, APS-C, Full Frame…), la ‘magia‘ de la fotografía computacional hace que en determinadas situaciones llegemos a obtener resultados que están incluso por encima de los que podríamos conseguir con una única toma de una cámara tradicional.

Lógicamente, esto no ocurre siempre. Sólo en situaciones muy concretas.

Y con una cámara tradicional tenemos la opción de utilizar técnicas similares (HDR, apilado, etc.) que nos darían una materia prima con mucha más información, pero probablemente con un flujo de trabajo más largo y ‘complejo’, más artesanal.

En cualquier caso, no se trata de comparar móviles con cámaras tradicionales, a día de hoy cada uno juega en ligas diferentes.

Se trata de que dado un determinado móvil (un modelo concreto) ver qué ventajas tendría usar RAW, JPEG o ProRAW.

 

¿Qué ventajas tiene disparar en RAW?

Recuerda que RAW es la información ‘sin cocinar’ del sensor, que corresponde a una única toma, una única exposición del sensor.

 

iPhone - formato RAW

 

Si la escena tiene una buena iluminación o nos permite utilizar técnicas como larga exposición para capturar más luz, el fichero RAW nos va a permitir:

  • Más control en la parte de revelado / edición / procesado.
  • Por ejemplo para hacer un mapeo tonal por zonas según nuestros criterios artísticos.
  • Más control sobre el color.
  • A partir del RAW podemos decidir en la fase de revelado el ajuste o balance de blancos que nos interese.
  • A partir del RAW tenemos más margen (más información) para jugar con el ajuste de color sin generar artefactos o romper la imagen.
  • A partir del RAW podemos aplicar técnicas de reducción de ruido más eficientes o menos destructivas o podemos utilizar programas especializados de reducción de ruido basados en inteligencia artificial.

Desventajas:

  • No hacemos uso de la fotografía computacional que incluye el dispositivo.
  • No hacemos uso de los algoritmos de reducción de ruido integrados en el dispositivo (el fabricante conoce mejor el comportamiento de los sensores que integra ese modelo)
  • Si las condiciones de luz no son adecuadas: las ventajas que habíamos comentado dejan de ser relevantes.
    En esos casos, la calidad de los JPEG puede llegar a ser muy superior (porque en ese caso sí se utiliza la parte de fotografía computacional).
  • Los ficheros son más grandes, ocupan más espacio (y transferirlos al ordenador también lleva más tiempo)
  • Esos ficheros no los podemos usar directamente, hace falta procesarlos (revelado y edición) para generar un formato usable: JPEG, Tiff, etc.
    El flujo de trabajo es un poco más largo y complejo.
  • Hacen falta ciertos conocimientos y cierta experiencia en esa fase de revelado / edición.
  • Muchos móviles no incluyen la opción de disparar en RAW (limitación por hardware).
    En algunos modelos sí se puede disparar en RAW pero utilizando aplicaciones de cámara de terceros (p.e. Halide en los iPhone)

 

¿Qué ventajas tiene disparar en JPEG?

La principal ventaja es que la foto final ya está terminada y lista para usar. En la mayoría de los móviles se utiliza toda la potencia de la fotografía computacional para conseguir la mayor calidad posible en cada situación:

 

iPhone - formato JPEG

 

  • Hacemos uso de la fotografía computacional del dispositivo, con todas sus ventajas.
  • Se utilizan algoritmos de reducción de ruido optimizados para ese sensor.
  • La imagen está ya terminada, la podemos usar para publicar o para imprimir.
  • Los algoritmos de procesado suelen generar imágenes bastante atractivas: contraste, saturación, etc. Aunque lógicamente esto depende del gusto de cada uno.
  • Son ficheros relativamente ligeros, que podemos transferir rápidamente y no ocupan mucho espacio.

Desventajas:

  • No tenemos control sobre el procesado de la imagen (dependemos de lo que decida el móvil para esa situación concreta)
  • Los algoritmos de reducción de ruido son a veces muy agresivos, eliminan el ruido, pero también parte del detalle fino.

 

¿Qué ventajas tiene disparar en ProRAW?

La principal ventaja es que se utiliza la fotografía computacional sin pasar por el proceso destructivo que supone la creación de la imagen en JPEG.

 

iPhone - formato ProRAW

 

  • Hacemos uso de la fotografía computacional del dispositivo.
  • Se utilizan algoritmos de reducción de ruido optimizados para ese sensor .
  • Tenemos las ventajas de los ficheros RAW, incluso si las condiciones de la escena no son perfectas.
    No repito aquí todas las ventajas, pero se resumen en: más control en la fase de revelado / edición.

Desventajas:

  • Ficheros más grandes.
    Bastante más grandes, piensa que realmente no es un fichero RAW, es más bien un fichero TIFF (12 bits por canal por pixel)
  • Los ficheros no los podemos usar directamente, hay que hacer el proceso de revelado / edición y generar una imagen en un formato útil.
  • Los ficheros ProRAW, al tener un formato especial (empaquetado en DNG, pero codificado como Linerar DNG, etc.) pueden tener más problemas de compatibilidad con programas de revelado. Aunque los desarrolladores de estos programas lo irán añadiendo progresivamente.
  • Como se han aplicado técnicas de reducción de ruido, la imagen ha podido perder algo de información en el detalle fino.
  • Para aprovechar bien las ventajas del formato hace falta tener unos ciertos conocimientos en la parte de revelado / edición.
  • Sólo está disponible en algunos modelos de iPhone (Pro y Pro Max)

 

 

¿Cuándo interesa usar cada formato?

Pues es algo que tiene que decidir cada uno.

Y esa decisión tiene mucho que ver con los conocimientos y la experiencia.

JPEG digamos que sería la opción más práctica para la inmensa mayoría de usuarios. Los resultados serán aceptablemente buenos y no nos tenemos que complicar la vida ni hacer nada extraordinario. Las fotos resultantes las podemos usar directamente o con una edición mínima.

RAW, en el caso de los móviles, creo que sería una opción reservada para situaciones muy concretas, en las que tenemos unas condiciones medianamente favorables en la escena. O si tenemos previsto utilizar algún tipo de técnica fotográfica avanzada, pero de forma manual: apilado, HDR, larga exposición, etc.

ProRAW creo que sería adecuado en situaciones un poco más complicadas, en las que nos podemos beneficiar de la fotografía computacional, y esos beneficios van a ser mayores que la posible pérdida de detalle debida a los algoritmos de reducción de ruido.

 

¿Es ProRAW una característica imprescindible para conseguir buenas fotos?

No. Es una característica útil para ciertas situaciones y para un perfil de usuario concreto.

Para el uso típico que podemos hacer de las imágenes, el formato JPEG / HEIF nos va a dar una calidad técnica muy buena, tanto para publicar contenido en internet y en las redes sociales, como para imprimir en los formatos habituales.

Para sacar partido a ProRAW y obtener una imagen final que realmente se perciba con una mayor calidad técnica hay que tener ciertos conocimientos y en muchos casos los resultados van a ser bastante similares a los que obtiene el móvil directamente en JPEG (dependerá de cada situación y de muchos factores).

La ventaja más importante quizás es que tanto RAW como ProRAW permiten un mayor control: las decisiones sobre el procesamiento de la imagen las toma el usuario y de esa forma puede conseguir un resultado más personalizado (no necesariamente mejor o más atractivo, eso ya serían cuestiones subjetivas).

 

 

Qué es un fichero RAW (imagen RAW / formato RAW)

Vamos a ver qué información contiene un fichero RAW y qué ventajas tiene sobre otros formatos (como JPEG)

 

Qué es un fichero RAW

A veces se hace la analogía con el mundo de la fotografía analógica y se le llama coloquialmente negativo digital, haciendo referencia al negativo de la película.

No soy muy fan de esta analogía, pero en cierta forma el RAW y el negativo comparten algunas similitudes que veremos más adelante.

 

 

¿Cómo funciona un sensor de imagen digital?

Puedes echar un vistazo al artículo sobre el funcionamiento de un sensor de imagen para tener más información.

A modo de resumen:

  • El sensor está formado por millones de celdas sensibles a la luz
  • Cada celda transforma los fotones de luz que le llegan de la escena en una señal eléctrica (transforma fotones en electrones)
  • Esa señal se mide, se amplifica si es necesario (ISO) y se convierte en un número entero (en el conversor analógico digital)
  • Ese número entero asociado a cada celda es lo que se conoce como valor RAW.

 

Ese valor RAW asociado a cada celda está en una escala que depende del número de bits con el que se codifica la señal analógica.

 

Funcionamiento sensor cámaras digitales

 

Por ejemplo si tenemos un sensor de 8 bits, cada celda puede tomar un valor entre 0 y 255.

El 0 se corresponde con un punto de la escena totalmente negro.

El 255 se corresponde con un punto de la escena totalmente blanco.

En un sensor de 12 bits cada celda puede tomar un valor entre 0 (negro) y 4095 (blanco puro). En un sensor de 14 bits la escala va desde 0 hasta 16383.

 

Una forma muy intuitiva de ver el valor RAW es imaginando que cada una de esas unidades está generada a partir de un número concreto de fotones.

Por ejemplo imagina que la señal correspondiente a 10 fotones se codifica con un valor 1 a ISO base.  Si la celda recibe 1.000 fotones tendríamos un valor RAW 100 para esa celda. Si la celda recibe 10.000 fotones tendríamos un valor 1.000…

Cuando subimos ISO reducimos la escala. En el ejemplo anterior subir un paso de ISO implica que por cada 5 fotones se codifica un valor RAW 1. Con 1000 fotones tendríamos un valor RAW 200… y así sucesivamente.

 

Los sensores ven en blanco y negro

Un sensor CMOS típico de cualquier cámara es sensible a la luz en un rango que va de los 350nm hasta los 1000nm aproximadamente (el ojo humano de 400 a 700nm).

La sensibilidad del sensor no es constante en ese rango, pero va a convertir fotones de todo ese espectro de luz.

Una vez que el fotón genera un electrón, ese electrón no conserva ninguna información sobre el fotón original.

La información del ‘color’ se pierde.

Si tuviéramos un sensor monocrómatico, como los que se usan en astronomía, y quisiéramos una imagen en color, tendríamos que hacer al menos 3 fotos de la misma escena: una poniéndole delante un filtro óptico rojo, otra poniendo un filtro verde, y otra con un filtro azul.

Y en edición podríamos fusionar esos tres ‘canales’ de color para generar la imagen final.

Para conseguir las tres versiones a la vez podríamos tener cámaras con 3 sensores, cada uno de ellos con un filtro óptico de diferente color. Pero esto sería muy caro y poco práctico por tamaño y complejidad.

En las cámaras a las que estamos acostumbrados se utiliza un único sensor, pero cada celda va cubierta con un pequeño filtro de color.

Estos filtros forman un mosaico que cubre todo el sensor:

 

Demosaicing - Interpolación cromática - Filtros de color

 

Ese mosaico se conoce como filtro RGB o patrón RGB.

Puede haber diferentes distribuciones o patrones. Los más utilizados son el patrón de Bayer, utilizado por la mayoría de los sensores,  y el patrón X-Trans, utilizado por algunos sensores de Fujifilm.

En estos patrones se le da más importancia al verde, que suele ser la longitud de onda donde la eficiencia del sensor (su sensibilidad) es más alta. Esa información de los verdes representa mejor la luminosidad de la escena.

 

Cuando hacemos una foto con un sensor de este tipo es como si hubiéramos hecho 3 fotos en blanco y negro, a partir de la luz filtrada por los filtros de color.

 

Demosaicing - El sensor sólo ve intensidad, no colores

 

Por ejemplo si el sensor es de 24Mpx y utiliza un mosaico de Bayer tendremos:

  • Una imagen en blanco y negro de 6 Mpx que corresponde al canal azul
  • Una imagen en blanco y negro de 6 Mpx que corresponde a los tonos rojos
  • Una imagen en blanco y negro de 12 Mpx (2 x 6 Mpx) que corresponde a los verdes

 

Las 3 imágenes están superpuestas sobre la superficie del sensor, pero no se solapan entre sí.

A cada una de esas 3 ‘imágenes’ se las suele llamar canal: canal rojo, canal verde, canal azul.

Pero hay que tener en cuenta el contexto. Estos canales no son exactamente lo mismo que los canales de color de una imagen final (JPEG, TIFF…)

 

 

¿Qué es el fichero RAW?

El fichero RAW contiene una copia exacta de los valores RAW que se han generado en el sensor.

 

Qué contiene un fichero RAW - Valores del sensor

 

Recuerda: la celda convierte fotones en electrones, los electrones acumulados generan un voltaje que se puede medir (señal analógica) y ese nivel de voltaje se convierte a un número entero: valor RAW.

La palabra RAW no son siglas, viene directamente del inglés ‘raw‘, que significa crudo, sin procesar.

Y el fichero RAW contiene eso: una copia exacta, sin procesar, de los valores que ha generado el sensor a la salida del conversor analógico digital.

 

 

¿El fichero RAW es una imagen?

Para las cámaras que tienen sensor con filtro RGB: el fichero RAW contiene la información para fabricar una imagen, pero no es una imagen como tal.

La mayoría de dispositivos y programas que trabajan con imágenes digitales se basan en una representación en la que cada punto de la imagen contiene la información de los 3 colores: rojo, verde y azul.

La representación de una imagen es una matriz (x, y) de vectores (r, g ,b)

Por ejemplo, un punto cuyas coordenadas son (12, 20) tiene unas componentes de color (20, 45, 250)

El fichero RAW es una matriz (x, y) de escalares (un valor entero, un número)

Por ejemplo, una celda del sensor cuyas coordenadas son (12, 20) tiene un valor de (250)

 

Fichero RAW - Niveles vs componentes RGB

 

Para convertir la información RAW en una imagen hay que hacer un proceso que se conoce como interpolación de color (interpolación cromática) o por su nombre en inglés: demosaicing.

Además hay que hacer otras correcciones y/o transformaciones para obtener la imagen final en un formato estándar que entiendan los dispositivos (pantallas, monitores…) y los programas de edición.

 

¿Fichero RAW, imagen RAW o formato RAW?

RAW no es un formato como tal.

Cada fabricante empaqueta la información RAW en sus propios formatos, no hay un estándar o un formato único.

El formato RAW más universal sería el DNG de Adobe.

Ya hemos visto que el fichero RAW de la mayoría de nuestras cámaras no contiene una imagen como tal, sino la información necesaria para construirla a posteriori (en el proceso de revelado)

En cualquier caso se suelen utilizar todos esos términos para referirnos al RAW: fichero RAW, imagen RAW o formato RAW serían formas equivalentes.

 

¿Qué información adicional contienen los ficheros RAW?

Como hemos comentado, cada fabricante tiene sus propios formatos RAW. Un mismo fabricante puede tener varios formatos diferentes o versiones de un mismo formato.

Pero en líneas generales, ¿qué suele contener el fichero RAW?

  • La matriz con los datos RAW del sensor
  • Metadatos con la información de la cámara, objetivo y sus parámetros de configuración
  • Metadatos relacionados con el sensor
  • Imagen en formato JPEG incrustada.
    Esta imagen se utiliza para la previsualización del fichero en la cámara o en programas de edición, etc.

 

¿En qué consiste revelar un RAW?

El proceso de revelado consiste en convertir la matriz de datos con información del sensor en una imagen con información RGB.

Un revelado básico consistiría en:

  • Interpolación cromática, utilizando el algoritmo más adecuado al tipo de escena o a los resultados que queramos conseguir
  • Balance de blancos inicial, bien a partir de la información que estaba configurada en la cámara en el momento de hacer la foto o bien a partir de un balance de blancos neutro asociado a ese sensor (cada sensor tiene una respuesta diferente y por tanto el balance de blancos neutro es diferente).
  • Aplicar una corrección de gamma (asociada normalmente a un espacio de color) para que podamos ver la imagen correctamente en cuanto a brillo en un monitor o pantalla.

 

Con eso ya tendríamos una imagen ‘estándar’ en la que cada punto de la imagen tiene sus 3 componentes de color.

A partir de aquí podríamos editar la imagen o guardarla en algún formato universal, por ejemplo JPEG o TIFF.

Esa imagen inicial será normalmente muy plana: con poco contraste y poca saturación de color.

La mayoría de los programas de revelado aplican una curva base para dar algo de contraste y que la imagen se parezca más a la que habíamos visualizado en la cámara.

 

Hay que tener en cuenta que el proceso de interpolación de color y el balance de blancos implican una toma de decisiones, una transformación, en la que perdemos en cierta forma una parte de la información original.

Si guardamos la imagen resultante en formato TIFF, por ejemplo TIFF de 16 bits por canal, la pérdida de información es muy pequeña, prácticamente despreciable a nivel práctico.

Si guardamos la imagen en JPEG (8 bits por canal) la pérdida de información es mucho más importante.

El JPEG aplica compresión con pérdida de información. Es un formato final, para consumo.

 

Revelado RAW avanzado

En muchos programas el revelado básico es transparente al usuario. Abrimos el fichero RAW y tachán.. ya estamos visualizando la imagen revelada.

A partir de ese momento lo que hacemos es un procesado de la imagen para hacerla más atractiva o para que case mejor con el recuerdo que teníamos de la escena real.

Es decir, hacemos realmente un proceso de edición.

De todas formas todo este procesado que hacemos dentro de un programa de revelado: Lightroom, darktable, RawTherapee, Capture One… se suele conocer como ‘revelado‘.

La mayoría de los programas de revelado utilizan un flujo de trabajo no destructivo.

Eso quiere decir que los cambios que hacemos se guardan como una secuencia de órdenes, una especie de receta para ‘cocinar’ los datos RAW y generar la imagen final.

El fichero RAW original no se toca. Mantiene siempre la misma información, tal como salió de la cámara.

 

Si RAW no es una imagen, ¿cómo es posible que vea la imagen RAW?

Es un error muy muy extendido.

El contenido del fichero RAW es información, no se puede visualizar directamente, es una matriz de números.

Como mucho, si trasladáramos la información directamente punto a punto, veríamos una imagen en blanco y negro (escala de grises) y un poco extraña: con menos contraste, probablemente muy oscura (no se ha aplicado gamma ni curva base tonal, toda la información sigue siendo lineal)  y con ciertos artefactos (el patrón que forma el mosaico de Bayer o el X-Trans) si nos fijamos en los detalles pequeños, ya que cada celda recibe diferente cantidad de luz con respecto a sus celdas vecinas, dependiendo del filtro R, G, G o B que tenga sobre su ‘cabeza’

La cuestión es que cuando abrimos un fichero RAW en nuestro ordenador: lo que vemos es la imagen ya revelada a partir de la información RAW.

Y cuando vemos los thumbnails (miniaturas) por ejemplo en el gestor de ficheros de nuestro sistema operativo, lo que vemos es el JPEG incrustado en el fichero RAW. Ese JPEG es el que ha generado la cámara (con el perfil de imagen que tuviera configurado en ese momento).

El programa de revelado que usemos (Lightroom, Capture One, darktable, RawTherapee…) se encarga de hacer el revelado y procesado inicial de forma transparente al usuario, nada más abrir un fichero RAW.

De lo contrario, al abrir el RAW veríamos un conjunto de datos o una imagen extraña en blanco y negro. Y no vemos eso, vemos una imagen en color (RGB), similar a la que generaría la cámara en formato JPEG.

Para que quede marcado a fuego: lo que ves al abrir un fichero RAW (sea cual sea el programa que utilices) es una imagen generada a partir de los datos RAW, una interpretación.

Algunos programas son algo opacos (Lightroom por ejemplo) y no muestran mucha información de los procesos o algoritmos que ha utilizado en esa interpretación inicial. Por ejemplo en Lightroom podemos elegir el perfil base (Profile) y podemos configurar el Preset que se aplica por defecto al abrir un fichero RAW por primera vez.

Otros programas ofrecen más información al usuario (darktable, RawTherapee) y permiten incluso alterarlo, por ejemplo para elegir determinados algoritmos (demosaicing, gestión de color, compresión de rango dinámico / curva base tonal, etc.) que corresponden a ese procesado inicial.

El procesado inicial que aplica cada programa de revelado es diferente en cada caso.

Es diferente entre programas (el de Lightroom con respecto por ejemplo RawTherapee) y es diferente para cada cámara (modelo de sensor)

Estamos hablando de diferencias muy sutiles, pero perceptibles.

Los programas genéricos como los que hemos comentado (que permiten trabajar con RAWs de muchas marcas) tienen perfiles específicos para cada modelo de cámara / sensor. Muchas veces obtenidos a partir de ingeniería inversa, ya que los fabricantes no suelen compartir información técnica sobre sus sensores.

Algunos programas pueden utilizar la información de la cámara (metadatos en el fichero RAW) para aplicar un perfil de imagen inicial similar al que tenía configurado el usuario en el momento de la toma. Por ejemplo, si tenía configurado un perfil ‘Vivid’, esa primera imagen con el revelado aparecerá con más saturación y contraste (para emular el aspecto que tendría el JPEG directo de cámara).

Pero recuerda que eso no tiene nada que ver con la información RAW, que es independientemente del perfil elegido en cámara, incluso si hemos elegido un perfil de blanco y negro. Simplemente es el programa de revelado, que aplica una receta u otra para ‘cocinar’ ese RAW.

Todo esto nos puede llevar a malas interpretaciones:

  • Tal programa ofrece mejores colores en los RAW de las cámaras [la marca que quieras]
  • Los colores de [Canon | Nikon | la marca que sea] son mejores o más naturales o [el adjetivo que quieras]
    Comparando, claro, los procesados de base que hace un determinado programa de revelado, por ejemplo Lightroom.
  • Este programa de revelado es mejor que aquel otro…
    Comparando los procesados de base para un determinado fichero RAW.
    Por ejemplo, darktable suele hacer un primer revelado muy conservador (poco contraste y saturación) para trabajar a partir de ahí con el flujo de trabajo que decida el usuario. Otros programas pueden ofrecer un revelado base más cercano a lo que sería una imagen final.
  • Yo sólo uso el RAW sin editar (puristas)
    Cuando lo que están viendo y usando es una imagen procesada a partir del RAW, con los ingredientes o parámetros iniciales del programa de revelado correspondiente.
    Si usan otro programa, o si en el futuro su programa decide cambiar esos parámetros iniciales, tendrán una imagen diferente a partir del mismo RAW.
  • El antes y después típico.
    Mostrar la foto ‘RAW’ y al lado la imagen final una vez procesada.
    Que está genial, pero esa imagen inicial no es el ‘RAW’, es el procesado base de tu programa de revelado.

 

De forma coloquial se sobreentiende todo eso, y se habla por ejemplo de la imagen RAW o cosas similares, pero creo que es importante entender cómo funciona realmente.

Algunas marcas tienen su propio programa de revelado, que además suele ser gratuito. La marca conoce exactamente el comportamiento del sensor de cada uno de sus modelos y por lo tanto no necesita ingeniería inversa para determinar los parámetros óptimos para el revelado inicial.

Lo que ocurre es que esos programas suelen ser bastante limitados en cuanto a herramientas de edición. Suelen tener además un peor rendimiento (se notan más lentos dependiendo del equipo). Y no hay una gran comunidad detrás a la hora de generar información (tutoriales, etc.) o resolver dudas.

Y los programas genéricos hacen en general un muy buen trabajo caracterizando los sensores, sobre todo los basados en el mosaico de Bayer.

 

Disparar en RAW vs disparar en JPEG

Antes de entrar en más detalle, vamos a ver cómo genera una cámara la imagen en JPEG:

  • Todo el proceso es idéntico hasta generar la matriz con los valores RAW
  • El procesador de la cámara realiza la interpolación de color (demosaicing) con el algoritmo que tenga programado internamente
  • El procesador hace el ajuste de blancos en función de la información que haya proporcionado el usuario (si está configurado algún balance de blancos específico) o utilizando algún algoritmo para estimar el balance (cuando está configurada la opción de balance automático)
  • El procesador aplica las curvas de contraste y saturación a partir del perfil de imagen configurado por el usuario (neutral, vivid… a medida)
  • Se aplica la corrección de gamma y se asocia la imagen a un espacio de color, por ejemplo sRGB o Adobe RGB
  • Opcionalmente se puede aplicar algún algoritmo de reducción de ruido en alguna parte del proceso
  • Opcionalmente se puede aplicar algún algoritmo de corrección geométrica
  • Se genera el fichero JPEG con la compresión que corresponda, en muchas cámaras se puede elegir la calidad de los JPEG (low, high, fine, super fine…)
  • Se guarda el fichero JPEG en la tarjeta de memoria
  • Si hemos configurado la cámara para que dispare sólo en JPEG: la información RAW se elimina

 

Como ves, a partir de la información captada por el sensor la cámara toma muchas decisiones sobre las que el usuario sólo tiene un control parcial.

 

Información que contiene JPEG vs RAW

Vamos a hablar un poco de bits y de información.

En la actualidad la mayoría de los sensores son de 12 o de 14 bits.

Por ejemplo, en un sensor de 12 bits cada nivel RAW está en una escala que tiene una resolución tonal de unos 4000 posibles valores.

Cuando hacemos la interpolación cromática de una ‘imagen’ RAW tendremos como resultado una imagen RGB en la que cada color (cada canal) está codificado con el mismo número de bits que el RAW inicial.

Es decir, en cada punto de la imagen tendremos la información de color codificada con 12 o 14 bits por canal:

 

RAW vs JPEG bits

Para un sensor de 12 bits cada punto de la imagen RGB resultante (una vez hecho el revelado) estaría codificado con 12 x 3 = 36 bits.

En un sensor de 14 bits cada punto de la imagen final estaría codificado con 14 x 3 = 42 bits.

Esto no quiere decir que todo ese volumen de información se corresponda con información de la escena real.

El proceso de interpolación ‘inventa’ una parte importante del color de cada punto. No podemos generar información de donde no la hay. Pero una vez terminado el proceso de interpolación podríamos decir que tenemos una matriz RGB con una gran resolución tonal.

 

JPEG

El formato JPEG por su parte trabaja con 8 bits por canal (8 x 3 = 24 bits por pixel)

Pasar de la matriz RGB a la matriz JPEG equivale a hacer un muestreo. Perdemos resolución de los tonos de cada punto.

Esto se nota en las imágenes que contienen degradados muy suaves.

El ejemplo más típico es un cielo azul despejado. El ojo humano es capaz de ver el cielo como un degradado continuo y sutil de tonos de color azul.

En una imagen digital no hay un degradado continuo, pero si la resolución tonal (y la resolución espacial) es adecuada el ojo humano no es capaz de distinguir esos ‘saltitos’ entre tonos muy similares.

Cuando la resolución tonal (número de bits) no es lo suficientemente alta llega un momento en que algunos saltos dentro del degradado se dejan de ver como continuos: se produce un efecto conocido como banding (posterización)

 

Efecto de posterización / banding

 

Además, para generar el fichero JPEG final se aplican una serie de algoritmos de compresión con pérdida de información (lossy compression).

 

IMPORTANTE: Los algoritmos de compresión JPEG tienen en cuenta el funcionamiento de la vista humana y de cómo el cerebro procesa esa información. A menos que se comprima mucho la imagen nosotros la vamos a percibir como muy fiel a la escena real que verían nuestros propios ojos.

Aunque podríamos llegar a apreciar algo de banding / posterización en las imágenes JPEG directas de cámara, no es lo habitual.

 

 

TIFF

Es un formato muy utilizado para guardar imágenes preservando toda su información o como formato para intercambio de información entre aplicaciones de tratamiento de imágenes.

Simplemente lo vamos a comentar como un ejemplo de lo que sería almacenar la imagen en un formato RGB sin compresión ni pérdida de información.

Para almacenar una imagen a partir de la matriz RGB de 12 o 14 bits por canal necesitaríamos trabajar con un TIFF de 16 bits por canal  (16 x 3 = 48 bits por pixel)

Fíjate que nos sobran 4 o 2 bits por canal. Esos bits extra del TIFF ocupan espacio pero no incluyen ninguna información de la imagen. Son relleno.

El problema del formato TIFF es que genera unos ficheros enormes.

Haciendo un cálculo rápido de servilleta: 48 bits por pixel son 6 bytes por pixel. Para un sensor de 20Mpx se generaría un fichero de al menos 120MB (megabytes).  Un fichero JPEG con la misma imagen y muy poca compresión podría almacenarse en un fichero por debajo de 10MB, y con una compresión normal en ficheros del orden de unos pocos MB.

 

 

Volviendo a JPEG vs RAW…

¿Cómo se genera el fichero RAW en la cámara?

  • Para la parte RAW (la matriz con los valores RAW) simplemente se coge esa información y se empaqueta en el fichero.
  • En la mayoría de los formatos RAW se genera un fichero JPEG igualmente, aplicando los procesos que hemos visto en el apartado anterior. Y esa imagen JPEG se incrusta dentro del fichero RAW.
  • Se guardan también todos los metadatos sobre la cámara, objetivo y configuración del sensor
  • Se envía el fichero RAW a la tarjeta de memoria

 

En algunas cámaras el fichero RAW, la matriz de datos, puede llevar algún procesado inicial.

Por ejemplo algunas cámaras pueden hacer correcciones para compensar aberraciones geométricas de un determinado objetivo.

Se dice que se genera un RAW ligeramente ‘cocinado’.

 

 

¿Qué ventajas tiene usar ficheros JPEG directamente de cámara?

  • Nos ahorra mucho tiempo
    Trabajar con RAW implica que hay que hacer al menos un revelado básico antes de tener una imagen usable
  • En muchas situaciones la imagen JPEG tiene ya un procesado final muy bueno que nos costaría trabajo y tiempo replicar en el proceso de revelado y edición.
    Si usamos correctamente los perfiles de imagen y los podemos personalizar a voluntad tendremos imágenes finales a nuestro gusto, directamente de cámara.
  • Los algoritmos de reducción de ruido internos de las cámaras suelen ser muy eficientes.
    Son algoritmos diseñados específicamente (o adaptados) para trabajar con un determinado sensor.
  • La mayoría de los monitores y dispositivos son de 8 bits por canal
    Por lo tanto, en tu monitor de 8 bits no vas a ser capaz de ver directamente esa resolución tonal que puede generar el sensor de tu cámara. Estás viendo siempre una versión simplificada de 8 bits.

 

Desventajas de los JPEG

  • Nos tenemos que asegurar en el momento del disparo de configurar la exposición lo más exacta posible.
  • Tenemos que configurar el balance de blancos correcto en el momento de la toma, el adecuado para cada escena en función de la iluminación.
  • Tenemos que elegir a priori el estilo final de la imagen: contraste, saturación, perfiles especiales…
  • Si vamos a hacer una edición posterior, el JPEG nos va a limitar más, contiene mucha menos información que el RAW original.
  • Hay muchas situaciones en las que podemos mejorar mucho la imagen a partir del RAW, por ejemplo con el mapeo tonal (subir sombras, recuperar altas luces…) con respecto a lo que podemos hacer a partir de un JPEG.
    Aunque clavemos la exposición, con JPEG tenemos bastante menos margen para hacer este tipo de ajustes selectivos en edición.
  • La edición sobre el JPEG es siempre destructiva.
    El hecho de modificar una imagen JPEG y guardarla de nuevo implica que se le vuelven a aplicar todos los procesos de compresión con pérdida de información.

 

 

¿Qué ventajas tiene usar RAW?

Están relacionadas con las desventajas de los JPEG

Las principales ventajas desde mi punto de vista:

  • Podemos elegir el algoritmo de interpolación de color que más nos interese (no todos los programas de revelado ofrecen esta opción)
  • Podemos elegir el balance de blancos en el momento de hacer el revelado
  • Trabajamos con toda la información que nos proporcionó el sensor.
    Esto nos da mucho más margen en caso de tener que ajustar la exposición, hacer un mapeo tonal (subir sombras, recuperar luces…), ajustar el color…
  • Podemos ajustar a voluntad el contraste y la saturación a partir de la información inicial (no a partir de una información que ya ha sido alterada al generar el JPEG)
  • Podemos utilizar diferentes algoritmos de reducción de ruido si fuera necesario
  • El revelado es un proceso no destructivo
    A partir de un mismo RAW podemos obtener muchas versiones diferentes de la imagen final una vez revelada y procesada. Siempre tenemos ese RAW original que no se toca ni se modifica internamente.

 

La desventaja más evidente es que para conseguir la imagen final tenemos que hacer el revelado, que lleva tiempo y necesitamos tener ciertos conocimientos básicos.

A veces, sobre todo si no tenemos mucha experiencia, no es fácil mejorar o incluso igualar la versión JPEG que ha generado la propia cámara.

Para un usuario que comienza puede resultar un poco frustrante ver que por ejemplo el JPEG de la cámara o el que genera un móvil parecen visualmente más atractivos que las imágenes que él intenta conseguir a partir de los RAW.

Es decir, trabajar con RAW supone un esfuerzo extra y unos conocimientos.

Pero una vez que se le pilla un poco el truco los resultados pueden llegar a ser espectaculares, y con un poco de experiencia el flujo de trabajo puede ser muy rápido.

 

¿Qué tal RAW + JPEG?

Si vas a editar siempre tus fotos: revelado avanzado + edición de imagen… Entonces elige siempre RAW.

Si no editas casi nunca o haces una edición muy ligera y tienes mucha experiencia con la configuración de tu cámara: los JPEG directos de tu cámara (SOOC – Straight out of camera) puede ser la opción más conveniente para ti.

La mayoría de las cámaras permiten la opción de guardar RAW + JPEG.

Yo suelo utilizar esta configuración.

Muchas de las fotos las puedo usar directamente con muy poca edición posterior.

Y en las situaciones más complicadas o fotos para las que quiero una edición más profunda y más personalizada utilizo el fichero RAW para intentar sacar todo el potencial.

Los ficheros RAW me sirven además como copias de seguridad.

Los programas de revelado utilizan un flujo de trabajo no destructivo. La información RAW siempre está ahí, preservada en el fichero.

 

 

Resumen final: elegir JPEG o RAW

Cuando disparamos en JPEG estamos delegando en la cámara una buena parte de las decisiones. Perdemos control sobre el proceso.

La imagen JPEG contiene bastante menos información de la escena que el fichero RAW: menos bits por canal de color y además la pérdida generada por el proceso de compresión.

Por otra parte las cámaras tienen algoritmos muy avanzados y una ‘ciencia del color’ que ha evolucionado y mejorado muchísimo a lo largo de los últimos años.

Las imágenes JPEG directas de cámara tienen en general una calidad muy buena.

 

Si tienes pensado procesar las imágenes: ajustar contraste, saturación, color, etc. -> Usa RAW

Si estás fotografiando escenas con alto rango dinámico (mucha diferencia de luminosidad entre las zonas más brillantes y las zonas más oscuras), entonces te interesa usar RAW, ya que vas a tener más información para recuperar luces y subir sombras (mapeo tonal).

Si notas que la foto final que genera la cámara (JPEG) no describe exactamente lo que vieron tus ojos en la escena: por ejemplo colores más apagados, no hay contrastes entre colores, falta de sensación de profundidad… Entonces usa RAW e intenta hacer un revelado que consiga reflejar esas sensaciones que te faltan en el JPEG.

A partir del RAW puedes sacar el máximo partido al sensor de tu cámara.

Y el proceso de revelado también te va a ayudar a entender cómo funciona tu cámara, sus limitaciones y cómo mejorar tu técnica a la hora de hacer fotos.

 

Yo recomiendo configurar la cámara en cualquier caso para que grabe JPEG + RAW.

El RAW, aunque no lo uses, te sirve como una copia de seguridad que contiene toda la información posible.

 

Si no vas a procesar la imagen o vas a realizar una edición muy sencilla puedes utilizar directamente el JPEG directo de cámara.

Prueba con los diferentes perfiles de imagen predefinidos de tu cámara: vivid, neutral, standard, landscape… Estos perfiles son los que usa la cámara para ‘cocinar’ el RAW y generar el JPEG: contraste, saturación, etc.

Muchas cámaras permiten personalizar estos perfiles o crear perfiles de cero con los parámetros que queramos.

En muchas situaciones el JPEG directo de cámara es más que suficiente.

 

 

 

Más información:

 

 

Criterios de elección de cámaras y equipo

Cámaras réflex: modelos, características y precios

Cámaras recomendadas para aprender fotografía

Cámara para fotografiar a bebés y niños pequeños

Cámaras para vídeo por gama y precio

Cámaras recomendadas para vlogging

Cámaras recomendadas para streaming y emisión en directo

 

 

Mochila fotográfica K&F Concept Beta Backpack – Análisis y opinión

Mi experiencia con la mochila K&F Concept Beta Backpack. Cosas que me han gustado, cosas que no… Mi opinión sobre esta mochila y para qué tipo de usuario creo que sería más adecuada. 

 

Mochila K&F Concept Beta Backpack

 

 

Introducción

Como dicen en mi pueblo: las cosas claras y el chocolate espeso

Esta mochila me la ha enviado K&F Concept para que la pruebe y publique un análisis.

Todo lo que comento sobre el producto son mis impresiones y mi experiencia personal. La marca no me dice lo que tengo que escribir y lo que no.

Si un producto no me convence, no me molesto en publicar un artículo. Así que (spoiler alert) si estás leyendo esto es que probablemente se trata de un producto que me parece interesante y que podría recomendar sin ningún problema.

He estado probando la mochila durante unas semanas, así que voy a hablar sobre mi experiencia con ella, sus pros y contras (desde mi punto de vista, claro), y mi opinión sobre este producto.

 

Mochila K&F Concept Beta Backpack

Es una mochila relativamente pequeña y ligera, muy urbana.

Y con un diseño que, a mí personalmente, me gusta mucho. Sobre todo las versiones en color.

 

Mochila K&F Concept Beta Backpack

 

Hay una versión en negro más discreta, pero también tienes versiones en azul, naranja y verde.

Yo elegí el modelo en tonos verdes.

Desde fuera no parece una mochila fotográfica y el logo de la marca está en una etiqueta pequeña, que pasa desapercibida.

Es una mochila que pasa perfectamente por una mochila normal, no se identifica fácilmente como mochila fotográfica.

El volumen interior total es de unos 20 litros.

Y el peso máximo, aunque el fabricante creo que indica que soporta 20 kilos, yo creo que es una mochila pensada para unos 5-6 kilogramos como máximo si queremos tener una cierta comodidad de uso.

 

Espacios independientes

La mochila está dividida en varios espacios independientes:

  • Un apartado en la parte superior, en el que podemos llevar equipo fotográfico o lo podemos usar por ejemplo para llevar algo de ropa, el bocadillo, etc.
  • El espacio principal en la parte inferior, para el equipo fotográfico, que podemos organizar mediante los separadores con velcro.
  • Un espacio en la parte trasera para un portátil pequeño y/o una tablet, documentación, etc.
  • Bastantes bolsillos para accesorios en diferentes zonas de la mochila.

 

Espacio superior

Para que te hagas una idea, el espacio superior tendría un volumen similar al de un neceser grande.

Las medidas interiores aproximadas (con la base colocada en su posición normal) son: 11 x 15 x 29 cm

En este espacio se puede guardar equipo fotográfico o podemos reservarlo para llevar otro tipo de cosas: el bocadillo, algo de ropa, documentación (en los pequeños bolsillos del fondo)… lo que queramos.

 

Mochila K&F Concept Beta Backpack

 

La base se puede quitar, está unida a la estructura con velcro.

En la parte superior hay una anilla con ‘quita fácil‘  que podríamos usar por ejemplo para dejar ahí las llaves o algún elemento similar.

Este espacio tiene su propia cremallera independiente.

Y además queda protegido por la cubierta superior, que se engancha a la parte frontal de la mochila mediante unas tiras y unos ganchos metálicos.

Cuando llevamos la mochila a la espalda en la posición normal es muy difícil que puedan acceder al contenido de la parte superior sin que nos demos cuenta.

La cubierta superior también protege esa parte superior de la lluvia. La mochila en sí está fabricada con un material que podría aguantar una lluvia leve. En caso de lluvia más intensa, podremos recurrir a colocar la funda impermeable que incluye.

 

Espacio principal configurable

Está situado en la parte inferior de la mochila.

Podemos organizar el espacio como queramos, mediante los separadores que vienen con la mochila.

Los separadores son de muy buena calidad.

Se incluyen dos separadores largos, que tienen una parte pensada para hacer curva y adaptarse a la forma que necesitemos.

Y otros cuatro separadores más cortos, pensados para dividir los espacios y dejar el hueco justo para el equipo que corresponda: objetivo más grande, más pequeño, flash, cámara, etc.

Las medidas del espacio principal son aproximadamente: 15 x 25 x 29 cm

 

Mochila K&F Concept Beta Backpack

 

La estructura de la mochila no es rígida, pero una vez colocamos los separadores, la estructura principal cobra rigidez, y todo el equipo queda bastante bien protegido.

Este espacio principal tiene dos accesos independientes:

  • La tapa trasera, pegada a la espalda, que daría acceso a todo el interior del apartado principal, así como al compartimento para el portátil o la tablet.
    La tapa trasera también aporta cierta rigidez a la estructura completa de la mochila.
  • La apertura lateral, situada a la izquierda (según tenemos la mochila colocada a la espalda, la apertura queda junto al brazo izquierdo)

 

El acceso lateral está pensado para tener un acceso rápido a la cámara principal.

No hace falta quitar la mochila de los dos hombros, sólo hay que quitarse el tirante de la derecha y rotar la mochila (sujeta sobre el hombro izquierdo) para que llegue a la parte frontal.

 

Mochila K&F Concept Beta Backpack

Y desde ahí tendremos un acceso lateral muy cómodo a la cámara (o al equipo que usemos con más frecuencia).

Y tampoco es necesario dejar la mochila en el suelo para acceder al apartado principal.

Por ejemplo, imagina que el suelo está embarrado o  muy sucio.

Sólo tenemos que colocar la mochila en nuestro pecho (como si fuera un portabebés) y abrir la cremallera principal, de la tapa posterior.

La mochila caería lógicamente hacia adelante y tiraríamos todo su contenido, ¿no?.

No, porque para evitar eso están las tiras que sujetan la parte principal de la mochila con la tapa posterior:

 

Mochila K&F Concept Beta Backpack

 

Estas tiras las podemos poner y quitar a voluntad, dependiendo del uso que vayamos a hacer de la mochila.

Pero acuérdate de colocarlas si vas a hacer esa apertura tipo ‘portabebés’, porque de lo contrario puedes llevarte un buen susto.

Cuando abres así la mochila, la cubierta superior molesta un poco, nunca sabes cómo ponerla para que te deje ver el interior.

Creo que lo mejor es colocarla hacia delante, sobre la parte posterior, ahora pegada al pecho. Pero por algún motivo, yo siempre intento ‘esconderla’ entre mi pecho y esa tapa posterior.

Digamos que esta opción de apertura sería para situaciones concretas (suelo muy sucio, humedad, barro…)

Para situaciones normales creo que es mucho más cómodo colocar la mochila en algún sitio y abrir totalmente la tapa trasera.

 

Espacio para portátil / tablet

La parte posterior de la mochila, la que va pegada a la espalda incluye un espacio destinado a un portátil (de hasta unas 15 pulgadas) o una tablet, o documentos, etc. Cualquier cosa que tenga esa forma.

Este espacio incluye su propio acolchado.

Y una pequeña tapa con velcro para evitar que se salga por accidende lo que llevemos en el interior.

Para acceder al portátil no es necesario abrir toda la cremallera de la tapa posterior, simplemente hay que abrir la cremallera en la parte superior de la mochila.

 

Funda impermeable

La propia mochila, sin nada más, ofrece una protección bastante buena en caso de lluvia ligera.

También incluye una funda impermeable, que en este modelo no tiene ningún apartado especial donde guardarla.

La funda viene en una pequeña bolsa de plástico, y la podemos colocar en cualquier hueco disponible en el interior de la mochila, o en el bolsillo frontal exterior.

Sistemas anti-robo o de protección

El acceso a través de la parte superior y a la cremallera principal queda muy bien protegido por la tapa superior.

 

Mochila K&F Concept Beta Backpack

Yo por ejemplo me he acostumbrado a dejar los tiradores de las cremalleras en la parte superior. Tanto los de la cremallera de la tapa trasera como los de la cremallera del espacio superior.

De esta forma quedan ocultos bajo la cubierta superior y es muy difícil acceder a ellos.

Creo que es difícil que lleguen a abrir esas cremalleras sin que nos demos cuenta.

El acceso lateral queda más desprotegido.

La única opción quizás sería utilizar algún tipo de candado pequeño o similar, pero es bastante engorro.

Lógicamente, no se puede tener todo. Lo que añadimos para seguridad se convierte en un engorro para el uso habitual (como le ocurre un poco a esa cubierta superior)

El principal sistema antirrobo de la mochila es que no parece una mochila fotográfica.

 

Otros detalles de la mochila

Facilidad para llevarla sobre una maleta con ruedas / trolley. En la parte de la espalda lleva una cinta horizontal que nos permite colocarla en el tirador de una mochila tipo trolley o similar.

 

Mochila K&F Concept Beta Backpack

 

Los tirantes están acolchados y son muy cómodos.

En la parte frontal incluyen una tira para el pecho, para que la mochila quede bien sujeta y no se mueva, y para equilibrar un poco el peso.

Cada tirante incluye una anilla metálica, que nos puede servir para colgar algo o para sujetar algún elemento que queramos llevar en el exterior.

No tiene cinturón de descarga.

El cinturón de descarga permite pasar la mayor parte del peso a la cadera, descargando la espalda y los hombros.

Las mochilas sin cinturón de descarga sólo deberían usarse con poco peso, sobre todo si vamos a estar muchas horas con ella encima.

En la parte frontal hay un pequeño bolsillo exterior con cremallera. La cremallera queda protegida por una pequeña doblez que la deja oculta. Y además la cubierta superior, una vez enganchada, ofrece una protección adicional.

En el lateral derecho tiene un bolsillo exterior con forma alargada, para llevar una pequeña botella o incluso un trípode pequeño o algún otro elemento similar.

 

Mochila K&F Concept Beta Backpack

 

Y en la parte frontal inferior incluye dos tiras ajustables que permiten colocar fácilmente un trípode o por ejemplo una esterilla o similar.

También tiene varios puntos de anclaje por si queremos atar algo con alguna correa, cuerda, etc.

 

Experiencia de uso

Me parece una mochila cómoda y sencilla.

Y muy bonita. Aunque es algo muy subjetivo, claro, pero quiero decir que es una mochila que me apetece usar, me gusta su estética y su diseño.

No es aparatosa, no pesa mucho, es cómoda…

 

Mochila K&F Concept Beta Backpack

 

Todas las mochilas son cómodas cuando van vacías, eso también es cierto.

Es una mochila para ir con poco peso. Yo diría que 3-4 kilos sería el máximo recomendable para una mochila sin cinturón de descarga.

No porque la mochila no soporte ese peso, sino porque nuestra espalda y hombros van a empezar a sufrir a medida que la llevemos mucho tiempo.

Con una carga normal, esta mochila me parece muy confortable.

El acolchado de la espalda es muy bueno. Es semirígido, con una forma que facilita el flujo de aire y reduce la transpiración de la espalda.

Con la cubierta superior tengo una relación de amor-odio.

En general me gusta la idea, porque protege muy bien todo el acceso a la parte superior, protege bastante en caso de lluvia, etc.

Pero cuando quieres coger algo del compartimento superior o por ejemplo para acceder al portátil o al interior del compartimento inferior… La cubierta superior es un poco engorro.

Esto es inevitable, si quieres protección hay que renunciar a algo de usabilidad.

El bolsillo lateral exterior creo que tiene un tamaño muy justo para un trípode. Me da la impresión de que si estiro mucho voy a acabar rompiéndolo.

Así que yo siempre llevo el trípode en la parte inferior, sujeto con las correas.

 

Mochila K&F Concept Beta Backpack

 

El problema que le veo es que alguien podría quitarte fácilmente el trípode sin que te des cuenta, soltando los enganches (abre fácil).

Yo suelo colocar el trípode dejando una de las patas por encima de las correas, creo que notaría si alguien está manipulando por ahí detrás, pero no estoy seguro.

De nuevo, compromiso entre facilidad y seguridad.

De todas formas, si llevas un trípode ya has dejado muy claro a los demás que en el interior va algún tipo de equipo de fotografía o vídeo. Si te quieren robar te van a robar.

La mochila tiene muchos bolsillos pequeños y apartados, para accesorios, baterías, tarjetas de memoria, etc.

 

Mochila K&F Concept Beta Backpack

 

Por ejemplo en la zona interior (en la parte de atrás del apartado superior) hay tres bolsillos pequeños protegidos por unas tiras con velcro.

También en el acceso lateral encontramos un par de bolsillos pequeños, para tarjetas de memoria o alguna batería no muy grande, súper bien acolchados.

 

Mochila K&F Concept Beta Backpack

 

Yo suelo salir con muy poco peso.

Mi equipo principal actual es Micro 4/3, precisamente porque valoro mucho lo de ir ligero, e intento llevar lo mínimo imprescindible en la mochila.

Con esta mochila tengo de sobra para mis salidas habituales.

Podría llevar dos cámaras, 3 o 4 objetivos, el flash y alguna cosa más, sólo en el apartado principal inferior.

Por ejemplo, ésta podría ser una configuración para viaje (2 cámaras, flash, disparador y 5 objetivos):

 

Mochila K&F Concept Beta Backpack

 

Pero el 99% de las veces llevo un equipo mucho más reducido.

Si tu equipo es más voluminoso, calcula más o menos a partir del espacio y las medidas del compartimento principal y dibuja en papel un esquema de cómo podría quedar cada elemento.

Los separadores te van a dar mucha flexibilidad a la hora de configurar ese espacio. En la foto de arriba estoy usando 3 separadores pequeños, todavía me quedaría otro de reserva.

Para mi estilo y mis necesidades es una mochila que me va perfecta para ese tipo de situaciones.

Pero lógicamente cada uno tiene necesidades diferentes.

Ninguna mochila del mundo puede cubrir todas las necesidades y todas las situaciones posibles. Es imposible, porque lo que es bueno para ciertas cosas se convierte en un engorro para otras y viceversa.

Por ejemplo, para equipo muy pesado, creo que yo elegiría sí o sí una mochila con cinturón de descarga. Pero esto es algo que tiene que decidir cada uno.

Para la filosofía de esta mochila no tendría mucho sentido un cinturón de descarga acolchado. La haría mucho más aparatosa y le quitaría esa característica de mochila ligera y sencilla.

 

Cosas que me gustan de la mochila K&F Concept Beta Backpack

  • Muy buena construcción y materiales.
  • Muy buena protección con la combinación de acolchado y separadores.
  • Los separadores del espacio principal son de muy buena calidad. Tienen una estructura semirrígida, con acolchado, y una parte que se puede curvar para darle la forma que necesitemos.
  • Buen equilibrio entre tamaño y capacidad.
    Al menos para mis necesidades.
  • Es una mochila muy discreta, es decir, no parece una mochila fotográfica.
  • Es ligera y muy cómoda (para un equipo de 2-3 kilos)
  • Sencilla. Incluye las cosas que necesito, sin florituras.
  • Un diseño muy bonito.
  • Buena relación calidad precio.

 

Cosas que no me gustan tanto

  • No tiene cinturón de descarga.
    Es una mochila pensada para llevar equipo relativamente ligero, y para moverse con ella mientras estás haciendo fotos.
    Si buscas una mochila para llevar equipo pesado (por encima de 3-4 kilos) quizás no es la mochila más adecuada.
  • La mochila no es rígida.
    La rigidez la aporta la tapa posterior (la que va pegada a la espalda) y los separadores semirrígidos del apartado principal.
    Yo creo que protegerá bien el equipo de impactos o caídas desde una altura pequeña. Los acolchados son bastante buenos.
  • El acceso al compartimento principal del equipo no es muy rápido.
    El acceso lateral a la cámara principal sí es rápido y sencillo, pero si tienes que cambiar por ejemplo el objetivo o coger algún accesorio, el acceso al interior es más lento.
  • El acceso en ese modo ‘portabebés’, con la mochila colocada sobre el pecho, se me hace un poco incómodo, porque no me deja ver bien el material, aunque entiendo que es para situaciones concretas en las que no queremos dejar la mochila en el suelo.

 

 

Conclusiones y valoración personal

En general es una mochila que me ha gustado mucho.

 

Mochila K&F Concept Beta Backpack

 

Para callejear, en viajes de turismo, para salir al campo de forma relajada… prefiero este tipo de mochilas ligeras y sencillas.

No me gustan mucho las mochilas complicadas con 200 apartados y 200 posibilidades de configuración, porque al final acabo usando lo mínimo imprescindible.

Me ha parecido una mochila resistente, que protege bien el equipo, sin ser un tanque.

Los acolchados me parecen adecuados y los separadores me han encantado. Puedes configurar los apartados del interior prácticamente como quieras.

Es una mochila muy urbana. Me encanta el diseño y que no parezca una mochila fotográfica.

Para salidas de senderismo o similar prefiero mi mochila de senderismo con cinturón de descarga (hay que llevar más cosas, aparte del equipo fotográfico, más peso, aunque intento ir siempre con el equipo  mínimo imprescindible, y en esos casos el cinturón de descarga es un plus)

La calidad de materiales y de construcción de la Beta Backpack me parece bastante premium.

Como cualquier producto de este tipo, la durabilidad va a depender mucho del uso y del trato. Pero se la ve bastante resistente.

No está pensada como mochila de transporte para llevar kilos y kilos de equipo a la espalda.

No por la mochila en sí, sino por nuestra espalda y hombros.

Y de todas formas, una mochila de este tipo no creo que pueda soportar durante mucho tiempo ir con cargas de 10 kilos o más.

La veo perfecta para lo que he comentado: callejear, viajes, salidas, etc. con un equipo ligero, para disfrutar y a la vez llevar el equipo protegido.

Para alguien que necesita una primera mochila, creo que puede cubrir un montón de situaciones diferentes.

Si necesitas hacer un regalo, es un muy buen regalo y en cierta forma es una apuesta segura: es bonita, es práctica y no es una mochila especializada o compleja. Se puede usar incluso como mochila normal para el día a día.

El precio en el momento de hacer este análisis está sobre los 100 euros, dependiendo de la oferta puntual que encuentres.

Me parece que es un modelo con una buena relación calidad precio.

 

Precios y ofertas puntuales

 

Recomiendo comprar directamente en la tienda de K&F Concept, tienen muy buenos precios y suelen tener descuentos puntuales. El envío normalmente es muy rápido cuando tienen stock en España / Europa. Para algunos productos puede tardar un poco más, pero en general vale la pena.

Mochila K&F Concept Beta Backpack

 

También la puedes conseguir en amazon.es

 

 

 

Huion Inspiroy Giano – Análisis y opinión sobre esta tableta gráfica

Características técnicas, precios orientativos, experiencia de uso y opinión personal sobre la tableta gráfica de tipo pizarra Huion Inspiroy Giano G930L.

Tableta gráfica Huion Inspiroy Giano

 

 

Introducción, tableta Huion Inspiroy Giano G930L

Yo suelo usar mucho la tableta gráfica, sobre todo para escritura: tomar apuntes a mano alzada, bocetos rápidos, ideas, anotaciones…

No la uso mucho para retoque fotográfico. El revelado y edición de mis fotos suele ser en general un proceso muy ligero y normalmente no necesito una gran precisión.

La tableta que he venido usando los últimos años es una Huion HS611, que es una tableta mediana, muy completa, y con una muy buena relación calidad precio desde mi punto de vista. Anteriormente había utilizado una Wacom Intuos Pen&Touch S y una tableta Genius (de tecnología prediluviana).

Huion se puso en contacto conmigo por si me interesaba probar la Huion Inspiroy Giano y publicar mis impresiones.

No me había planteado hacer análisis de tabletas gráficas, pero me pareció una buena idea.

Así que voy a aprovechar para comparar con mi Huion HS611 actual, por si le puede servir a alguien como referencia.

Como siempre, las opiniones que aparecen en el artículo son personales, incluyendo las cosas que me gustan y las que no me gustan. Huion no me ha puesto ninguna condición sobre el contenido del artículo, lo que cuento o dejo de contar sobre el producto.

Vamos pues con el análisis…

 

Especificaciones técnicas

Tableta gráfica Huion Inspiroy Giano G930L

  • Tamaño de la tableta: aprox. 430 × 261 mm
  • Grosor:  9mm
  • Superficie activa (sensible):   aprox. 345 x 216 mm
  • Peso de la tableta: 1.1 kg
  • Conexión: USB-C / Bluetooth 5.0
  • Detecta inclinación del lápiz (hasta unos 60 grados)
  • Niveles de presión: 8192
  • Frecuencia de refresco: 300 RPS (reports per second)
  • Tipo de lápiz: Huion Pen PW517 (sin batería, funciona por resonancia electromagnética, EMR)
  • Resolución del lápiz: 5080 líneas por pulgada.
  • El lápiz incluye 2 botones programables.
  • La tableta incluye 6 botones programables.
  • Autonomía de batería:  unas 18 horas.
  • La tableta incluye una pequeña pantalla LCD que proporciona información sobre la batería y la conexión inalámbrica.

 

¿Qué viene en la caja?

La tableta viene en una caja bastante premium, con una presentación muy cuidada.

En el interior encontramos:

  • La tableta gráfica
  • El lápiz (Huion Pen PW517)
  • La base para el lápiz, que incluye en su interior 10 puntas de recambio (5 normales y 5 con recubrimiento aterciopelado) y un anillo metálico que permite extraer fácilmente las puntas.
  • Un guante de retoque
  • Un cable USB-C a USB-A

 

Tableta gráfica Huion Inspiroy Giano - contenido caja

 

Experiencia de uso

A modo de resumen: la experiencia de uso ha sido estupenda.

Nada más sacarla de la caja me impresionó bastante el tamaño. Nunca había usado una tableta gráfica tan grande, y pensé que me iba a resultar muy molesto el movimiento de la mano para cubrir toda la superficie.

Pero todo lo contrario…

Para mi uso más habitual, que es escritura a mano alzada, por ejemplo para apuntes y bocetos, esquemas, ideas, etc.  no he tenido en ningún momento esa sensación.

Realmente ha sido una sensación como si la hubiera estado utilizando toda la vida, no he necesitado adaptarme ni he tenido ninguna sensación extraña.

Usarla me ha resultado muy natural.

Yo no uso la tableta como ratón, suelo usarla sólo para el contenido. Es decir, para gestionar la interfaz de la aplicación (el menú por ejemplo) sí uso directamente el lápiz porque es más cómodo, pero para todo lo demás utilizo el ratón, me parece más cómodo.

Para usar la Inspiroy Giano como control único (como ratón para todo) creo que sí se haría pesado, por ejemplo para navegar por internet, o hacer las típicas acciones para las que utilizamos el ratón, en las que no se necesita mucha precisión, sino velocidad de movimiento.

El comportamiento del lápiz me parece excelente, la sensación es como si estuviera usando un lápiz tradicional de toda la vida.

 

Tableta gráfica Huion Inspiroy Giano - lápiz / stylus

 

Ten en cuenta que este tipo de tabletas de pizarra o de sobremesa requieren un pequeño aprendizaje o entrenamiento, porque estamos acostumbrados a ver a la vez el lápiz (o el pincel, la pluma, etc.) sobre el soporte donde estamos dibujando o escribiendo. Es decir, cuando escribimos sobre un papel o dibujamos o pintamos sobre un lienzo.

Con este tipo de tabletas, miramos a la pantalla del ordenador y tenemos que tomar como referencia el cursor que aparece en la pantalla. Es decir, el movimiento del lápiz con nuestra mano se traduce en un movimiento ‘escalado’ en la pantalla. Esos dos movimientos no están conectados físicamente.

Por ejemplo, al principio es más complicado estimar las distancias de los trazos. También es complicado trazar horizontales o verticales a mano alzada (tienden a salir inclinadas). Y la sensación al escribir se hace también un poco rara.

Esto es normal. Es una cuestión de acostumbrarse, el cerebro se acostumbra rápidamente y luego nos parece algo natural. Es como cuando empiezas a usar un ratón por primera vez.

Las tabletas en las que la superficie activa es una pantalla (por ejemplo las Wacom Cintiq o las Huion Kanvas) son más intuitivas, porque apenas hay transición con respecto a usar papel y lápiz tradicionales. Pero también tienen sus cosillas, no todo es color de rosa.

Para retoque creo que una tableta de tipo pizarra es más que suficiente.

Y si trabajas con monitor de cierta calidad, calibrado, etc. ten en cuenta que una tableta con pantalla no deja de ser un monitor más, que tendrás que intentar calibrar también para tener un ecosistema coherente y homogéneo.

Para ilustración y dibujo creo que depende más de preferencias personales.

Bueno, volviendo a mi experiencia con la Inspiroy Giano…

Me ha encantado, así de simple. La experiencia de uso me ha parecido muy agradable, muy natural.

Quizás porque estoy acostumbrado a mi Huion (la HS611), pero en cualquier caso creo que con la Inspiroy Giano, por ejemplo para escritura a mano alzada, consigo unos movimientos más naturales, se me cansa menos la mano.

No sé cómo explicarlo, porque no dejan de ser sensaciones sutiles que sólo te planteas cuando comparas. Con mi HS611 sigo estando muy contento. Son eso: sensaciones ligeramente diferentes. Y creo que están relacionadas sobre todo con el tamaño de la superficie activa.

Voy a hablar un poco de compatibilidad…

 

Compatibilidad / sistemas operativos

Yo trabajo normalmente en un sistema Linux, utilizo una variedad de Ubuntu: Kubuntu.

No he tenido ningún tipo de problema, ni con la Inspiroy Giano, ni con mi HS611.

Huion tiene drivers para los tres sistemas más conocidos: Windows, MacOs y Linux. Simplemente hay que descargar e instalar el driver correspondiente, y todo debería ir como la seda.

El software que se instala incluye además una interfaz gráfica que te permite configurar diferentes aspectos de la tableta.

Por ejemplo, si utilizas multipantalla, como es mi caso, te permite elegir en qué pantalla estará activa la tableta o si quieres que esté activa en todo el escritorio. Yo personalmente las configuro para trabajar con una de las pantallas.

También te permite mapear los botones físicos de la tableta y los del lápiz.

Puedes configurar también el comportamiento del lápiz: su perfil de sensibilidad o respuesta a la presión.

En mi equipo con Windows también va perfectamente y no he tenido ningún problema con los drivers ni con la interfaz de gestión de la tableta.

La interfaz de gestión en Windows es más completa, puedes definir por ejemplo perfiles específicos para personalizar los botones físicos en función de cada aplicación.

En mi móvil, conectando directamente por cable (USB OTG) la tableta, la reconoce bien y funciona. No lo he probado mucho porque es una función que creo que no voy a usar por el momento.

Sin embargo, conectando por Bluetooth, mi móvil detecta la tableta como dispositivo de entrada, pero como teclado externo. Y no la he podido utilizar sin cable. Posiblemente sea alguna tontería de configuración del móvil, pero no he encontrado la forma de que funcione.

 

Cosas que no me han gustado

Por ejemplo, la caja no incluye un adaptador Bluetooth para el ordenador.

El ordenador en el que suelo trabajar lleva un chip de Bluetooth 3.0, que no es compatible con el 5.0 de la tableta.

He tenido que comprar un adaptador aparte para probar la conectividad sin cables. Son adaptadores baratos, de 10 o 15 euros, pero creo que podría haber sido una buena idea que la caja ya incluyera uno, para garantizar una mayor compatibilidad.

Realmente yo no necesito esa funcionalidad inalámbrica, porque siempre la utilizo en la mesa de trabajo y con cable, pero lo comento para que lo tengas en cuenta si ves que el ordenador no detecta la tableta a través de Bluetooth.

Otra cosa, no negativa, sino un poco desaprovechada o poco útil: la pantalla LCD. En principio me parece buena idea, pero realmente sólo aporta información útil sobre la batería y poco más. La veo más como un adorno.

 

Tableta gráfica Huion Inspiroy Giano - pantalla LCD

 

Y luego está el tema del tamaño…

El tamaño de la tableta es una ventaja, porque aporta más precisión y creo que más comodidad en el uso real (escritura, retoque, dibujo…)

… Pero también implica tener por ahí un disposivo grande y aparatoso, que ocupa mucho espacio en la mesa.

Es algo que hay que tener en cuenta.

Para un uso intensivo (alguien que usa la tableta a diario y está siempre en su posición en la mesa) y para ilustración y dibujo: sin duda, creo que la Inspiroy Giano es una opción perfecta.

Para un uso muy esporádico… puede llegar a dar mucha pereza poner y quitar una tableta tan grande para usarla 5 minutos.

Para retoque fotográfico dependerá mucho del uso imagino. Para alguien que haga mucho retoque creo que compensa tener una tableta más grande.

Y finalmente el tema de compatibilidad con dispositivos móviles.

Quizás sea torpeza mía, pero no he conseguido que funcione en mi dispositivo a través de Bluetooth (que sería lo ideal para no depender de cables). Creo que es más una cuestión de la capa de configuración del móvil / fabricante, más que de la propia tableta. Porque he visto muchos ejemplos de uso en móviles y en tablets.

 

Pros y contras

¿Qué me ha gustado más de la Inspiroy Giano?

  • La experiencia de uso en retoque fotográfico y para escritura.
  • Relacionado con lo anterior, el lápiz que incluye: Huion Pen PW517.
  • La sensación al usarla me ha resultado similar a usar un lápiz o un pincel tradicional.
  • Los botones configurables: grandes, de fácil acceso y con relieve para identificarlos al tacto.
  • Calidad de construcción y materiales.
  • ¡Es enorme! Para tareas que requieren precisión es una auténtica gozada.
  • Se puede usar de forma inalámbrica, a través de Bluetooth, con una autonomía de casi 20 horas.
  • Se puede usar en prácticamente cualquier dispositivo y cualquier sistema operativo (Windows, MacOs, Linux).
  • Muy buena relación calidad precio.

 

Puntos menos positivos:

  • No incluye adaptador Bluetooth (USB por ejemplo para conectar en un ordenador).
    Sería muy útil para ordenadores que no tengan Bluetooth integrado o para modelos que incluyan una versión de Bluetooth más antigua.
    Por ejemplo, uno de mis ordenadores integra Bluetooth 3.0, que no es compatible con la tableta.
    En cualquier caso, un adaptador Bluetooth cuesta unos 10 euros.
  • ¡Es enorme!, para bien y para mal.
    No es precisamente una tableta portátil y ocupa bastante espacio en la mesa.
  • Al ser tan grande, usarla como ratón puede resultar pesado.
    Me refiero a usarla para navegar por las aplicaciones, ver páginas web, etc.
    Aunque tiene una opción de configuración de ‘modo ratón’, creo que no es práctico.
    Yo siempre uso el ratón normal para navegar y el lápiz (la tableta) sólo para retoque o escritura.
  • Compatibilidad con dispositivos móviles.
    No todos los dispositivos son compatibles con la tableta, al menos utilizando la conexión por Bluetooth.

 

 

Huion Inspiroy Giano vs Huion HS611

La principal diferencia, la más evidente, es el tamaño. La superficie activa de la Inspiroy Giano no llega al doble, pero casi.

 

Tableta gráfica Huion Inspiroy Giano - comparativa con HS611

 

Eso da más control y precisión, por ejemplo en tareas de retoque que necesitan un ajuste muy fino, y sobre todo para dibujo (ilustradores por ejemplo).

Para escritura sí noto más comodidad con la Inspiroy Giano. No sé si es por la propia tableta, por su tamaño, por el lápiz (es un modelo diferente) o si la configuración de sensibilidad a la presión afecta de forma distinta.

Lo noto sobre todo en que me canso menos al escribir, me resulta más natural.

Para retoque no he notado diferencias significativas. Ya digo que no suelo hacer un retoque fotográfico muy intenso, así que no tengo experiencia o entrenamiento como para llegar a notar cambios muy sutiles.

Sí he notado por ejemplo que en la HS611, cuando tengo que usar el lápiz en la zona inferior de la superficie activa (cerca del borde inferior), se hace un poco más incómoda la posición de la mano. Es decir, la mano queda sin apoyo, fuera del borde.

En la Inspiroy Giano (en realidad en todas las tabletas) ocurre lo mismo, pero por algún motivo lo noto menos. Me resulta menos incómodo.

La HS611 tiene más botones personalizables y además tiene la barra táctil de la parte superior, que permite hacer algunas acciones con la aplicación o con el sistema, por ejemplo los controles multimedia, una especie de barra de scroll o de zoom dependiendo del uso, etc.

Suelo usar sólo 3 o 4 botones personalizados, así que no he echado de menos esos botones extra de la HS611.

Y la barra táctil realmente es un extra curioso, más que algo práctico que marque una diferencia. Cuando uso la tableta, la uso para escribir o para retocar, las funciones de la barra táctil apenas las he utilizado nunca.

Por último, comentar que la HS611 necesita cable (USB C), mientras que la Inspiroy Giano se puede usar de forma inalámbrica (o con cable igualmente).

Yo suelo trabajar siempre con la tablet en mi mesa de escritorio, así que no me supone ninguna diferencia (personalmente prefiero la conexión por cable). Pero si vas a usar la tablet en otros entornos, el hecho de ser inalámbrica puede ser un plus importante en comodidad.

En lo que respecta al precio, la Inspiroy Giano es bastante más cara, más del doble dependiendo de la oferta que encuentres de cada una.

A partir de mi experiencia con las tabletas gráficas y el uso que les doy:

  • Para escritura, apuntes, bocetos, etc. realmente cualquiera de las dos tabletas cumplen con  lo que yo necesito.
    La Inspiroy Giano es más cómoda, me transmite mejores sensaciones al escribir, pero también es más aparatosa, y puede dar más pereza si sólo la vas a usar esporádicamente.
    Si vas a hacer un uso intensivo (la tableta va a estar de forma permanente en su mesa de trabajo) entonces yo personalmente elegiría la Inspiroy Giano.
  • Para retoque: lo mismo. Al menos para el tipo de retoque que suelo hacer yo.
    La Inspiroy Giano te va a dar más precisión, más sensación de estar usando un lápiz o un pincel real, físico.
    Si haces retoque bastante intensivo en Photoshop o similar, creo que también valdría la pena la Inspiroy Giano.
  • Para ilustración, dibujo, etc. creo que la Inspiroy Giano sería la elección más adecuada.
    Salvo que quieras una tableta más portable, para usar en cualquier sitio, en cualquier momento.

 

 

Huion Inspiroy Giano vs Wacom Intuos Pro L

La Wacom Intuos Pro L vendría a ser el competidor directo.

Es una tableta con un tamaño similar, aunque el área de trabajo es un poco más pequeña 311 x 216 mm en la Wacom con respecto a los 345 x 216 mm de la Huion.

Las dos son tabletas inalámbricas. La conectividad de la Wacom está basada en Bluetooth 4.0 (en la Huion es Bluetooth 5.0)

La frecuencia de refresco es mayor en la Huion: 300 RPS vs 200 RPS de la Wacom.

La Wacom incluye 8 botones físicos personalizabes y una ruleta, también personalizable.

En el día a día, una vez nos acostumbramos a la botonera y las sensaciones sutiles de cada tableta, creo que la experiencia de uso es prácticamente la misma. Son dos tabletas excelentes.

La Inspiroy Giano tiene sobre el papel mejores especificaciones técnicas, pero están a un nivel tan alto que es muy difícil percibir diferencias, al menos en los usos habituales.

Yo no he probado ese modelo de Wacom, así que no te puedo hablar de primera mano.

Puedes echar un vistazo a este vídeo de Alberto Mariñas (Omnifoto) que compara las dos tabletas.

 

Conclusiones y opinión personal

La Inspiroy Giano G930L me ha parecido una tableta gráfica excelente.

 

Tableta gráfica Huion Inspiroy Giano

 

Para mi uso habitual es una delicia. Yo uso la tableta sobre todo para escritura, notas y bocetos. Y un poco para retoque fotográfico.

Ya estaba contento con mi Huion HS611, pero con la Inspiroy Giano he notado más suavidad… o dicho de otra forma: que me permite hacer unos movimientos más naturales con mi mano, sobre todo en escritura, tomando notas o haciendo bocetos / croquis.

En retoque, con la Inspiroy Giano se tiene más precisión por el hecho de tener una superficie activa tan grande.

Yo por ejemplo no suelo necesitar ese extra de precisión, pero bienvenido sea.

Y para ilustración y dibujo creo que sí es más importante esa superficie extra, para tener más control y facilitar los movimientos de la mano.

No tengo experiencia suficiente en dibujo con tabletas ni he probado muchos modelos, como para hacerme una idea de las diferencias sutiles que puede haber entre modelos y marcas. Sólo puedo hablar de mi experiencia personal.

Tienes por ejemplo el canal de Gartzia Artz, un ilustrador al que sigo desde hace mucho tiempo, que prueba cientos de tabletas gráficas. Te puede servir como referencia para comparar y elegir la más adecuada a tus necesidades.

Para el uso que yo hago, tanto la HS611 como la Inspiroy Giano G930L cubren de sobra lo que necesito.

Por algún motivo, yo tenía la idea de que una tableta más grande significaría más incomodidad o más cansancio (por el hecho de tener que desplazar más la mano), pero al parecer no es así. Diría que todo lo contrario.

Aunque son cuestiones muy sutiles y difíciles de explicar, la experiencia de uso con la Inspiroy Giano es un poco más agradable, seguramente por tener una mayor superficie activa. Entiendo que esto es muy subjetivo y dependerá de cada persona, el uso concreto, etc.

En definita, es una tableta que recomendaría sin dudarlo, pero teniendo en cuenta que vas a necesitar cierto espacio en la mesa de trabajo y que no es muy portable si tienes pensado utilizar la tableta en muchos lugares diferentes.

 

Precios y ofertas puntuales

Puedes echar un vistazo a la tienda de la marca, en huion.com/es, o la puedes encontrar en tiendas como amazon.es por ejemplo:

 

 

Análisis, pruebas y opinión sobre el trípode K&F Concept D255C4

Pruebas, revisión y opinión personal sobre el K&F Concept D255C4. Es un trípode de fibra de carbono de carga media, ligero y estable, que se puede usar perfectamente como trípode de viaje.

 

 

 

Introducción y criterios para elegir un trípode

Este trípode me lo han enviado desde K&F Concept para que lo pruebe y para que publique mi experiencia y mis opiniones.

Como siempre, las conclusiones que aparecen en este artículo son mis opiniones y mis conclusiones a partir de las pruebas que hago y del uso personal del trípode.

Estos análisis incluyen datos objetivos (medidas, pesos, materiales…) y también información subjetiva en base a mi experiencia: facilidad de uso, versatilidad, calidad de construcción, etc. pero siempre con respecto a los usos típicos que yo suelo hacer con trípodes.

También quiero recordar que sólo publico el artículo si el producto cumple con unos criterios de calidad. No me compensa probar y dedicar tiempo a algo que sé que no compraría. Por lo tanto, con sus pros y sus contras, los productos que aparecen en estos artículos de análisis son productos que yo personalmente compraría y que puedo recomendar sin ningún problema.

 

Criterios para elegir un trípode

Hay que partir de la base de que no existe un trípode universal que satisfaga todas las necesidades de todos los usuarios y para todos los propósitos.

En general, se busca un equilibrio entre varias características: la altura máxima, la estabilidad, la capacidad de carga, el tamaño para transporte y el peso.

Estas características compiten entre sí y no es posible tener un trípode que sea óptimo en todas ellas.

El trípode ideal desde el punto de vista de su finalidad real sería el más pesado y rígido posible para proporcionar la máxima estabilidad.

Sin embargo, este tipo de trípode resultaría poco práctico si necesitamos moverlo con frecuencia y sobre todo para transportarlo de un lugar a otro (imagina cargar con un trípode muy pesado en una ruta senderista larga o subiendo a lo alto de una montaña).

En muchas situaciones es preferible que el trípode sea ligero y compacto, a pesar de que estas características a menudo disminuyen la estabilidad y rigidez de la estructura.

Potenciar una característica concreta implica sacrificar un poco alguna de las otras.

A la hora de elegir el trípode tenemos que pensar cuál va a ser el uso más habitual, en qué situaciones lo vamos a usar con más frecuencia y qué características son prioritarias.

En caso de duda, si no tienes muy claro cuál será el uso más habitual y no tienes pensado usar equipo muy pesado, yo personalmente elegiría un trípode más orientado a viaje. Daría más importancia al tamaño, peso y facilidad de uso, aunque tenga que sacrificar un poco en la parte de estabilidad (hay formas de conseguir más estabilidad si la situación lo requiere).

 

Usos típicos del D255C4

¿Para qué tipo de uso está orientado este modelo:  K&F Concept D255C4?

Es un trípode de carga media, muy estable, versátil, ligero y relativamente pequeño en su modo de transporte.

Yo lo definiría como un trípode todoterreno que se puede utilizar en prácticamente cualquier situación y con gran variedad de equipo.

Tiene una buena altura, tiene una muy buena estabilidad y en su modo de transporte ocupa muy poco espacio, así que valdría perfectamente como trípode de viaje.

Más abajo incluyo una pequeña comparativa con otros dos modelos similares de K&F Concept con características parecidas.

 

Características técnicas

Características técnicas, medidas y peso del K&F Concept D255C4.

 

Trípode K&F Concept D255C4 - características

 

Características básicas del trípode

Material de construcción: fibra de carbono (patas y columnas) y aluminio (cruceta, soporte de patas, cabezal, elementos de anclaje…)

Las alturas están medidas incluyendo el cabezal (BH-28L)

Máx. Altura del Trípode (columna extendida): 172cm
Máx. Altura sin columna central extendida: 132cm
Mín. Altura (recogido para transporte): 42 cm (patas + cabezal incluido)
Secciones de las patas: 5
Ángulos de las patas: 3 ángulos: 25°, 55°, 85°
Peso Neto:   1.4 kg  (incluyendo el cabezal BH-28L)
Capacidad de carga (datos del fabricante): 10kg

 

En la cruceta incluye una rosca (similar al easy link de Manfrotto) que podemos usar para acoplar algún accesorio.

 

Columna

La columna central está formada por 2 secciones telescópicas fabricadas en fibra de carbono.

La sección principal puede elevar el cabezal unos 22 cm y tiene un diámetro de 25mm.

La sección interior añade unos 22 cm adicionales y su grosor es de 20mm.

El sistema de bloqueo de las secciones de la columna es mediante rosca.

Una rosca grande de aluminio para la sección principal y una rosca más pequeña, similar a las que se utilizan en las secciones de las patas, para el bloqueo de la sección interior.

Las secciones incluyen anillos de goma en los topes, a modo de protección (sobre todo para evitar el ruido de choque al manipular las secciones).

La sección principal incluye en la base, en la zona que queda debajo de la cruceta, un pequeño gancho que permite añadir peso al trípode (p.e. nuestra mochila o una bolsa rellena con arena, etc.) para bajar el centro de gravedad y conseguir un extra de estabilidad si las condiciones externas son complicadas.

La columna se puede invertir.

En esa configuración, el cabezal queda ‘colgando’ hacia abajo, hacia el interior de las patas, y nos permite hacer tomas a muy poca altura del suelo.

 

Posición de transporte

En su posición de transporte mide unos 42 cm de largo.

Dentro de su bolsa de transporte, para que te hagas una idea orientativa, sería un cilindro de unos 43 cm de largo y unos 15 cm de diámetro.

La bolsa de transporte es de muy buena calidad.

Está fabricada en material sintético similar a goretex. Acolchada. Y dispone de asas y una correa (desmontable) para llevar al hombro.

 

Trípode K&F Concept D255C4 - modo transporte, bolsa, placa para móvil

 

Patas / secciones

Es un trípode de 5 secciones, con las patas fabricadas en fibra de carbono.

Las secciones de las patas van desde los 25mm de la sección superior, hasta los 12mm de la sección inferior.

Cada pata se puede inclinar de forma independiente.

El bloqueo de la inclinación es mediante una pestaña de aluminio con un pequeño muelle que la devuelve a su posición de bloqueo.

Hay 3 posiciones estables, aproximadamente a 25°, 55° y 85° con respecto al eje vertical.

La posición más habitual sería la de 25º, la más vertical.

Si se necesita mucha estabilidad por el motivo que sea, y podemos renunciar a la altura, la posición de 55º con un par de secciones recogidas puede ser una muy buena opción si las condiciones externas son muy adversas (viento por ejemplo).

 

Trípode K&F Concept D255C4 - angulo de 45 grados

 

El ángulo más abierto de 85º sería para situaciones muy concretas, por ejemplo en zonas de rocas o en terreno muy desnivelado donde queremos colocar cada pata con una inclinación diferente.

 

El mecanismo de bloqueo de las secciones es mediante rosca.

Una de las patas es desmontable (se desenrosca de la estructura de la cruceta) y se puede convertir en monopié, enroscándole el cabezal.

Las patas terminan con un protector de goma antideslizante que se puede desenroscar.

Podríamos sustituir por ejemplo las gomas por pinchos, para situaciones en las que necesitamos ‘anclar’ el trípode en el terreno (hierba, tierra, arena, etc.) para ganar estabilidad.

 

Peso máximo de equipo (carga)

El peso máximo de carga que indica el fabricante son 10 kg.

Pero en este caso el cuello de botella está en la rótula. Si utilizamos un cabezal más robusto (que es una de las grandes ventajas de usar trípodes modulares) podemos aumentar la carga máxima sin problemas.

La estructura del trípode en su posición estable (columna central recogida) creo que soportaría más de 15 kg.

Ten en cuenta que más que el peso muerto de la carga, lo que realmente va a limitar o dificultar el uso es la palanca (momento de la fuerza) que ejerce el equipo sobre el eje vertical del trípode.

Si usamos equipo muy pesado es importante equilibrarlo para que su centro de masas quede aproximadamente sobre la vertical.

 

Opciones de configuración y usos típicos

La configuración más habitual sería la que aparece en la imagen a continuación:

 

Trípode K&F Concept D255C4 altura base

 

Con las patas en el ángulo cerrado y la columna en la posición más baja.

Con esa configuración tendremos un muy buen equilibrio entre estabilidad y altura (comodidad de uso).

La ventaja de la columna central periscópica es que podemos jugar con la altura para conseguir una mayor comodidad o por ejemplo si queremos conseguir una determinada perspectiva (muy importante en fotografía de arquitectura)

 

Trípode K&F Concept D255C4 - columna extendida

 

Si por ejemplo haces mucha fotografía de naturaleza en situaciones un poco complicadas (orilla de río, playa…) o para conseguir un extra de estabilidad, puedes comprar clavos para las patas. Simplemente hay que desenroscar las gomas con las que viene el trípode y enroscar esos clavos o puntas. Este trípode utiliza una rosca de 1/4 de pulgada, como la que se utiliza en el cabezal para acoplar la cámara.

Las puntas permiten clavar literalmente el trípode al terreno, evitando que las patas se deslicen o patinen.

En algunos casos puede interesar cerrar un par de secciones inferiores para bajar el centro de masas y hacer que el peso esté soportado por las secciones más gruesas.

Además podemos añadir peso adicional a través del gancho situado en la parte inferior de la columna central.

 

Trípode K&F Concept D255C4 - peso adicional en gancho

 

 

Invertir la columna

En el D255C4 tenemos la posibilidad de invertir la columna.

 

Trípode K&F Concept D255C4 - columna invertida

 

Regulando la altura de las secciones y la altura de la columna podemos conseguir tomas prácticamente a ras del suelo.

 

Características del cabezal incluido (rótula de bola)

El trípode viene con una rótula de bola (el diámetro de la bola es de unos 28mm) en aleación de aluminio. El modelo es KF-28 (BH-28L).

 

Trípode K&F Concept D255C4 - rótula de bola

 

El sistema de fricción está basado en un recubrimiento plástico interior (entre la bola y el receptáculo) y la fricción se regula mediante un tornillo con palometa / mariposa.

La rótula se sitúa sobre una base que permite un giro de 360º.

Ese movimiento de la base (giro, por ejemplo para panorámicas) es muy fluido y permite movimientos muy suaves.

El giro se puede bloquear mediante un tornillo situado en la base.

 

Placa de liberación rápida

Es compatible con el sistema Arca Swiss.

Podemos usar con el cabezal cualquier zapata o placa (p.e. placas en L o similares) compatible con ese sistema.

Por ejemplo, yo suelo tener acoplada una placa en L a mi cámara principal. Esto me permite colocar rápidamente la cámara en vertical o en horizontal sin tener que mover la rótula del trípode.

Y como la placa es compatible Arca Swiss, puedo colocar la cámara en cualquiera de mis trípodes sin tener que andar cambiando la zapata, etc.

La placa que se incluye con el cabezal tiene un sistema de seguridad (unos topes) que impide que se salga de forma accidental cuando el tornillo de bloqueo no está apretado del todo.

La liberación de la placa y el bloqueo se realiza mediante un tornillo situado en el lateral.

El cabezal incluye en la parte superior un pequeño nivel de burbuja para ayudarnos en la nivelación, aunque dependiendo del tamaño de la cámara puede quedar un poco escondido.

 

Placa de liberación rápida para móviles

El pack que he recibido con el trípode incluye una pequeña placa diseñada para acoplar un móvil.

La placa dispone de un muelle que permite tener el móvil sujeto y seguro.

Es muy pequeña y ligera, y se puede utilizar también como placa de liberación rápida para la cámara.

 

 

Características del monopié

El trípode se puede convertir en monopié.

Una de las patas se desenrosca de la estructura de la cruceta y se le puede enroscar el cabezal.

 

Trípode K&F Concept D255C4 - monopié

 

Trípode K&F Concept D255C4 en el día a día

No hay muchas sorpresas aquí.

Me ha parecido un trípode muy versátil y muy cómodo.

Es muy estable, sobre todo teniendo en cuenta que es un trípode de 5 secciones.

Yo lo suelo utilizar principalmente con la columna recogida y con las patas en su posición más cerrada.

Con esa configuración ya me da una altura bastante cómoda de la cámara.

Y dependiendo de la situación y de las condiciones de viento puedo subir la columna central para tener más comodidad si fuera necesario.

En trípode lo ideal es disparar con disparador remoto para evitar cualquier trepidación al pulsar el botón de disparo de la cámara (o se puede usar el temporizador de la cámara para retrasar el disparo). Yo muchas veces utilizo el móvil como disparador remoto, algo que permiten prácticamente todas las cámaras más o menos actuales.

Para mí no es tan importante que la cámara quede justo a la altura de mis ojos, pero como digo, depende mucho de la situación y el tipo de fotografía.

Las roscas de bloqueo de las secciones de las patas se ven robustas y no he tenido ningún problema con ellas.

Recuerda que estas roscas están pensadas para apretarlas ligeramente, lo justo para que no deslice la sección. No tiene mucho sentido apretarlas con demasiada fuerza porque correríamos el riesgo de romper la propia rosca o el sistema de fricción (imagino que será algún material plástico).

Las roscas se pueden quitar completamente para sacar las secciones, por ejemplo si fuera necesario lavarlas para eliminar el salitre o barro.

Mi sensación al utilizarlo es de un trípode serio, que se puede utilizar perfectamente para cualquier tipo de proyecto en el que usemos equipo normal.

Incluso para grandes teleobjetivos, aunque en ese caso probablemente interesaría utilizar una rótula más grande o alguna tipo gimbal o similar.

Me parece un trípode robusto, que puede durar toda la vida dependiendo del trato que le demos y lógicamente del uso. No le veo puntos débiles o problemáticos a largo plazo.

 

Comparativa: D255C4 vs A255C2 vs D254C1

Vamos a ver una comparativa con otros dos modelos que podrían entrar en esta misma categoría de trípodes.

 

Y también puedes echar un vistazo al BA225 (un trípode de viaje puro) si quieres priorizar el tamaño y peso del trípode.

Podríamos decir que esos tres modelos (D255C4, A255C2 y D254C1) comparten bastantes características y prestaciones. A modo de resumen:

  • A255C2
    Prioriza la estabilidad y suele venir con el cabezal más grande, con la bola de 35mm.
    La altura en el modo base es de unos 132 cm, similar al del D255C4.
    No tiene columna telescópica, sólo una pequeña columna con sección triangular que permite ajustar un poco la altura (unos 20cm).
    El modo de transporte es diferente: es más largo (51cm) pero se recoge en un diámetro menor (10cm).
    Las secciones se bloquean mediante roscas.
    Las patas tienen 5 secciones.
  • D254C1 (trípode de viaje estable y robusto)
    Prioriza la estabilidad y el tamaño compacto en el modo de transporte.
    La altura en el modo base es de unos 114 cm y con la columna extendida llega a los 160cm.
    En el modo de transporte ocupa unos 41cm de largo y unos 14cm de diámetro.
    Las secciones se bloquean mediante pestañas.
    Las patas tienen 4 secciones.
  • D255C4
    Buen equilibrio entre estabilidad, altura y tamaño en modo de transporte.
    La altura en el modo base es de unos 132 cm (como el A255C2) pero puede llegar a unos 176cm con la columna central totalmente extendida.
    En el modo de transporte es sólo un poco más grande que el D254C1: 42cm de largo y unos 15cm de diámetro.
    Las secciones se bloquean mediante roscas.
    Las patas tienen 5 secciones.

 

La diferencia de alturas en su configuración base:

 

Trípode K&F Concept D255C4 - comparativa con otros trípodes

 

Y la diferencia de alturas con sus columnas totalmente extendidas:

 

Trípode K&F Concept D255C4 - comparativa con trípodes

 

Todos ellos comparten muchas características:

  • Se pueden transformar en monopiés.
  • Columna invertible.
  • Construcción en fibra de carbono.
  • Posibilidad de sustituir las gomas de las patas por clavos / puntas.
  • Gancho para añadir peso extra.

 

Cualquiera de ellos creo que sería una buena opción como trípode versátil de propósito general.

Todos ellos me gustan.

El criterio de elección va a depender mucho del uso y de las preferencias personales de cada uno.

A mí por ejemplo el A255C2 me parece ideal para mi uso habitual. El hecho de que no tenga columna central telescópica me gusta porque yo personalmente no suelo utilizarla mucho en mis trípodes. Es decir, sacrificaría un poco la versatilidad de la altura y un poco la comodidad en el modo de transporte (es más largo y puede resultar un poco más incómodo si lo llevas en la mochila en senderismo por ejemplo).

Si te gusta más el sistema de pestañas con respecto a las roscas, el D254C1 es tu trípode. Es robusto y muy estable. En este caso sacrificaríamos un poco la altura en su posición base, pero tenemos la columna central para compensar.

Y el D255C4 consigue un muy buen equilibrio en estabilidad, altura y tamaño en el modo de transporte. Recogiendo la última sección de las patas se convierte a efectos prácticos en un D254C1 (4 secciones) y en el modo de transporte es sólo un poco más voluminoso.

Si tienes pensado usar el monopié, ten en cuenta que el monopié del A255C2 es el más corto de los tres modelos, porque no dispone de la columna central. En los otros modelos se puede enroscar la columna central a la pata que hace de monopié para regular la altura a las necesidades de cada situación.

 

Aquí tienes una imagen comparativa de los tres modelos en su modo de transporte:

Trípode K&F Concept D255C4 - comparativa modo de transporte

 

Y las respectivas bolsas de transporte para hacerte una idea de lo que ocuparían:

 

Trípode K&F Concept D255C4 - comparativa bolsas de transporte

 

Todos estos modelos creo que tienen una excelente relación calidad precio.

Como comentaba más arriba, si buscas un trípode más pequeño echa un vistazo al BA225 (un trípode de viaje puro)

 

 

Pros y contras del trípode D255C4 y valoración personal

 

¿Por qué elegir este trípode?

  • Es muy estable.
  • Muy versátil en cuanto a la altura máxima que puede alcanzar mediante la columna central telescópica.
  • Muy ligero:  1.4 kg con el cabezal incluido.
  • Relativamente pequeño en modo de transporte, es una buena opción también para viaje.
  • Se nota un trípode muy sólido y muy bien construido.
  • Buen compromiso entre peso, tamaño y estabilidad.
  • La columna central se puede invertir.
  • Incluye el cabezal: rótula de bola de 28mm.
  • Incluye placa de liberación rápida tipo Arca Swiss para cámara (máxima compatibilidad)
  • Incluye placa de libaración rápica (Arca Swiss) para móviles.
  • Se puede convertir en monopié.
  • Bolsa de transporte práctica y de excelente calidad.
  • Buena relación calidad precio para ser un trípode de fibra de carbono con estas características.

 

Puntos menos positivos:

  • El gancho inferior (para colgar peso adicional) está atornillado mediante una rosca de plástico. En principio es resistente pero puede ir cediendo con el tiempo si colocamos mucho peso.
  • La espuma que sirve de empuñadura para llevar el trípode en mano (la que rodea la pata que se convierte en monopié) tiende a ensuciarse, y con el tiempo es posible que se acabe estropeando.

 

 

Conclusiones / valoración personal

Me ha gustado mucho y me parece una opción muy versátil.

 

Trípode K&F Concept D255C4 - altura base

 

No me ha sorprendido, en el sentido de que estos modelos en fibra de carbono de K&F Concept creo que tienen todos ellos unas prestaciones muy buenas y sobre todo una muy buena relación calidad precio.

Para un usario que no tenga muy claro el uso concreto que le va a dar al trípode, ni preferencias especiales en cuanto al sistema de bloqueo de las patas (rosca vs pestaña) creo que el D255C4 es una opción muy versátil.

A mí por ejemplo me gusta mucho el A255C2 por su simplicidad (sin columna central telescópica) pero no deja de ser una elección totalmente personal. Sabiendo que pierdo esa flexibilidad que aporta la columna central y que quizás no sea tan cómodo para transporte como el D255C4.

Como digo, el D255C4 me parece más versátil.

Y como comenté anteriormente se puede convertir en un D254C1 de 4 secciones (pero ten en cuenta que el D254C1 tiene el sistema de pestañas para bloqueo de patas, por si prefieres ese sistema).

El D255C4 es un trípode que recomiendo sin dudarlo.

No se me ocurren pegas o puntos negativos, si tenemos en cuenta sobre todo el precio.

 

Precios y ofertas puntuales del K&F Concept D255C4

 

Recomiendo comprar directamente en la tienda de K&F Concept, tienen muy buenos precios y suelen tener descuentos puntuales. El envío normalmente es muy rápido cuando tienen stock en España / Europa. Para algunos productos puede tardar un poco más, pero en general vale la pena.

Código de descuento: ESKF10

Trípode de fibra de carbono D255C4 + BH28L

 

Código de descuento en amazon.es: ESTRIPODE05

 

 

Más información

Guía rápida de trípodes K&F Concept

Trípodes recomendados para cámaras, por uso y presupuesto

Cómo elegir un trípode para cámaras (fotografía y vídeo)

Trípodes para fotografía y vídeo

 

 

Cámara y equipo para clases online: yoga / preparador físico

Ejemplo práctico con equipo y configuración básica para clases online de yoga, preparador físico o similar: cámara, sonido, iluminación, ordenador, programas…

 

Cámaras recomendadas para vídeo

 

IMPORTANTE: Hay muchísimas combinaciones de equipo y configuraciones posibles. Yo voy a partir de cero para un caso concreto de ejemplo, y voy a elegir el equipo que creo que me ofrecería la mejor relación calidad precio, siempre en la franja de presupuesto más ajustado, explicando los criterios que me llevarían a elegirlo.

Cada caso es único y tendrá sus peculiaridades. Y ningún equipo es mágico y perfecto.

Lo que quiero decir es que no hay una receta mágica, te vas a encontrar seguro con problemas o dificultades que tendrás que resolver y cosas que tendrás que adaptar a tus necesidades, al estilo que quieres y a tu forma de trabajo.

Piensa que estamos montando un estudio que hace unos años sólo podía permitirse una cadena de televisión o una productora.

Pero que con la tecnología actual es algo relativamente sencillo y con una inversión mínima se puede conseguir un nivel de calidad que estaría a la altura de una producción profesional.

 

 

 

1 | Analizar las necesidades

Esta es la parte más importante.

No copies recetas de otros sin saber si te van a funcionar a ti y no compres equipo al tuntún sin ningún criterio.

A mí lo que mejor me funciona cuando voy a comenzar cualquier proyecto es ponerlo todo por escrito, incluyendo también bocetos y planos (un simple croquis a mano), para tener algo físico y más concreto sobre lo que trabajar.

Para este ejemplo vamos a intentar describir el escenario en el que nos vamos a mover:

Queremos emitir en directo las clases de (yoga |  preparación física | zumba | …) en las que el profesor realiza una actividad física mientras habla a los alumnos.

Las clases se van a realizar en una sala que tenemos preparada (p.e. en casa, en un local…)

¿Qué dimensiones tiene? En nuestro ejemplo vamos a suponer que se trata de un salón de 4 x 5 metros

 

Estudio para clases de yoga o preparación física

 

Hacemos un plano o croquis del espacio, indicando dónde están las ventanas y las puertas, y otros elementos que podrían afectar a la hora de conseguir un buen encuadre.

 

Estudio para clases de yoga online

 

Intentaremos que la luz natural esté situada en un lateral o detrás de donde vayamos a colocar la cámara. Vamos a intentar evitar el contraluz.

En nuestro ejemplo tenemos una buena fuente de luz natural que intentaremos aprovechar.

Pero hay que tener en cuenta que la luz natural es muy cambiante: cambia a lo largo del día, cambia de un día para otro, es estacional… No podemos depender sólo de la luz natural, hay que añadir iluminación artificial.

Para realizar la actividad nos vamos a colocar al fondo, pero dejaremos un espacio libre hasta la pared del fondo para evitar la sensación visual de estar encajonados.

Nos va a interesar dejar todo el espacio posible entre la cámara y la zona de actividad: 1) para tener un encuadre suficientemente amplio, 2) para que la perspectiva no genere mucha distorsión, 3) para no tener que usar objetivos demasiado angulares.

La cámara debería estar situada cerca del ordenador (o el ordenador cerca de la cámara), a menos de 2 metros para poder usar un cable de conexión HDMI (o USB dependiendo de la configuración que elijamos)

Tenemos que delimitar en el croquis una zona de actividad.

Esa zona nos va a dar una referencia del encuadre que vamos a necesitar y también nos va a dar una idea de las distancias de enfoque (en caso de que utilicemos enfoque manual o queramos tener toda la escena enfocada)

Para el tema de sonido vamos a necesitar una solución que evite en lo posible los cables, ya que vamos a estar constantemente moviéndonos dentro de la zona de actividad.

 

 

2 | Listado inicial con el equipo

Ahora vamos a hacer una lista inicial con el equipo y sus características básicas, luego ya pasaremos a mirar características más concretas.

Equipo principal:

  • Una cámara que permita emisión en directo
  • Trípode para la cámara
  • Micrófono inalámbrico de solapa o de diadema, o micrófono direccional (para evitar cables en la zona de actividad)
  • Al menos 2 focos, para la luz principal y la luz de relleno
  • Ordenador con capacidad suficiente para los programas de emisión en directo
  • Conexión a internet con suficiente velocidad de subida y sobre todo que sea lo más estable posible

 

Equipo y material auxiliar:

  • Capturadora de vídeo HDMI
  • Cable HDMI con conector para la cámara
  • (Opcional) Cable USB con conector para la cámara
  • Batería con cable de alimentación para la cámara (dummy battery)
  • Opcionalmente necesitaremos adaptadores para conectores de audio
  • Opcionalmente necesitaremos una pequeña interfaz de audio para conectar el micrófono al ordenador

 

 

3 | Elegir cámara para streaming

En este artículo tienes un montón de información y criterios para elegir una cámara para streaming y emisión en directo.

Ya hemos comentado que para este ejemplo vamos a buscar la mejor calidad posible dentro de un presupuesto razonable.

Queremos una cámara que:

  • Nos permita emitir en 1080p (Full HD, no necesitamos 4K para emitir una clase)
  • Tenga salida limpia HDMI
  • Tenga la posibilidad de desactivar el modo de reposo. Es decir, que no se apague automáticamente a los X minutos. Queremos que la cámara pueda emitir de forma ininterrumpida durante toda la sesión.

 

Para este ejemplo voy a elegir entre dos cámaras.

 

¿Voy a usar la cámara sólo para streaming?

Entonces una buena opción podría ser la Sony a5100.

Es un modelo que tiene ya sus añitos, pero se utiliza muchísimo para streaming por su relación calidad precio.

 

¿Quiero usar la cámara para streaming y además para grabar vídeos?

Por ejemplo para grabar sesiones en exteriores o en lugares en los que no puedo usar la configuración de streaming.  O si quiero complementar las clases con vídeos tipo vlogging, etc. Es decir, los contenidos que podríamos ver en cualquier canal de youtube.

Entonces me quedaría con la Sony a6100 o la Sony a6400.

 

¿Por qué elijo esos modelos y por qué Sony?

Para la parte de emisión en directo hay muchas cámaras que cubrirían lo que necesitamos en este caso.

Muchos modelos de Panasonic y de Canon nos valdrían perfectamente.

Para la parte de grabación de vídeo igual. Hay muchas cámaras con buenas características para grabar vídeo y para vlogging.

Sin embargo, creo que estas cámaras de Sony de segunda generación (a6100, a6400 y a6600) tienen todas las características que vamos a necesitar y además nos van a hacer la vida un poco más sencilla:

  • Para streaming: salida limpia HDMI, emisión ininterrumpida, buen sistema de enfoque automático
  • Para vídeo (a6100 / a6400): grabación en 4K, sin límite de tiempo por clip, muy buen sistema de enfoque, alimentación externa a través de USB mientras graba, entrada para micrófono externo…

Y son por supuesto excelentes cámaras para fotografía.

Digamos que para alguien que tenga más experiencia en vídeo, prácticamente con cualquier cámara actual sería capaz de configurar un buen setup de una forma o de otra.

Pero para alguien que sólo quiere una solución lo más sencilla posible, creo que cualquiera de esas Sony le ofrecerá la calidad de imagen que buscamos sin complicaciones adicionales.

 

¿Conexión HDMI o USB?

La conexión a través de HDMI siempre, siempre, va a dar mejor calidad de imagen, al menos con la tecnología actual.

Hay cámaras con las que se podría emitir a través de USB como si fueran una webcam, pero la calidad de la imagen transmitida a través de USB está más limitada.

Una capturadora HDMI cuesta relativamente poco y, para mí, es la solución más robusta, la que nos va a dar más calidad y la que nos va a evitar problemas y quebraderos de cabeza.

 

¿Por qué una cámara de fotos?

Básicamente por el sensor (su tamaño y tecnología) y porque son cámaras de objetivos intercambiables:  podemos buscar el objetivo que mejor se adapta a lo que necesitamos o con el que conseguimos la mayor calidad.

Una videocámara equivalente con esas características estaría en la gama profesional y el precio del equipo sería mucho más alto.

Con una videocámara de la gama de consumo (sensor pequeño) podemos conseguir buenos resultados si cuidamos la iluminación.

Para clases en directo por ejemplo no lo veo mala opción porque en cualquier caso vamos a buscar encuadres sencillos, con todo enfocado.

Sin embargo una cámara (de fotos) de objetivos intercambiables nos va a dar mucho más margen a la larga.

 

Elegir objetivo para streaming

Aquí tienes más información por si quieres profundizar un poco en el tema de los objetivos y sus características: elegir objetivo para streaming o grabación de vídeo (youtube, p.e.)

Pero en este caso buscamos:

  • Un encuadre relativamente abierto: que muestre toda la zona de actividad
  • Una profundidad de campo bastante amplia.
    Es decir, que todo lo que esté en la zona de actividad aparezca enfocado, desde el primer plano hasta el fondo. Podríamos confiar en el sistema de enfoque de la cámara, pero en este caso en concreto no veo la necesidad de buscar ese efecto de fondo desenfocado.

 

Vamos a trabajar con una apertura media y vamos a tener iluminación.

No necesitamos un objetivo con características especiales, podemos utilizar el objetivo de kit que suele venir con la cámara. En este caso sería un Sony 16-50mm f/3.5-5.6.

No es el mejor objetivo del mundo, pero para vídeo nos va a dar calidad de sobra y tenemos un margen muy amplio para encontrar qué distancia focal nos da el encuadre que queremos.

Más adelante, si vamos a hacer otro tipo de vídeos, más artísticos o en los que busquemos ciertas características más concretas, podríamos mirar algún objetivo adicional.

 

Trípode para la cámara

Si sólo lo vas a usar para los directos: yo elegiría un trípode ‘cutre’, el típico de 20-30 euros de aluminio y plástico.

Si piensas usar el trípode en exteriores, viajes, etc. entonces yo invertiría en un trípode un poco mejor.

Un trípode de viaje suele ser un buen compromiso entre estabilidad, tamaño y peso.

Los Manfrotto Befree están muy bien, pero también tienes trípodes de marcas menos conocidas con una buena relación calidad precio.

Echa un vistazo por ejemplo a los trípodes de K&F Concept, que suelen tener una excelente relación calidad precio.

 

 

4 | El sonido

El sonido es uno de los apartados más complejos. Y es tan importante o más que la calidad de imagen.

En este caso no necesitamos una grabación de estudio con el nivel que tendría una producción musical.

Necesitamos que la voz se escuche de forma clara, que se entienda perfectamente, con un buen nivel de señal y que sea un sonido lo más limpio posible.

El principal enemigo en un recinto cerrado es la reverberación.

La reverberación es el sonido que rebota en las paredes, suelo y techo… y que llega al micrófono con un cierto retardo con respecto al sonido principal (la voz en este caso).

Un poco de reverberación no es malo, incluso es necesario porque si no daría la impresión de una voz poco natural. Estamos acostumbrados a la reverberación en nuestro día a día.

El problema es cuando la reverberación alcanza niveles muy altos o cuando se crean patrones de interferencia de ondas en algún punto de la habitación que distorsionan el sonido original.

La regla de oro a la hora de grabar sonido es intentar colocar el micrófono lo más cerca posible de la fuente. De esta forma habrá una diferencia muy grande entre la señal (la voz de la persona por ejemplo) y el ruido, incluyendo cualquier ruido de fondo indeseado y la reverberación.

Intentaremos no usar nunca el micrófono interno de la cámara, utiliza siempre un micrófono externo.

La mejor opción sería un micrófono de solapa o un micrófono de diadema. Así tendríamos el micrófono muy cerca da la boca en todo momento.

Si vamos a hacer muchos movimientos con la cabeza, quizás el micrófono de diadema tendría el mejor comportamiento. Con el micrófono de solapa podemos tener pequeñas variaciones del nivel de la voz dependiendo de hacia dónde tengamos girada la cara.

En este caso queremos evitar los cables.

Usar un micrófono de solapa conectado por cable a la cámara o al ordenador es un engorro si vamos a estar realizando una actividad física, y tiene el riesgo de que se nos enganche en algún movimiento y tiremos parte del equipo al suelo.

La solución ideal en este caso es usar un sistema de micrófono inalámbrico: un emisor donde iría conectado el micrófono de solapa o diadema, y un receptor que iría conectado a la cámara o al ordenador.

El sistema que yo recomiendo es el de Rode: Rode Wireless Go.

 

Sistema para micrófono inalámbrico Rode Wireless Go

 

Es un sistema muy probado, que funciona muy bien. Muy sencillo de usar y súper pequeño.

Creo que es un buen compromiso entre calidad y precio. Piensa que un sistema profesional costaría 10 veces más. Y por otra parte un sistema inalámbrico barato te va a dar una calidad de sonido mucho peor y menos fiabilidad.

 

Si un sistema de este tipo se te va de presupuesto, la alternativa podría ser usar un micrófono direccional colocado lo más cerca posible de la zona de actividad.

 

Micrófono direccional para cámara shotgun Rode NTG

 

Este tipo de micrófonos (de cañón o direccionales) son más sensibles a la reverberación y además van a estar separados de la fuente de sonido.

Tendrás que ir probando en diferentes posiciones hasta encontrar el lugar en el que se consigue mejor sonido, donde afecte menos la reverberación, a veces es cuestión de mover unos centímetros y se nota la diferencia.

El micrófono iría en este caso conectado mediante un cable alargador a la cámara o directamente al ordenador (más abajo comento sobre la conexión directa al ordenador, la entrada jack 3.5 de micrófono del ordenador es una fuente de problemas, es preferible conectar el micrófono a través de una pequeña interfaz de sonido: micrófono > interfaz > conexión USB del ordenador)

 

¿Qué pasa si la acústica de la sala es muy mala?

La acústica de un espacio cerrado es peor cuanto más pequeño sea ese espacio.

También depende de la geometría. Por ejemplo, un espacio totalmente simétrico (cuadrado) tiende a generar una reverberación más ‘dañina’.

Las paredes, techo y suelo de la habitación actúan como espejos para las ondas de sonido, sobre todo cuando esas superficies están desnudas y la sala está muy vacía.

Podemos mejorar la acústica con cortinas, alfombras, muebles, plantas, cuadros… Es decir, lo que sería una habitación amueblada normal.

Todos esos elementos pueden estar fuera de plano si no nos interesa que salgan en el encuadre. O podemos aprovechar para incluir algunos de esos elementos como decoración.

Podemos mejorar la acústica entendiendo y sabiendo lo que hacemos. Aquí tienes mucha más información sobre acústica y cómo mejorar la acústica de una habitación.

No compres espumas y cosas raras sin saber. Vas a tirar el dinero y no vas a conseguir mejoras.

En cualquier caso, si la habitación no es excesivamente pequeña y no está totalmente desnuda deberíamos ser capaces de captar con claridad la voz de una persona hablando (no estamos grabando a un cantante ni vamos a grabar música en directo para un disco)

No deberíamos tener problemas, sobre todo usando un micrófono que esté situado cerca de la boca.

Lo que tenemos que intentar evitar es ese efecto ‘cueva’ o que parezca que estamos hablando desde el interior de un pozo, que es muy molesto y hace que se entienda peor la voz.

 

 

5 | La iluminación

Otro de los aspectos más importantes y que se suelen dejar de lado.

Si tenemos una buena ventana podemos intentar aprovechar la luz natural.

Como hemos comentado, el problema de la luz natural es que no es constante: no es lo mismo por la mañana que por la tarde, si pasa una nube nos cambia completamente la iluminación, en invierno tendríamos menos horas de luz aprovechable…

Es decir, nos condiciona mucho.

Vale la pena invertir en al menos un par de puntos de iluminación artificial.

Se pueden conseguir kits de iluminación continua relativamente baratos. No necesitamos tampoco un sistema de iluminación ‘profesional’.

¿Qué buscamos con la iluminación artificial?

  • Cantidad de luz suficiente para que la cámara trabaje en su zona de rendimiento óptimo (mejor calidad de imagen posible)
  • Conseguir una iluminación homogénea y suave, sin sombras duras y sin excesivo contraste entre zonas claras y zonas oscuras de la escena.

 

Luz natural

La luz natural la podemos utilizar como luz ambiente o de relleno.

Colocaríamos una cortina translúcida, preferiblemente de color blanco para que no genere dominantes de color, para que tamice la luz y nos proporcione una fuente de luz muy extensa y suave.

 

Trabajar con luz suave

Lo mismo se aplicaría a las fuentes de luz artificial. Interesa que sean fuentes de luz extensas, no fuentes de luz puntuales como sería una bombilla.

Para conseguir una luz con mayor superficie de emisión se utilizan los difusores. Un difusor puede ser simplemente una tela blanca colocada delante de una fuente puntual.

Yo recomendaría usar softboxes (que normalmente están pensados para usar con lámparas de bajo consumo) o paneles led.

También se podrían usar paraguas difusores como los que se utilizan en fotografía… O un difusor casero utilizando tela o algún material translúcido, pero a la larga suele ser más engorro que otra cosa.

Un softbox incluye un difusor frontal y aisla toda la luz que no va dirigida hacia la escena, de forma que varias fuentes de luz no interfieren entre sí.

Caja de luz / Softbox para iluminación en fotografía y vídeo

 

Un panel led suficientemente grande ya de por sí se comportaría como una fuente de luz extensa. Tienen la ventaja de que permiten regular la intensidad y en muchos modelos también la temperatura de color.

 

Panel LED para iluminación en fotografía y vídeo

 

También se le podría añadir un difusor adicional al panel led si necesitáramos una luz más suave.

 

 

CRI – Calidad de la luz

No recomiendo usar leds o lámparas de bajo consumo de uso doméstico, las que usamos habitualmente en casa. Estas lámparas tienen un espectro de emisión muy reducido y va a afectar mucho a la forma en que la cámara va a captar los colores.

Los paneles led y las lámparas de bajo consumo para uso fotográfico tienen un espectro de emisión más amplio. Esta calidad de la luz se mide con el valor de CRI, que debería estar alrededor de 90 o superior.

 

Temperatura de color

Esto sería la dominante de color de la luz: menor temperatura corresponde con luz anaranjada, mayor temperatura corresponde con luz azulada.

Para la temperatura de color, yo recomiendo elegir lámparas o leds con una temperatura cercana a los 5500K, lo más parecida a la luz natural en las horas centrales del día.

 

Potencia / intensidad de luz

A nosotros lo que nos interesa es la ‘cantidad de luz’ que llega a la escena, a la zona que queremos iluminar. Esto sería la iluminancia (lux) y depende de varios factores: por ejemplo de la cantidad de luz emitida y de la distancia entre la fuente de luz y la escena.

Cuando compramos un foco, un panel led o una bombilla, lo que nos indica el fabricante es la cantidad de luz que emite ese dispositivo, que se mide en lúmenes (flujo luminoso).

Una parte de esa luz emitida se pierde y no llega a la escena.

Si colocamos los puntos de luz muy alejados llegará menos luz (se repartirá por toda la habitación) y si los colocamos muy cerca llegará más luz pero será muy difícil conseguir una iluminación homogénea.

A modo de referencia, con fuentes de luz del orden de 2500-3000 lúmenes deberíamos tener luz suficiente para iluminar de forma homogénea la zona de actividad.

Los paneles led nos van a permitir regular la intensidad (en algunos también la temperatura de color).

Si trabajamos con bombillas de bajo consumo  (también conocidas como CFL – Compact Fluorescent Light) sólo podremos jugar con la distancia para regular la intensidad que llega a la escena (o podemos añadir algún difusor adicional, una tela blanca por ejemplo, para reducir un poco la luz emitida).

 

Esquema de iluminación (colocación y dirección de las fuentes de luz)

Hay muchísimos esquemas de iluminación.

En este caso vamos a buscar más una iluminación práctica y sencilla, que una iluminación más artística.

Yo comenzaría con un esquema muy sencillo con los dos puntos de luz iluminando por igual, a unos 45º  con respecto al eje entre la cámara y la escena.

Luego podemos ir jugando con las intensidades relativas (o distancias), las alturas y la orientación hasta encontrar una iluminación que nos guste por estética o porque se aprecie mejor la actividad que va a realizar el profesor.

También podemos jugar con la iluminación del fondo, para que resulte atractiva pero sin que distraiga.

Podemos utilizar alguna lámpara o flexo que tengamos por allí, podemos usar algún foco led pequeño de los que permiten regular el color para crear una luz de ambiente con un color que separe bien la pared del fondo pero sin que llegue a tomar protagonismo… Aquí ya entraría la imaginación de cada uno.

 

 

6 | Ordenador y conexión a internet

Aunque algunos programas como OBS (que veremos más adelante) pueden llegar a consumir bastantes recursos, en general no vamos a necesitar un ordenador con unas prestaciones exageradas.

No es necesario que tenga una tarjeta gráfica dedicada, aunque las tarjetas gráficas modernas incluyen funciones específicas para tareas de codificación de la señal de vídeo.

Cualquier ordenador más o menos actual con unos 4GB de RAM debería ser suficiente si sólo se va a dedicar a los procesos relacionados con la emisión en directo.

No es imprescindible, pero lo ideal sería trabajar con doble monitor, nos va a resultar mucho más sencillo e intuitivo para saber qué es lo que tenemos nosotros en nuestro ordenador (todas las ventanas que tengamos abiertas) y qué es lo que estamos emitiendo realmente. Como digo es algo que nos facilita el trabajo pero no es imprescindible.

 

Es muy importante que la conexión a internet sea estable y que tengamos un buen ancho de banda de subida.

Para emitir a 1080 / 30p (Full HD a 30 fotogramas por segundo, que sería más o menos el estándar) necesitaríamos una velocidad mínima de subida de unos 5Mbps (mega bits por segundo).

Cuanto más margen tengamos mejor, porque lo importante no es la velocidad puntual, sino la que velocidad de subida sea sostenida en el tiempo y estable, sin microcortes ni caídas.

Estos sistemas funcionan así: nosotros enviamos los contenidos (señal de vídeo y señal de audio) al servidor de la plataforma que vayamos a usar: Zoom, Twitch… utilizando nuestra conexión a internet, y luego es la plataforma la que se encarga de enviar a todos nuestros usuarios.

A ser posible, es preferible que el ordenador lo tengamos conectado directamente al router por cable.

La conexión mediante WiFi puede llegar a ser inestable, sobre todo si no tenemos una buena cobertura o si tenemos muchos vecinos con sus propios canales WiFi activos.

Una opción alternativa pueden ser los sistemas PLC: son emisores y receptores que utilizan la red eléctrica (los cables de la instalación eléctrica de la casa, oficina, etc.) para transmitir la información. Suele ser una solución que funciona muy bien si el edificio tiene una instalación eléctrica normal (en edificios muy antiguos podría haber más riesgo de interferencias y de mala calidad de la señal).

 

 

7 | Conectando todo y configuración básica

Vamos a usar la conexión de la cámara a través de HDMI:

 

Streaming configuración con capturadora de vídeo HDMI

 

 

Cámara > Capturadora > Ordenador

En este caso hemos elegido la Sony a6100, que utiliza un conector micro HDMI (tipo D).

Tenemos que comprar un cable HDMI que tenga el conector micro HDMI (D) en un extremo y el conector HDMI estándar (A) en el otro.

El cable debería ser lo más corto posible, cuanto más corto y más grueso (tipo high speed) mejor. Pero también tendremos que tener en cuenta dónde va a estar colocada la cámara, es decir, la distancia entre la cámara y el ordenador.

Un cable de entre 1 y 2 metros nos serviría perfectamente.

 

IMPORTANTE: El conector micro HDMI es muy pequeño y el cable puede llegar a ejercer una tensión mecánica muy fuerte. Yo recomiendo anclar de alguna forma el cable al trípode, usando alguna cinta velcro o similar, para que si tiramos del cable sin querer no ejerza la tensión directamente sobre el conector de la cámara.

 

El cable HDMI va conectado a la capturadora de vídeo.

En este caso vamos a elegir la capturadora Elgato Cam Link 4k, una de las más usadas para streaming.

La capturadora va conectada al ordenador a través del conector USB. Yo recomiendo usar un cable USB (macho-hembra) para conectar la capturadora al ordenador, en lugar de conectarla directamente. Ese cable evitará la tensión mecánica entre la capturadora y el ordenador.

Para conectar la capturadora de vídeo es preferible usar una de las entradas USB del ordenador, no hacerlo a través de un hub USB intermedio. Y es preferible usar una entrada USB 3.0 si la tenemos disponible en nuestro ordenador.

 

Alimentación continua para la cámara

La Sony a6100 permite conectar un cable USB desde una fuente de alimentación para cargar / alimentar la cámara mientras sigue funcionando.

Yo prefiero usar una batería ficticia con cable de alimentación. Este tipo de baterías se conocen como dummy battery.

Tendrías que buscar una batería compatible con tu cámara. En este caso buscaríamos una batería ficticia compatible con la batería NP-FW50 que utiliza la Sony a6100.

La ventaja de la batería ficticia es que evitamos cualquier tipo de calentamiento de la batería real y de la cámara en sí (debido a la batería). Además, algunas cámaras sólo desactivan el modo reposo cuando detectan que no hay una batería real. De esta forma evitamos que la cámara entre en modo reposo cada cierto tiempo (en ese modo dejaría de emitir y habría que pulsar el botón de disparo para reactivarla).

 

Modo reposo en la a6100

La a6100 (y otros modelos de Sony) desactiva el modo reposo cuando detecta que tiene una conexión HDMI activa y cuando hay una batería ficticia (alimentación externa) conectada a la cámara.

 

Configuración HDMI en cámara

Hay que verificar las siguientes opciones de menú (para la Sony a6100 y es similar para otras cámaras de Sony):

  • Ajustes > Ajustes HDMI > Resolución: 1080p
  • Ajustes > Ajustes HDMI > Mostrar infor. HDMI: Desactivado  (es para tener salida limpia HDMI y que sólo se envíe la imagen, no la información de ayuda en pantalla)

 

 

Sonido, conectando el micrófono

En este caso hemos elegido la opción del sistema inalámbrico.

Es una inversión importante, pero creo que vale la pena y a la larga va a compensar.

Vamos a elegir el sistema más sencillo de Rode: Rode Wireless Go. Es un sistema muy probado que usan muchos youtubers. Lo vamos a usar a una distancia muy corta, así que no deberíamos tener ningún problema con interferencias o cortes de señal.

El emisor del Rode Wireless Go ya incluye un micrófono, lo podemos usar directamente como micrófono de solapa. Es un emisor muy pequeño que se puede colocar muy fácilmente en el cuello de la camiseta.

La autonomía del sistema es de unas 5-6 horas. Funciona con batería recargable integrada.

El receptor del Rode Wireless Go tiene una salida de audio con conector jack 3.5mm (TRS).

Lo podríamos conectar directamente a la cámara, a la entrada de micrófono externo, mediante un cable macho- macho TRS. La señal de audio se transmitiría por HDMI junto con la señal de vídeo (no todas las cámaras tienen esta funcionalidad).

Sin embargo yo prefiero llevar la señal de sonido directamente al ordenador.

Podríamos usar el cable macho-macho para conectar el receptor a la entrada de micrófono del ordenador. Esta opción tampoco me gusta porque el preamplificador del ordenador suele ser de muy baja calidad y además es muy probable que esa entrada nos añada bastante ruido electrónico.

Yo recomiendo utilizar una pequeña interfaz de sonido.

Conexión micrófono al ordenador - Interfaz audio

El receptor lo conectaríamos a la interfaz.

El receptor y la interfaz suelen utilizar conectores jack 3.5 TRS (2 barritas negras / 3 conexiones).

Si usas otro receptor o una interfaz diferente o conectas directamente al ordenador tendrás que ver qué tipo de jack 3.5 utiliza cada elemento. Por ejemplo algunos Mac suelen utilizar conexiones TRRS. Simplemente tendrías que utilizar un adaptador TRS a TRRS o viceversa.

Aquí tienes más información sobre los conectores jack 3.5 y sus variantes.

La interfaz de audio iría conectada a cualquier entrada USB del ordenador o a través de un hub USB externo (para la señal de audio no debería haber ningún problema).

Esas tarjetas de sonido sencillas no suelen tener la mejor electrónica de audio del mundo (preamplificador, conversor, etc.), pero comparado con los problemas que da la entrada de micrófono de la mayoría de los ordenadores… creo que vale la pena utilizar esta opción.

Una tarjeta de este tipo cuesta menos de 20 euros, yo intentaría descartar las más baratas y quedarme con algún modelo en ese rango de 15-25 euros. En el apartado de equipo y precios incluyo un par de modelos de interfaz de sonido sencillos que funcionan bastante bien.

 

 

Delay / sincronización de audio y vídeo

La señal de sonido y la señal de vídeo recorren ‘caminos’ diferentes hasta llegar al ordenador.

Es muy habitual que el sonido llegue con cierto retraso con respecto a la señal de vídeo o viceversa. Esto se nota en que la voz no está sincronizada con el movimiento de los labios y es un efecto muy molesto para la persona que está viendo un vídeo o la emisión en directo.

Creo que todos los programas de emisión permiten configurar y ajustar (normalmente la fuente de sonido) para que las dos señales estén sincronizadas.

Puedes encontrar mucha información en internet, es simplemente para que lo tengas en cuenta si te ocurre en tu emisión, que es algo que se puede solucionar de una forma sencilla.

 

Niveles de sonido

Este es otro de los apartados más importantes.

Aquí siempre hablamos del nivel de la señal de audio: una cosa es el nivel de la señal y otra cosa es el volumen del equipo de reproducción.

Nos tenemos que fijar en los niveles de señal a través del medidor digital que aparece en el programa que estemos usando para gestionar la emisión.

 

Niveles de audio recomendados para streaming / directo. Voz

 

Tenemos que buscar un equilibrio entre emitir con un nivel suficiente (para que el usuario no tenga que subir mucho el volumen de su equipo) y evitar que el audio se distorsione por saturación.

El principal enemigo es el cero (0 dB) que aparece al final de la escala del medidor.

Si nuestra señal de audio sobrepasa ese límite (se llama clipping, clipeo o recorte) estaremos distorsionando, y es algo muy desagradable para el que escucha.

Cuando grabamos sonido, por ejemplo para publicar en youtube, para podcast, etc. siempre es preferible ser muy conservador y trabajar con niveles que nos den mucho margen. Luego en edición dejamos el sonido con los niveles más adecuados, sin pérdida de calidad.

Pero cuando emitimos en directo tenemos que dejar el audio en unos niveles apropiados para el consumo, por decirlo de alguna forma. Tenemos que ser un poco más agresivos pero cuidando siempre de no llegar a tocar el máximo de escala.

Una referencia para directos podría ser la zona de -10dB a -12dB para el sonido normal (es decir la zona a la que llegan las barritas de forma sostenida cuando hablamos normalmente), con picos esporádicos que puedan llegar a los -6dB o un poquito más, ya en la zona roja.

La zona roja del medidor no indica distorsión, indica que estamos en una zona de riesgo. Lo que no debemos hacer es estar con el nivel de audio de forma sostenida en esa zona crítica.

Dependiendo del programa que usemos para emitir, es posible que tengamos la opción de añadir algún filtro o módulo para el audio.

Podría ser buena idea incluir un compresor y/o un limitador.

Estos ‘filtros’ nos ayudan a controlar esos picos de sonido que pueden aparecer a lo largo de la transmisión: palmadas, risas, golpes, gritar o subir mucho el tono de voz, etc. Puedes encontrar muchos tutoriales en internet de cómo configurar este tipo de filtros según el software que estés utilizando.

 

Suena más complicado de lo que es en realidad.

Lo más importante es saber que el nivel de la señal de audio te lo dice el medidor digital (visualmente), no te lo dicen tus altavoces o tus auriculares. Y que tenemos que controlar que nuestra señal de audio tenga un nivel suficientemente alto pero con cierto margen para evitar que los picos de sonido distorsionen.

Aquí tienes más información sobre los niveles óptimos de audio en grabación, streaming, etc.

 

 

8 | Gestionar la emisión

Una vez que tengamos conectada la cámara y el micrófono, el ordenador los va a detectar como una fuente de vídeo (como una webcam) y una fuente de audio (interfaz USB).

Podríamos trabajar directamente con la plataforma de emisión que vayamos a utilizar para las clases: Zoom, Twitch, Google Meet..

Es la opción más sencilla, pero es también una opción muy limitada.

Yo recomiendo utilizar algún programa de gestión de streaming, que haría de intermediario entre la información de entrada y la plataforma de emisión.

Puedes utilizar cualquiera de las variantes de OBS, que es un programa gratuito, probablemente el más usado en streaming. Las variantes más conocidas son OBS Studio y Streamlabs OBS.

Hay toneladas de información sobre la configuración y uso de OBS.

También hay otros programas muy utilizados. Por ejemplo para Mac se usa mucho Ecamm Live.

Desde el programa simplemente tenemos que decir a qué plataforma de emisión vamos a enviar el contenido, incluso podríamos emitir a varias plataformas a la vez.

 

¿Qué ventajas tiene usar este tipo de programas?

La principal ventaja es que nos dan mucho más control sobre el contenido que se va a emitir.

Podemos tener una intro prediseñada al comenzar la emisión, podemos hacer transiciones entre diferentes contenidos, podemos añadir títulos, avisos, textos, imágenes fijas, música…

Podemos configurar los parámetros técnicos de la emisión para que se adapte lo mejor posible a la capacidad de nuestra conexión a internet…

Las posibilidades son prácticamente infinitas.

 

¿Desventajas?

La curva de aprendizaje. Al principio puede parecer complejo. Pero es como todo, a medida que vamos practicando y cogiendo experiencia es cuando vamos a ver la potencia y las posibilidades con respecto a las plataformas de streaming.

Supone una carga adicional para el ordenador.

 

Aquí tienes un par de vídeos donde puedes hacerte una idea de la potencia de OBS (o cualquier software similar) para gestionar el contenido de una clase online o para grabar una clase con diferentes tipos de contenido:

Introducción a OBS

Ejemplo de emisión de una clase online usando OBS y Youtube como plataforma de emisión 

 

Hay plataformas que están más orientadas a reuniones virtuales (Zoom, Meet…) y otras que están más orientadas a la emisión o difusión (directos de Youtube, Twitch, etc.)

Algunas ya están integradas directamente en OBS. Para otras plataformas se puede usar OBS con un módulo, Virtual Cam, que genera una ‘cámara’ que utilizaríamos en esa otra plataforma como fuente de vídeo.

OBS está pensado para gestionar fundamentalmente la parte de la emisión (desde nuestro ordenador hacia los espectadores). Toda la parte interactiva: chats, comunicación de voz con otros participantes, etc. se haría desde la aplicación nativa, por ejemplo desde el software de Zoom si estamos usando esta plataforma.

 

 

9 | Monitorizar audio, vídeo y la emisión en directo

Vale, esta parte es un poco complicada cuando es una única persona la que se va a encargar de todo y además esa persona está alejada del ordenador.

El audio que estamos emitiendo no lo podemos poner en los altavoces de la sala donde estamos porque se realimentaría (se acoplaría) o crearía un eco muy molesto.

Si estamos sentados cerca del ordenador podemos usar auriculares para monitorizar el audio que estamos generando y el que estamos emitiendo, esto nos da idea de la calidad general de sonido.

Pero nos tenemos que fiar sobre todo del indicador visual del nivel de audio.

 

Para la señal de vídeo tenemos que comprobar por ejemplo que la imagen esté enfocada. Si usamos enfoque manual lo ajustaríamos antes de comenzar la emisión y ya no lo tocaríamos. Si usamos enfoque automático dependemos de la cámara.

La Sony a6100 tiene un sistema de enfoque muy fiable, sobre todo si tenemos activada la detección de caras. No deberíamos tener problemas.

 

Para comprobar que la emisión se está realizando bien y sin problemas podemos utilizar por ejemplo el móvil o una tablet, conectándonos como espectadores a la plataforma que estamos usando para echar un vistazo de vez en cuando y ver que todo está funcionando correctamente.

También son muy útiles los comentarios de los propios usuarios (alumnos) en directo a través del chat que incluyen este tipo de plataformas.

 

 

10 | Resumen del equipo y precios

 

Cámara: Sony a6100
Excelente relación calidad precio para streaming y para grabar vídeo (y para fotografía)

 

 

 

Trípode: Trípode ligero
Me gustan mucho los Manfrotto Befree pero se nos va un poco de presupuesto, así que en este caso vamos a elegir algún trípode un poco más barato de marcas conocidas que suelen ofrecer una buena relación calidad precio:

 

 

 

Micrófono:  Rode Wireless Go
Vamos a usar el emisor directamente como micrófono de solapa. Es muy pequeño y se puede llevar muy bien en el cuello de la camiseta. Podríamos ver también la opción de comprar algún micrófono de solapa para conectar al emisor.

 

 

 

Interfaz de audio USB
Para conectar el receptor del sistema inalámbrico al ordenador a través de USB en lugar de utilizar el conector jack 3.5 de entrada de micrófono del ordenador.

 

 

 

Iluminación:  Kit con 2 paneles led
Voy a elegir un kit de iluminación led. Me parece menos aparatoso que un kit con softboxes / paraguas, y los paneles led nos van a dar más flexibilidad: podemos regular la intensidad directamente en el panel, mientras que en un kit con lámparas de bajo consumo tendríamos que regular la intensidad acercando o alejando los focos. Es un poco más caro, pero creo que a la larga vale la pena.

 

 

 

Capturadora de vídeo: Elgato Camlink 4K
Una de las más usadas. Es muy pequeña, fiable y con muy buena relación calidad precio

 

 

 

Cable micro HDMI (tipo D) a HDMI (tipo A)
De entre 1 metro y 2 metros como mucho, dependiendo de la posición de tu cámara y el ordenador. Ten en cuenta que puedes usar también un alargador USB entre la capturadora y el ordenador. Cuanto más cortos sean los cables mejor, pero tampoco vale la pena ajustar al milímetro, deja cierto margen por si en el futuro cambias la posición de la cámara, etc.

Cable HDMI

 

 

Dummy battery para la cámara
Puedes buscarla como dummy battery, batería falsa, adaptador de batería… para la NP-FW50, que es el modelo de batería de la Sony a6100.

 

 

 

 

 

Estudio básico de grabación de vídeo para YouTube

Recomendación de equipo para grabar vídeos para YouTube. Desde lo más básico hasta algo más profesional.

 

Estudio de grabación de vídeo para youtube

Foto: Donovan Henneberg-Verity (CC BY-SA 2.0)

 

Vamos a ver qué necesitaríamos para montar un pequeño estudio de grabación de vídeo en casa, sobre todo orientado a un vlogger / youtuber que aparece en primer plano, frente a la cámara.

Para el equipo vamos a intentar ir recomendando o dando opciones desde lo más sencillo y barato hasta una solución semi-profesional. Lo dividiremos en apartados: cámara, sonido, iluminación y el estudio propiamente dicho.

Ten en cuenta que el resultado final (al margen del contenido en sí, edición, etc.) va a depender de todo el conjunto, es decir, de nada nos sirve grabar con una cámara profesional si tenemos una iluminación pésima o el audio es malo.

Si quieres saltar a algún apartado en concreto: la cámara | el trípode | el sonido | la iluminación | el fondo

 

 

1.- La cámara

Puedes comenzar con cualquier tipo de cámara.

Un móvil de gama media actual ya da una calidad de imagen más que decente con buena iluminación.

En general, una cámara de vídeo o una cámara de fotos tiene mejor óptica y sobre todo aporta más flexibilidad, se le puede sacar más partido.

 

Requisitos básicos

Que grabe como mínimo en Full HD (1080p) y que se pueda montar en un trípode (si usas móvil puedes encontrar adaptadores para trípode muy baratos).

 

Características deseables:

  • Buen sistema de enfoque y seguimiento (p.e. detección de cara / ojos para mantener la cara del sujeto enfocada)
  • La pantalla abatible 180º (modo selfie) o totalmente articulada puede venir bien cuando nos grabamos a nosotros mismos, para ver el encuadre y si estamos enfocados (esto puede ser un poco más difícil desde cierta distancia pero la mayoría de las cámaras incluyen un indicador visual del punto de enfoque, un rectángulo de color o algún indicador de ese tipo)
  • Si la cámara tiene entrada de micrófono externo nos simplifica un poco el trabajo porque tendremos sonido y vídeo en un mismo fichero, ya sincronizados. Pero para grabar audio en estudio tienes muchísimas posibilidades.

 

 

¿Cámara de vídeo o cámara de fotos?

Sin entrar en detalles técnicos. Una cámara de fotos con sensor grande (a partir de 1 pulgada) ofrece más posibilidades artísticas y tendrá mejor rendimiento en determinadas situaciones.

Las cámaras de vídeo de gama media (videocámaras) suelen tener sensor pequeño. Y las de gama media alta ya suelen ser muy caras y sólo compensan para proyectos profesionales.

Mi recomendación sería una cámara de fotos, de objetivos intercambiables a ser posible (réflex o EVIL da igual).

Como segunda opción elegiría una cámara compacta de gama alta, con sensor de 1 pulgada.

Como tercera opción quizás una videocámara de gama media.

Y como opción alternativa un móvil de gama media.

 

¿Cámara compacta, réflex, mirrorless..?

Aunque hay otros muchos factores, quizás uno de los más importantes es que con las cámaras de objetivos intercambiables podemos usar la óptica que mejor se adapte a lo que necesitamos y que cuanto mayor sea el sensor de la cámara más posibilidades nos dará.

Estos factores nos permitirán conseguir por ejemplo fondos desenfocados (el sujeto queda destacado sobre el fondo, que aparece borroso, lo que le da mucho mayor protagonismo y un aspecto más atractivo al vídeo) o nos darán más posibilidades de grabar cuando no hay mucha luz en la escena.

Mira aquí por qué las réflex / EVIL son tan utilizadas para vídeo.

Dentro de las cámaras de objetivos intercambiables puedes encontrar cámaras réflex (tienen un visor óptico) y cámaras sin espejo (también conocidas como EVIL o mirrorless) que tienen visor electrónico o algunos modelos sólo la pantalla trasera, sin visor.

Elige el modelo que mejor se adapte a lo que necesitas, presupuesto, etc. da igual si es réflex o mirrorless. Aquí tienes más información: Cámara réflex vs cámara EVIL / sin espejo.

Y aquí también tienes un listado actualizado de cámaras recomendadas para vídeo y más información técnica sobre cada modelo.

 

 

2.- Trípode para la cámara

Puede ser un trípode pequeñito para colocar encima de una mesa, pero en general conviene tener un trípode que nos permita regular en altura y ofrezca un soporte muy estable para la cámara.

Si vas a grabar en estudio, es decir, en un entorno muy controlado en el que no va a haber viento, ni vibraciones y el suelo va a estar nivelado, etc. Puedes elegir un trípode de gama media, no hace falta gastar mucho dinero.

Debes tener en cuenta que la estabilidad en el trípode depende también del peso de la cámara más objetivo. Cuanto mayor sea el peso, más robusto debe ser el trípode para aportar estabilidad y para evitar que la cámara tenga un accidente mortal.

Si vas a grabar en exteriores, por ejemplo si vas a salir al campo, montaña, etc. es preferible invertir un poco más, en un trípode resistente y fabricado con buenos materiales, y ligero a ser posible. Busca un trípode con estructura de aluminio o fibra de carbono.

Los trípodes de gama media-alta están divididos en dos partes, el trípode propiamente dicho (las patas) y la rótula o cabezal (la parte que se conecta con la cámara y permite el movimiento). Las rótulas de estos trípodes se compran por separado ya que cada tipo de rótula tiene unas determinadas características y usos.

Por ejemplo, para vídeo se suelen utilizar cabezales con fluido interno que permiten realizar movimientos de cámara muy suaves.

 

 

3.- Sonido

La calidad de sonido es tan importante (y en muchos casos más importante) que la calidad de imagen del vídeo.

Si puedes, evita grabar el sonido con el micrófono interno de la cámara. Sería el último recurso porque es la opción que nos va a dar menos calidad.

 

Muy importante mejorar de alguna forma la acústica de la habitación o del recinto donde vamos a grabar. Una mala acústica puede destrozar la calidad del sonido y da igual que usemos el mejor micrófono del mundo. Echa aquí un vistazo a la serie sobre cómo mejorar la acústica de una habitación o estudio.

 

Utiliza siempre que puedas micrófono externo o grabadora externa (puedes usar incluso un móvil normalito como grabadora de sonido)

Mira este artículo sobre grabación de audio de una forma más profesional y este otro sobre cómo grabar sonido de calidad para vídeo o streaming en estudio.

Como comenté anteriormente, para grabar sonido con buena calidad en estudio hay muchísimas opciones.

Una de ellas es usar un micrófono de solapa (también conocidos como Lavalier o micrófono de corbata). Son relativamente baratos y fáciles de usar.

Para conseguir la mayor calidad de sonido posible para tu voz la opción más adecuada sería un micrófono XLR junto con una interfaz de sonido conectada al ordenador.

O un micrófono USB, que sería la versión simplificada: el propio micrófono ya incluye la interfaz del sonido y la electrónica necesaria.

 

 

4.- Iluminación

La iluminación es posiblemente uno de los factores más importantes para conseguir un vídeo de calidad (aplicable igualmente a la fotografía).

Puedes tener la mejor cámara del mundo, pero al final la cámara capta la luz de la escena.. si la escena está mal iluminada el resultado será malo.

No hablamos sólo de cantidad de luz sino de utilizar la luz para crear un ambiente adecuado para la escena que se va a grabar. La iluminación de una escena es una ciencia, pero también es un arte.

Pero tampoco hay que obsesionarse.

Lo que queremos conseguir inicialmente es una iluminación correcta, que no nos mate la calidad de imagen.

Vamos a ver algunas opciones de iluminación para un estudio pequeño (por ejemplo una habitación de nuestra casa) y un formato habitual con el entrevistado (el propio vlogger por ejemplo) en primer plano.

Qué buscamos normalmente en este tipo de escenas:

  • Que haya suficiente luz, para que la cámara pueda trabajar en su rango óptimo y que pueda captar correctamente los detalles y los colores
  • Conseguir volumen para que queden bien representadas las facciones de la persona
  • Evitar las sombras duras, sobre todo en la cara
  • Dar protagonismo al sujeto con respecto al fondo

 

El esquema básico de iluminación se puede hacer con 3 fuentes de luz: luz principal, luz de relleno y luz de contra (contraluz)

 

Iluminación para grabación de vídeo para YouTube

 

Luz principal

Como su nombre indica, la luz principal es la que aporta más luz y sirve de referencia para las demás. Se suele colocar a unos 45º con respecto al eje cámara-sujeto.

Se coloca por encima de la altura de la cabeza apuntando a la cara, en un ángulo de unos 60º, para que la sombra de la nariz quede en ángulo hacia abajo.

Se puede jugar con los ángulos de inclinación por ejemplo si el sujeto usa gafas para evitar reflejos o para conseguir que el sujeto quede lo más favorecido posible.

La luz principal marca la pauta en lo que respecta a la intensidad de las demás fuentes y fija la temperatura de color.

Todas las fuentes de luz deberían tener la misma temperatura de color que la fuente principal. No interesa mezclar temperaturas de color (p.e. luz fluorescente con lámparas de tungsteno). Pero sí podemos jugar con luces de diferente temperatura de color o incluso con luces de color para el fondo.

Todas las luces deberían ser más bien suaves, incluyendo la fuente principal, aunque ésta puede ser un poco más dura.

Una luz dura es aquella que genera sombras muy pronunciadas (un gradiente de sombras muy denso).

Una luz suave o difusa es aquella que genera sombras muy suaves (gradiente muy suave).

Las luces duras provienen de fuentes de luz puntuales, con poca superficie de emisión, por ejemplo una bombilla, una linterna, un flash directo, el sol directo..

Para suavizar una luz se utilizan difusores.

Para vídeo quizás lo más cómodo para la persona que está frente a los focos son las cajas de luz (softbox) o los paraguas difusores, que no son otra cosa que una superficie blanca translúcida colocada frente a la fuente de luz.

 

Caja de luz (softbox) y paraguas difusor

 

Luz de relleno

Siguiendo con el esquema básico de iluminación, la segunda fuente sería la luz de relleno.

La luz de relleno va colocada en el lado contrario con respecto a la luz principal y el eje cámara-sujeto.

Es decir, si la luz principal ilumina la parte izquierda de la cara, la luz de relleno iluminaría la parte derecha. El ángulo de incidencia sería bastante plano con respecto a la cámara para no generar nuevas sombras (el efecto de doble sombra suele quedar mal en la cara).

La idea de la luz de relleno es suavizar las sombras generadas por la luz principal pero jugando con esas sombras para mantener una sensación de volumen en la cara. La luz de relleno tiene que ser suave y de menor intensidad que la luz principal (podemos jugar con la intensidad o con la distancia a la escena).

No es necesario que sea un foco, puede ser un reflector blanco (una superficie blanca suficientemente grande y que podamos cambiar su ángulo fácilmente).

Hay reflectores portátiles muy baratos. Sólo tenemos que buscar alguna forma de sujetarlos para que se mantengan con el ángulo que necesitamos.

 

Esquema de iluminación básico para vídeo. Reflector

 

Luz de contra

La tercera fuente de luz es la luz de contra o contraluz (hair light en inglés).

Esta luz se coloca detrás del sujeto, a bastante altura sobre su cabeza y apuntando a la parte de arriba del pelo y a los hombros (desde atrás).

El objetivo de esta luz es crear volumen, definir el perfil y sobre todo separar al sujeto del fondo.

La altura y la intensidad la regularemos en función del sujeto: si tiene mucho pelo, poco pelo o ninguno.. y del color del pelo (el contraluz se notará menos en cabellos oscuros)

La luz de contra se puede colocar al lado contrario de la luz principal o en su mismo lado.

 

Luz de fondo

Esta fuente de luz es opcional, dependerá del tipo de fondo que tengamos en el estudio.

La idea sería intentar conseguir un ambiente agradable pero que no suponga una distracción con respecto al protagonista.

Por ejemplo, si tenemos de fondo una pared blanca seguramente aparecerá en imagen con un tono grisáceo que no aporta nada.

Podemos iluminar esa pared desde abajo por ejemplo con algún tipo de luz, blanca o de color, para crear un gradiente y dar esa sensación de ambiente agradable a la vista.

En general va a ser una iluminación muy suave y sutil. Como está situada detrás de la escena principal no debería influir en el esquema de iluminación, pero hay que tener cuidado de que no se cuelen esos colores (en caso de que usemos color) y puedan crear alguna dominante de color que afecte al tono de la cara.

 

 

¿Qué necesito entonces?

La mejor luz es la luz natural, puedes intentar organizar tu estudio para utilizar un ventanal como luz principal y un reflector blanco para la luz de relleno.

Pero ten en cuenta que esto no siempre es posible (por la geometría del estudio) y que la luz natural nos hace muy dependientes del horario y del tipo de día (nublado, soleado, el paso de nubes produce cambios de intensidad..)

Si puedes hacer una pequeña inversión busca un panel de leds para la luz principal.

Los paneles de leds permiten regular la intensidad de luz, no generan calor, algunos permiten cambiar la temperatura de color, consumen poquísimo..

Puedes encontrar paneles de 300, 600 y 900 leds a un precio razonable. Con un panel de 600 leds debería ser suficiente para un estudio en una habitación de tamaño normal.

Ten en cuenta que algunos paneles leds alimentados con baterías no incluyen fuente de alimentación, pero normalmente sí incluyen conector (es decir, hay que comprar la fuente de alimentación aparte).

Si el panel no tiene opción de temperatura de color elige siempre 5500K, que es la temperatura de luz natural, de esta forma podrás usar la propia luz exterior (cuando esté disponible) como fuente principal o como relleno. Y también tienes que ver si el panel incluye o no trípode, soportes, etc. por si lo tienes que comprar aparte.

Una opción más económica son las cajas de luz que utilizan bombillas fluorescentes de bajo consumo.

Algunos kits de cajas de luz ya incluyen trípode, difusor, etc. Estas cajas suelen tener una base para varias bombillas.

Si sólo vas a usar la iluminación en tu estudio incluso se pueden hacer las cajas de luz de forma casera, hay muchos tutoriales por internet, de todas formas el precio de la estructura y el soporte para la caja de luz suele ser bajo, lo más caro son probablemente las bombillas.

Puedes comprar las bombillas por separado, de 5500K (temperatura de color), y con una potencia mínima de 40-50W. Deberían ser bombillas específicas para iluminación de estudio / fotografía (CRI alto) para obtener los mejores resultados.

Los trípodes y soportes de iluminación profesionales son más caros porque están pensados para un uso intensivo, teniendo en cuenta montajes, desmontajes, transporte y condiciones de trabajo. Los trípodes que vienen en los kits de cajas de luz y los trípodes de iluminación más baratos suelen ser bastante frágiles, pero si sólo los vamos a utilizar en estudio pueden ser una opción aceptable.

No vale la pena comprar focos halógenos o basados en lámparas incandescentes: consumen mucho y generan mucho calor, al punto de ser peligrosos.

Puedes buscar diferentes combinaciones para crear esas tres fuentes de luz del esquema básico de iluminación:

  • Un panel led grande como principal y dos paneles led más pequeños como relleno y contraluz (ya que podemos ajustar su intensidad a voluntad)
  • Un panel led grande como fuente principal, más un reflector de relleno y un foco led más pequeño como contraluz
  • Dos cajas de luz: una principal y otra para contraluz, utilizando un reflector para relleno
  • Tres cajas de luz. Podemos ajustar la intensidad para relleno y contraluz desenroscando bombillas o separando la fuente

 

Hay antorchas led pequeñas que se colocan en la zapata de flash de la cámara, perfectas para grabar vídeo en exteriores. Podemos aprovechar estas antorchas por ejemplo para contraluz o para relleno.

 

Calidad de la luz – CRI

La luz del sol y la luz procedente de materiales incandescentes (lámparas de tungsteno, las típicas bombillas antiguas o las lámparas halógenas) tienen la propiedad de emitir en todas las longitudes de onda.

Por decirlo de una forma sencilla: emiten todos los colores posibles.

Cuando la luz blanca incide sobre los objetos, éstos absorben unas longitudes de onda y reflejan otras. Cada objeto tiene una tonalidad característica en función de los colores que absorbe y refleja.

Las lámparas fluorescentes y los LEDs, debido a los procesos físicos que utilizan para generar la luz blanca, generan un espectro de radiación algo diferente. Simplificando mucho: no emiten todos los colores posibles dentro del espectro visible.

Esos huecos en el espectro de emisión afectan ligeramente al color de los objetos.

Normalmente aparecen componentes de color que no deberían estar (por defecto o por exceso). Dependiendo del espectro de emisión se puede notar por ejemplo en el tono de la piel de las personas o a la hora de fotografiar productos que tienen que mostrar el color exacto (colores corporativos de marca, etc.) o se pueden generar colores un poco más apagados.

El CRI (Color Rendering Index) es un valor que mide la calidad de la luz de una fuente a partir de cómo esa luz permite generar fielmente la gama de colores de una escena, siempre desde el punto de vista de la visión humana.

La escala del CRI va de 0 a 100, siendo 100 la fuente de luz ideal (luz del sol o de lámpara de tungsteno).

En fotografía profesional se considera luz ‘perfecta’ a partir de CRI 90.

Por debajo de CRI 60 se considera luz de baja calidad para la fotografía (y vídeo).

El CRI no es un indicador perfecto, por ejemplo no funciona muy bien con fuentes LED y tampoco tiene en cuenta que el sensor electrónico funciona de forma diferente al ojo humano, pero nos da idea de lo buena (o mala) que es una determinada fuente de luz.

Las lámparas de bajo consumo (CFL en inglés – compact fluorescent lamp) y las lámparas LED que encontramos en todas las tiendas, para uso doméstico, iluminación de tiendas, etc. están diseñadas para ofrecer una determinada potencia lumínica y una determinada temperatura de color, pero su CRI suele ser bajo y puede variar muchísimo entre diferentes marcas y modelos (con CRIs desde 20 a 80)

Por eso hay modelos específicos para fotografía, con CRI más elevado, por encima de 80 y . Estos modelos por regla general suelen ser más caros pero vale la pena porque así conseguiremos colores más fieles a la realidad y más intensos. Y si grabas a personas, la tonalidad de la piel será más realista.

Si tu presupuesto es muy ajustado puedes probar con lámparas LED o de bajo consumo ‘normales’ (de uso doméstico). El problema es que cada marca y cada modelo puede ofrecer resultados bastante diferentes.

 

 

5.- Fondo / set de grabación

Intentaremos conseguir que el protagonismo de la escena esté centrado en el sujeto, no en el fondo.

Intenta separar al sujeto del fondo todo lo que puedas físicamente.

La luz de contra ayuda a dar volumen y separar al sujeto con respecto al fondo.

También podemos colocar una fuente de luz adicional (luz de fondo) iluminando al fondo, por ejemplo desde abajo o desde un lateral, para dar sensación de profundidad.

Puedes usar luz de color, colores pastel suaves por ejemplo y con una intensidad suave.

También puedes colocar en el fondo algún punto de luz: un LED de baja intensidad, una vela, una tira LED… Si tu cámara te permite desenfocar el fondo vas a conseguir que esos puntos se conviertan en círculos difusos que quedan muy bien para dar ambiente.

Puedes utilizar como fondo parte de la decoración de tu estudio, por ejemplo si grabas en una habitación de casa o en el salón, o si tienes un estudio dedicado.

Pero por favor revisa que esté todo mínimamente ordenado, limpio y presentable. Da muy mala imagen ver al fondo el desorden de tu habitación, cajas en medio, suciedad..

Se pueden comprar fondos para fotografía por poco dinero.

O podemos usar simplemente una zona de pared blanca (o del color que sea) como fondo y usar una pequeña luz ambiente junto a la pared para romper un poco la uniformidad.

 

Desenfoque selectivo en grabación de vídeo

 

Algo que queda muy bien es el desenfoque selectivo del fondo (el sujeto queda enfocado mientras que el fondo queda desenfocado, al tipo de desenfoque o su calidad se le denomina bokeh en fotografía).

Qué necesitamos para conseguir un fondo desenfocado:

  • Intentaremos colocar al sujeto lo más alejado posible del fondo
  • Utilizaremos un objetivo tele, que nos dé una distancia focal equivalente por encima de 50mm por poner una cifra orientativa
  • Intentaremos usar una gran apertura de diafragma (f/2.8 – 1.8 si es posible)
  • Si tu cámara no es de objetivos intercambiables o sólo tienes el objetivo de kit, intenta usar la focal más grande (mayor zoom) que te permita el encuadre de la escena
  • Acerca la cámara al sujeto todo lo que te permita el encuadre que buscas

 

Ten en cuenta que lo que estamos buscando es reducir la profundidad de campo, reducir la zona que queda enfocada por delante y por detrás de la persona que está frente a la cámara.

Si te pasas y reduces mucho la profundidad de campo cualquier movimiento del sujeto lo sacará de foco y será peor el remedio que la enfermedad.

Por eso es preferible alejar lo más posible el fondo y jugar con una profundidad de campo que nos dé cierta flexibilidad.

En cine se hacen unas marcas (por ejemplo en el suelo) para que el actor sepa hasta dónde se puede mover hacia adelante y hacia atrás durante una escena.

Si tienes configurada la cámara en modo de enfoque automático y tienes muy poca profundidad de campo es posible que la cámara esté todo el tiempo buscando el punto de enfoque perfecto y lo que consigue es un efecto desagradable de desenfoque constante.

Tampoco hay que obsesionarse con el desenfoque, no vale la pena si por conseguirlo tenemos que usar un encuadre tan forzado que estropea el resultado final.

 

 

Más información

Estudio y equipo de grabación para YouTube por menos de 500 euros

Listado actualizado de cámaras recomendadas para vídeo

Mejores cámaras para vídeo

Mejores cámaras para youtube (vlogging)

Mejores cámaras para streaming, clases online, emisión en directo

Consejos para grabar con móvil para YouTube en casa

Móviles con mejores cámaras para vídeo y fotografía

Artículos sobre cómo mejorar el sonido: micrófonos, configuraciones…

Mejorar sonido para streaming, clases, emisión online

Grabación de vídeo: parámetros técnicos / calidad de imagen

 

 

Cámaras Canon sin espejo del sistema EOS R (montura RF)

El sistema EOS R es la apuesta de Canon para sustituir sus cámaras réflex digitales (montura EF / EF-S) por cámaras sin espejo de objetivos intercambiables.

 

Canon EOS R3 - Cámara sin espejo de objetivos intercambiables

 

El sistema EOS R sustituye la montura EF por la nueva montura RF.

La montura RF mantiene el mismo diámetro interior, pero al tratarse de un sistema sin espejo, el sensor está mucho más cerca de la base de la montura.

Los objetivos EF y EF-S del sistema réflex se pueden seguir utilizando en estas cámaras mediante el uso de un adaptador que mantiene los automatismos y el rendimiento (velocidad de enfoque por ejemplo)

Los objetivos nativos del sistema RF no pueden ser utilizados en las cámaras réflex (montura EF).

El sistema R fue anunciado a finales de 2018, y su primera cámara fue la Canon EOS R, una cámara Full Frame orientada al entorno profesional.

En la actualidad conviven dos sistemas sin espejo de Canon. El sistema EOS M (montura EF-M) lanzado a mediados de 2012 y el sistema EOS R.

A pesar del éxito del sistema EOS M (p.e. la Canon M50 ha sido una de las cámaras más vendidas de Canon) es muy posible que Canon centre todos sus esfuerzos a largo plazo en un único sistema: el sistema EOS R.

 

Gamas y series dentro del sistema EOS R

La nomenclatura utiliza por Canon en este sistema puede llegar a ser bastante confusa.

Para poner un poco de orden en el caos…

  • Canon EOS R50
    Es la gama de entrada al sistema, de alguna forma es equivalente a una Canon M50 o una Canon 250D (Canon Rebel SL3)
  • Canon EOS R10 
    Son cámaras con sensor APS-C de propósito general en una gama de aficionado y aficionado avanzado. El equivalente en réflex estaría entre una 850D (Rebel T8i) y una 90D
  • Canon EOS R7
    Cámaras con sensor APS-C para un usuario avanzado, muy orientadas a fotografía de acción (aves, deportiva…)
  • Canon EOS RP, Canon EOS R8
    Es la gama de entrada a las cámaras con sensor Full Frame (podríamos decir que es la entrada a la gama profesional)
  • Canon EOS R
    Cámara Full Frame de propósito general. Es la primera cámara del sistema EOS R y en cierta forma fue una especie de prototipo para presentar el nuevo sistema.
  • Canon EOS R6
    Cámaras Full Frame de gama profesional de propósito general. Situada en un escalón un poco por debajo de la serie R5 en cuanto a prestaciones puras.
  • Canon EOS R5
    Cámaras Full Frame de gama profesional de propósito general. Sería la serie más avanzada dentro de este apartado de cámaras de propósito general.
  • Canon EOS R3
    Cámaras Full Frame de gama profesional orientadas a fotografía de acción (aves, deportiva…). Es la serie con las mejores prestaciones relacionadas con la velocidad de disparo y capacidad de enfoque.

 

Cámaras de gama de entrada e intermedia

Son cámaras con sensor APS-C que cubren diferentes gamas o tipos de usuarios, pero normalmente orientadas a un fotógrafo aficionado que comienza en el mundo de la fotografía, un usuario un poco más avanzado que está evolucionando y haciéndose con su equipo ideal (objetivos, trípode, filtros, etc.).

Recuerda que la gama de la cámara no determina la calidad de imagen (las diferencias son mínimas y dependerá de situaciones concretas), la gama está relacionada con cosas como la calidad de construcción, botones y controles, funciones extra, sistemas de ayuda al fotógrafo, características avanzadas en vídeo, etc.

 

Canon EOS R100

24-05-2023 APS-C

La Canon EOS R100 es la cámara de entrada al sistema R de Canon. Puede ser una opción para comenzar en fotografía para un usuario que quiere entrar en el sistema R a toda costa y al menor precio posible, pero quizás por un poco más o buscando otras alternativas al sistema R se podría conseguir una cámara un poco más completa.

Más información sobre Canon EOS R100

Canon EOS R50

08-02-2023 APS-C

Buena opción como cámara de entrada para usuarios que quieren aprender fotografía o quieren una cámara pequeña y ligera para viajes, turismo, etc. Es una cámara sin espejo del sistema RF. Puede usar los objetivos de las réflex de Canon mediante un adaptador.

Más información sobre Canon EOS R50

Canon EOS R10

24-05-2022 APS-C

La R10 sería un poco el relevo de la gama media de réflex de Canon (90D, 850D...) para la montura RF sin espejo.

Es una cámara más generalista, que ofrece muy buenas prestaciones tanto en fotografía como en vídeo, con un precio un poco más asequible que su hermana mayor, la R7.

Más información sobre Canon EOS R10

 

Precios orientativos de algunos de estos modelos:

 

 

 

 

 

Cámaras para usuarios avanzados

Son cámaras que incluyen características un poco más avanzadas o que están orientadas a un uso más especializado (p.e. fotografía de acción).

 

Canon EOS R7

24-05-2022 APS-C

La Canon R7 es una cámara con sensor APS-C que sustituiría a la Canon 90D y a la serie Canon 7D.

Es una cámara muy orientada a la acción: deportes, naturaleza salvaje, aves... Que puede ser utilizada perfectamente como cámara de propósito general tanto para fotografía como para vídeo.

Más información sobre Canon EOS R7

Canon EOS RP

14-02-2019 Full Frame

Posiblemente la cámara Full Frame más barata del mercado. La Canon EOS RP ofrece muy buena calidad de imagen y buenas prestaciones en fotografía.

En vídeo también es una excelente cámara para grabar a 1080p.

Más información sobre Canon EOS RP

 

 

Cámaras orientadas a uso profesional

Modelos con características más orientadas a un uso profesional, normalmente con sensor Full Frame, cuerpo sellado y más robusto, empuñadura más grande, más botones y controles para permitir un manejo más rápido, etc.

 

Canon EOS R6 Mark II

02-11-2022 Full Frame PRO

Versión actualizada de la Canon EOS R6 con mejoras sobre todo en el parte de vídeo: 4K 60p sin ningún tipo de recorte, sin problemas de sobrecalentamiento y sin límite de tiempo de grabación por clip.

Más información sobre Canon EOS R6 Mark II

Canon EOS R3

14-09-2021 Full Frame PRO

Una de las mejores cámaras para situaciones de acción: deportes, naturaleza salvaje, fotoperiodismo... Con un sistema de enfoque excelente y una tremenda velocidad de disparo.

Más información sobre Canon EOS R3

Canon EOS R5

09-07-2020 Full Frame PRO

Excelente cámara para fotografía en la gama profesional. Monta un sensor de alta resolución, de 45Mpx con un rendimiento a la altura de los mejores de su gama: muy buen comportamiento a ISOs altos y alto rango dinámico.

Más información sobre Canon EOS R5

Canon EOS R6

09-07-2020 Full Frame PRO

Es la hermana pequeña de la Canon R5, pero con unas excelentes prestaciones que la convierten en una de las cámaras más interesantes del mercado para uso profesional en fotografía y vídeo.

Más información sobre Canon EOS R6

Canon EOS R

05-09-2018 Full Frame PRO

Es una cámara sin espejo con sensor Full Frame de 30Mpx, de gama profesional y de propósito general, que forma parte del sistema R (montura RF)

Más información sobre Canon EOS R

 

 

Más información

 

¿Por qué no suelo recomendar cámaras con sensor Full Frame?

Las cámaras con sensor Full Frame son en general cámaras más completas, que ofrecen más calidad de imagen y suelen dar más margen de maniobra al fotógrafo… Entonces, ¿por qué no hablo mucho de ellas en esta web? ¿Por qué no las suelo recomendar aquí?

 

Mejor cámara: mejores fotos

 

Este artículo está relacionado con este otro: Precios de las cámaras para fotografía y vídeo, donde comentaba al final:

Como usuarios aficionados nos pueden tentar las cámaras con sensor Full Frame, de gama profesional.

El tamaño del sensor está relacionado con la calidad de imagen. Pero es importante que entiendas bien cómo influye, en qué situaciones y de qué forma, para no caer en errores que forman parte de los mitos y leyendas habituales.

Nos tenemos que plantear lo siguiente:

  • Un sensor más grande nos va a dar un margen de maniobra en situaciones complicadas, por ejemplo en situaciones de menos luz.
  • Un sensor más grande necesita ser ‘alimentado’ por una óptica de mayor diámetro.
  • Objetivos de mayor diámetro implican más volumen, más peso… y un precio más alto.
  • No tiene mucho sentido elegir un sensor grande para tener ese margen extra o ese pequeño plus de calidad de imagen, si luego lo vamos a usar con una óptica mediocre que hace de cuello de botella.

En resumidas cuentas: dar el salto a Full Frame implica normalmente duplicar o triplicar el presupuesto. No tanto por la cámara en sí, sino por los objetivos.

Es una decisión personal que cada uno tiene que valorar.

 

Voy a darle una vuelta para intentar dejarlo más claro, porque podría parecer que estoy en contra de las cámaras full frame o que me parece un error su compra. Y nada de eso.

NOTA: A lo largo de todo el artículo voy a hablar exclusivamente de cámaras de objetivos intercambiables (réflex / sin espejo).

 

 

 

Elegir equipo con criterio

Mi motivación para crear esta web fue tratar de aportar conocimiento para ayudar a tomar mejores decisiones a la hora de comprar una cámara para foto o para vídeo. Principalmente porque yo no tuve en su momento una buena experiencia al comprar mi primera cámara ‘seria’. En ese momento yo no sabía lo que necesitaba, no tenía conocimientos sobre fotografía y no me aconsejaron bien.

Comprar sin saber es como jugar a la lotería. Te puede salir bien o te puede salir regular.

Por eso mi mantra, repetido una y otra vez en esta web, es que es muchísimo más importante el conocimiento que el equipo.

No porque el equipo no sea importante, sino porque el conocimiento te va a dar más claves y más criterios para elegir el equipo adecuado.

Y el conocimiento te va a permitir sacar todo el rendimiento al equipo y conocer sus límites.

 

Sin embargo, una persona que comienza a interesarse por la fotografía (o el vídeo, pero para simplificar voy a hablar de fotografía) se encuentra habitualmente con una especie de encrucijada.

Por ejemplo, pensemos en alguien que quiere aprender:

  • Quiero aprender fotografía.
  • Busco una cámara para aprender y practicar.
  • No tengo ni idea de qué cámara es más adecuada, ni de características, ni sé qué necesito exactamente…
  • Las cámaras son caras (no es una afición barata)
  • No sé si esto me va a gustar en el futuro.
  • ¿Elijo una cámara más asequible para probar o elijo una cámara muy cara para no equivocarme?
  • ¿Lo ‘barato’ sale caro en este caso?

 

Otro perfil que creo que sería representativo:

  • Quiero una cámara para hacer [algo relacionado con su trabajo por ejemplo] pero no quiero aprender, sólo quiero una herramienta que haga lo que yo quiero.
    Por ejemplo, imagina que eres el dueño de una tienda de zapatos y quieres hacer las fotos de los productos para publicarlas.
    O imagina que eres un creador de contenido y quieres una cámara para vídeo, que haga lo que quieres sin complicarte la vida con teoría y conceptos.
    O imagina que vas a hacer un viaje a un lugar muy bonito y buscas una cámara para hacer buenas fotos.
    O lo típico: va a nacer mi primer hijo y quiero una cámara para hacerle fotos como las que salen en las redes sociales.
  • No tengo ni idea de fotografía o vídeo, ni tengo tiempo para estudiar y aprender.
  • ¿Una cámara más cara hara más cosas y las hará mejor?
  • ¿Qué cámara elijo?

 

Y voy a describir un tercer escenario muy habitual:

  • Siento que mi fotografía está estancada.
  • Por ejemplo comparo mis fotos con las de otros usuarios en redes sociales y las mías parecen más apagadas, menos nítidas, menos atractivas.
  • Conclusión: es la cámara.
  • Necesito una cámara mejor, más grande, más potente, más… [cualquier adjetivo superlativo]
  • Ya tengo la nueva cámara y ha pasado el subidón inicial: y mis fotos son exactamente iguales que las de antes, apagadas y poco atractivas (con un poquito menos de ruido, eso sí)
  • Voy a hipotecar hasta el alma para comprar el nuevo modelo que acaban de anunciar. Que con esa cámara sí que haré buenas fotos.

 

No me gusta mucho hablar de perfiles. Cada persona es un mundo.

Pero en cierta forma todos tenemos dudas similares y todos caemos en sesgos similares.

Te aseguro que el fotógrafo más experimentado del mundo, el pro más pro de la fotografía, el experto de los expertos… tendrá dudas a la hora de elegir una nueva cámara o un nuevo sistema. Tendrá sesgos. Tendrá prejuicios.

Pero probablemente cogerá papel y lápiz y hará una lista con pros y contras, buscará información veraz y la contrastará, intentará descartar esos sesgos y prejuicios en la medida de lo posible… Y finalmente decidirá.

Y no siempre acertará. Nadie es infalible. Pero si se equivoca sabrá que tomó la decisión más acertada a partir de la información que tenía en ese momento.

 

La buena noticia es que todas las cámaras de objetivos intercambiables actuales son excelentes.

Es muy difícil equivocarse, sobre todo si la vamos a usar para fotografía. En vídeo hay que tener en cuenta alguna cosilla más.

La mala noticia es que la cámara no es lo más importante.

Los objetivos son más importantes (en general) que la cámara.

Un error bastante frecuente es quemar todo el presupuesto en la cámara y terminar con un equipo lastrado por la parte óptica.

Y más importante que los objetivos, la cámara y cualquier otra parte del equipo son los conocimientos. Infinitamente más.

 

Lo que me gustaría transmitir en este artículo es que cada uno debería elegir la cámara y el equipo siguiendo sus propios criterios.

Dejarse llevar por los cantos de sirena de otros no suele ser una buena idea.

 

Relación prestaciones – calidad – precio

Si tienes mucho dinero no tiene sentido que sigas leyendo este artículo.

Que una persona se compre una cámara u otra por capricho me parece perfecto. Igual que alguien se compra un coche de gama alta o nos damos cualquier otro capricho si nos apetece y nos lo podemos permitir económicamente.

Todo lo que voy a contar está en la línea de elegir el equipo más adecuado, que maximice la relación calidad precio (prestaciones, calidad, precio).

Con esa premisa de optimizar y de encontrar el equipo más adecuado, ¿qué criterios podríamos tener en cuenta?

Yo me voy a centrar en estos tres apartados:

  • Prestaciones
    En este saco voy a meter todo lo que tiene que ver con calidad de imagen (rango dinámico, gestión de ruido con poca luz ambiente, resolución…), con las características físicas (ergonomía, sellado, materiales de construcción, doble ranura para tarjeta, tipo de pantalla, visor…), características en vídeo (4K, rendimiento del enfoque, etc.) y funciones de ayuda al usuario (sistema de enfoque, posibilidades de configuración y personalización…)
  • Coste
    El precio de la cámara, de los objetivos que vamos a necesitar a medio plazo y del equipo auxiliar.
  • Tamaño
    Tamaño y peso del equipo (no sólo de la cámara).

 

 

Prestaciones de la cámara

Las cámaras de objetivos intercambiables son cámaras de propósito general.

Pueden cubrir un rango enorme de situaciones y tipos de fotografía. También aplicable a vídeo (con matices como siempre, porque el vídeo tiene sus propias particularidades).

Todas las cámaras tienen unas funciones básicas, comunes. Con las que podríamos cubrir las situaciones más típicas sin ningún problema.

Luego tienen una serie de funciones y características extra que sirven de ayuda, hacen que algunas tareas sean más sencillas (por poner un ejemplo, el sistema de enfoque automático), permiten el uso de accesorios (gestión de flashes externos por ejemplo), mejoran la ergonomía y usabilidad (pantalla articulada, táctil, visor con información adicional…)

La lista sería casi infinita, y un usuario típico, incluyendo profesionales, quizás utiliza el 20% de todas las funciones y opciones de configuración de una cámara actual de cualquier gama.

 

Las cámaras orientadas a uso profesional suelen incluir algunas características adicionales, que tienen que ver por ejemplo con la rapidez de uso, construcción más robusta, sellado, fiabilidad en situaciones complicadas, etc.

Esas características no tienen relación directa con la calidad de imagen.  Más abajo hablo un poco sobre calidad de imagen y por qué es un concepto tan resbaladizo.

 

Necesidades que queremos cubrir

La idea fundamental es que si tenemos claro el uso que vamos a dar al equipo, el tipo de fotografía que vamos a hacer, el tipo de vídeo, las situaciones en las que vamos a trabajar habitualmente…

Si tenemos eso claro, entonces es muy fácil: habrá que desechar los modelos que no cubren esas necesidades, que no incluyen esas prestaciones. Y luego elegir de entre los modelos que sí la incluyen.

Un ejemplo muy claro: si queremos grabar vídeo en 4K necesitamos una cámara que grabe 4K. No tendría sentido comprar una cámara que sólo grabe Full HD.

Sin embargo, no es tan sencillo como parece:

  • Incluso para alguien con experiencia, es casi imposible estar seguro de las necesidade reales actuales y qué es lo que va a necesitar a medio plazo.
  • Para un usuario que comienza es literalmente imposible. Está fuera de su espacio de conocimiento.
  • La inmensa mayoría de las características no son de tipo Sí/No – Blanco/Negro  como el ejemplo que he comentado de 4K
    En general es una escala de grises. Son mejoras incrementales, a veces muy sutiles.
    Un modelo es un poquito mejor en este apartado, o me va a dar más margen esa situación concreta, o voy a conseguir un paso adicional de lo que sea (rango dinámico, comportamiento en ruido, patatín, patatán..)

 

Otro punto muy importante es que en la mayoría de las ocasiones no nos limita la cámara, nos limitan nuestros propios conocimientos.

Sé que soy muy cansino con esto.

A veces una situación se puede resolver perfectamente utilizando una técnica fotográfica, o utilizando equipo auxiliar, o utilizando un objetivo más especializado.

Si no conocemos esas técnicas, la primera reacción suele ser: esta cámara no hace lo que yo quiero, tengo que comprar una cámara mejor (esa cámara mejor es posible que te limite igualmente, porque el problema no está en la cámara).

 

Y por supuesto, las prestaciones de la cámara cambian radicalmente dependiendo del objetivo utilizado.

 

Los objetivos

 

Objetivos recomendados para réflex Nikon

 

Los objetivos son en general más importantes que la cámara en sí.

Los objetivos pueden cambiar de forma radical el rendimiento y las prestaciones de la cámara.

Ésa es precisamente la gracia de las cámaras de objetivos intercambiables.

Por lo tanto, antes de elegir una cámara de objetivos intercambiables, una de las cosas más importantes que deberíamos hacer es investigar un poco el catálogo de objetivos disponibles para ese modelo.

Porque los objetivos:

  • Van a influir muchísimo en el rendimiento y en los resultados
  • Van a determinar el peso y el tamaño del equipo (más que la cámara)
  • Son los que van a determinar el coste del equipo (más que la cámara)

 

Como regla general, una cámara mediocre con un buen objetivo es mejor (más calidad, margen de maniobra y rendimiento) que una cámara de gama alta con un objetivo mediocre.

 

Sistemas

Un sistema (en fotografía y vídeo) es el conjunto de cámaras y objetivos compatibles entre sí de forma nativa, sin adaptadores ni elementos intermedios.

Por ejemplo, en cámaras réflex:

  • Sistema EF de Canon  [Full Frame + APS-C]
  • Sistema F de Nikon [Full Frame + APS-C]

En cámaras sin espejo:

  • Sistema Sony E [Full Frame + APS-C]
  • Sistema Fujifilm X  [APS-C]
  • Sistema Micro 4/3 (Olympus y Panasonic) [Micro 4/3]
  • Panasonic S series (Montura L) [Full Frame]
  • Canon RF [Full Frame + APS-C]
  • Nikon Z [Full Frame + APS-C]
  • Canon M [APS-C]

 

Entre corchetes he indicado el tipo de sensor.

En un sistema donde conviven cámaras con sensor Full Frame y APS-C (por ejemplo los sistemas de Canon EF y RF, los sistemas de Nikon F y Z, el sistema Sony E):

  • Las cámaras APS-C pueden usar perfectamente objetivos diseñados para full frame
  • Las cámaras full frame pueden usar (dependiendo del sistema) objetivos diseñados para APS-C pero su comportamiento será similar al de una cámara APS-C.
    Es decir, no es lo habitual. Una cámara full frame rinde bien con un objetivo diseñado para full frame.
  • Normalmente los objetivos diseñados específicamente para cámaras APS-C pertenecen a la gama media.
    Suelen ser un poco más pequeños y ligeros y más baratos.
  • Los objetivos diseñados para cámaras Full Frame suelen pertenecer a la gama profesional

 

En los sistemas donde sólo hay cámaras con un tipo de sensor:

  • El catálogo suele incluir objetivos en un abanico más gradual de gamas y precios.
    Ya que todos los objetivos se diseñan y fabrican para un único tamaño de sensor.
  • El salto o evolución entre gamas suele ser también más gradual o suave.
    Por ejemplo, pasar de una cámara de gama de entrada a una cámara de gama profesional no implica necesariamente cambiar de objetivos, los objetivos son compatibles con todos los modelos de cámara del sistema.

 

Los sistema sin espejo de Canon (RF y M) y de Nikon (Z) pueden usar los objetivos de sus sistemas réflex (Canon EF y Nikon F) mediante un adaptador, manteniendo todos los automatismos y rendimiento (como si fueran objetivos nativos del sistema).

* En  el caso de Nikon Z el adaptador sólo permite utilizar los objetivos con motor de enfoque integrado. 

 

El salto a gama alta: precios

Hay una serie de características pensadas para uso en un entorno profesional.

Por ejemplo, en el caso de las cámaras:

  • Cuerpo sellado.
  • Doble ranura de tarjeta de memoria (redundancia)
  • Materiales de construcción.
  • Sensor, procesador, etc. de última generación.

 

Y en el caso de los objetivos:

  • Sellado
  • Apertura
  • Materiales y calidad de construcción
  • Calidad óptica (mejor gestión de aberraciones ópticas, apertura máxima, etc.)

 

Una cámara con sensor full frame no es más cara porque el sensor sea más grande (que también influye, ya que los costes de fabricación son más altos), sino porque en general forma parte de la gama profesional, que incluye además todas esas características ‘premium‘.

Lo mismo ocurre con los objetivos.

Si por ejemplo necesitas un objetivo sellado, normalmente no puedes elegir uno de gama media, tienes que ir a la gama alta. Tendrás un objetivo mejor probablemente, más robusto, con mejores características ópticas. Pero estás pagando todas esas características junto a la que realmente te interesaba a ti.

Si necesitas un objetivo para una cámara full frame, esos objetivos normalmente forman parte también de la gama alta, la gama profesional.

Además, los objetivos diseñados para cubrir un sensor full frame tienen que ser comparativamente más grandes (mayor diámetro de sus elementos ópticos).

Elementos ópticos más grandes implican mayores costes de fabricación, por el material óptico en sí y porque necesitan motores de enfoque y sistema de estabilización más potentes (para compensar la inercia adicional de esos elementos ópticos)

 

Entonces, a modo de resumen…

El salto en precio desde la gama media a la gama profesional es una especie de escalón abrupto, no es algo incremental. Porque muchas características ‘premium’ van empaquetadas en un modelo.

Ocurre tanto en las cámaras como en los objetivos, para cualquier tamaño de sensor y para cualquier sistema.

Por otro lado, a igualdad de gama, los objetivos diseñados para cámaras con sensor más grande son en general más caros.

Es decir, un objetivo de gama profesional para Micro 4/3 es comparativamente más pequeño (y más barato porque los costes de fabricación son menores) que el objetivo equivalente para Full Frame.

Por lo tanto, saltar a Full Frame implica dos saltos realmente: pasar a gama profesional, más el hecho de que los objetivos tienen que ser más grandes, más complejos de fabricar, más caros.

 

 

El tamaño y peso

Es otro aspecto muy importante.

En general, el salto a Full Frame implica también un incremento en el tamaño y peso del equipo.

Este incremento tiene que ver sobre todo con los objetivos, no tanto con el cuerpo de la cámara.

El tamaño y peso del equipo es una cuestión de comodidad y tiene mucho que ver con las preferencias personales de cada uno.

Hay tantas situaciones posibles y tantas preferencias como número de usuarios y es imposible generalizar.

Un profesional lo puede ver como parte de su trabajo. Le puede compensar esa incomodidad si obtiene los resultados deseados para su cliente.

Para un usuario aficionado es diferente (desde mi punto de vista, por supuesto, ya digo que esto es totalmente personal). Disfrutar con la cámara es en general mucho más importante. Y a veces no compensa cargar con un equipo muy pesado cuando los resultados van a ser prácticamente los mismos o muy similares si llevamos equipo más ligero.

Un caso (no sé si habitual) sería por ejemplo que nos compremos una cámara increíble de gama profesional, con sus objetivos correspondientes de gama alta… Y al final la cámara acabe cómodamente instalada en un cajón de casa porque da muchísima pereza llevarla.

O que acabemos hartos de cámara y mochila, y muy cansados, cuando vamos por ejemplo de viaje o haciendo senderismo, etc.

 

La mejor relación prestaciones – calidad – tamaño – peso estaría probablemente en el sistema Micro 4/3. A igualdad de gama y características, los objetivos de este sistema son significativamente más pequeños y ligeros.

Luego estarían las cámaras APS-C si usamos objetivos específicos para APS-C (por ejemplo los objetivos de Fuji están todos diseñados para APS-C, y en los sistemas mixtos suele haber bastantes objetivos diseñados para sus cámaras APS-C)

Y los equipos más grandes y pesados corresponden a cámaras con sensor Full Frame y algunos objetivos (zooms de gran apertura, teleobjetivos…)

 

La calidad de imagen y el tamaño están bastante relacionados entre sí, por cuestiones de geometría óptica y por el comportamiento de los sensores de imagen.

Así que vamos a dar unas pinceladas sobre calidad de imagen…

 

Calidad de imagen

En fotografía y vídeo, hablar de calidad de imagen es un poco resbaladizo.

Es resbaladizo porque al final interviene la percepción visual humana.

A ver si consigo explicarlo de una forma sencilla.

Voy a dejar aparcados los criterios que tienen que ver con la óptica y tampoco voy a entrar en la resolución del sensor.

Me voy a quedar con dos aspectos que tienen que ver con la cámara (con el sensor): el rango dinámico que es capaz de captar el sensor y el comportamiento en ruido en situaciones con menos luz.

Esos dos parámetros están muy relacionados con el tamaño físico del sensor, su área de captación.

El rango dinámico en las cámaras modernas suele estar limitado por el ruido, así que me voy a quedar con la gestión del ruido como parámetro principal de ‘calidad’ de imagen. Aunque es una simplificación un poco burda, creo que vale la pena en este contexto, para no complicar y enmarañar la explicación.

Es fácil de entender de forma intuitiva:

  • Más superficie implica captar más fotones por unidad de tiempo (fotones en toda el área, no confundir con la exposición, que es por unidad de área).
  • Los fotones llevan la información de la escena.
  • Como hay más fotones, hay más información (señal) y una mejor relación señal a ruido.
  • Una mayor relación señal a ruido se percibe como una imagen de más calidad, más limpia.

 

Según ese criterio, un sensor grande generará siempre imágenes más limpias (si comparamos con un sensor más pequeño en las mismas condiciones).

También influye mucho la tecnología del sensor (sensores actuales con respecto a sensores más antiguos), pero digamos que en sensores más o menos actuales influye más la superficie efectiva de captación.

 

Tamaño de los sensores de las cámaras réflex y EVIL

 

Así que, a modo de resumen podríamos decir: un sensor más grande genera imágenes de mayor calidad (mayor relación señal a ruido) con respecto a un sensor más pequeño.

Siendo totalmente cierto, en la práctica no corresponde con la realidad porque falta la parte de visualización, donde interviene la percepción visual humana

 

Percepción visual humana

Nuestros ojos tienen un límite de resolución angular (cada persona tiene un límite en función de su agudeza visual)

Y además la visión realmente tiene lugar en el cerebro. En la percepción visual intervienen todos los mecanismos de atención, reconocimiento e interpretación que forman parte de la visión humana.

La cuestión es que a partir de una cierta relación señal a ruido (un umbral que depende de cada persona) y a un tamaño y distancia normal de visualización: no somos capaces de distinguir mejoras al incrementar esa relación señal a ruido.

Una imagen con una relación señal a ruido por encima de 30dB se considera excelente.

En fotografía estamos más acostumbrados a expresar las relaciones en pasos de luz, es decir una escala logarítmica en base 2 (relaciones de doble o mitad), en lugar de base 10, que es la que utiliza el decibelio. Pero son equivalentes. Un paso de luz corresponde a unos 6dB.

Da igual la unidad. Simplemente piensa que es una escala logarítmica, que se utiliza para medir la relación entre un valor y otro. Por ejemplo, una relación señal a ruido de 6dB quiere decir que el nivel de señal es el doble que el nivel de ruido. Una relación de 30dB nos dice que el nivel de la señal es unas 32 veces mayor que el nivel del ruido.

Si contemplamos una imagen con una señal a ruido de 30dB y otra con 40dB, las dos nos parecerán muy limpias y no seremos capaces de apreciar diferencias significativas de ‘calidad de imagen’ en lo que respecta al ruido.

Imagina que fotografiamos una escena bien iluminada con diferentes sensores (suponemos que la óptica es perfecta, que no se están utilizando técnicas de fotografía computacional, etc.) y medimos de alguna forma la relación señal a ruido en cada caso:

  • Móvil gama baja: 24dB
  • Móvil gama media: 30dB
  • Cámara con sensor de 1 pulgada: 42dB
  • Cámara con sensor Micro 4/3: 48dB
  • Cámara con sensor APS-C: 52dB
  • Cámara con sensor Full Frame:  62dB

 

Todas esas imágenes las percibiríamos básicamente idénticas en cuanto a calidad. La del sensor del móvil de gama baja del ejemplo estaría un poco en el límite, y quizás se apreciaría un pelín de ruido si nos fijamos bien.

En esa situación podríamos decir que todos los sensores a partir del sensor de 1 pulgada están ‘matando moscas a cañonazos‘.

Toda esa ‘calidad extra’ da igual porque realmente no va a ser percibida por el observador (en condiciones normales de visualización).

Si nos vamos a otra situación con peores condiciones de luz, la relación señal a ruido bajará en todas las imágenes. Supongamos que baja unos 20dB:

  • Móvil gama baja: 4dB
  • Móvil gama media: 10dB
  • Cámara con sensor de 1 pulgada: 22dB
  • Cámara con sensor Micro 4/3: 28dB
  • Cámara con sensor APS-C: 32dB
  • Cámara con sensor Full Frame:  42dB

 

En esta otra situación, las imágenes generadas por los sensores de los móviles se percibirán con bastante ruido (baja calidad de imagen).

El sensor de 1 pulgada estaría un poco al límite, dependerá bastante del tipo de escena y del observador.

Y los sensores más grandes: Micro 4/3, APS-C y Full Frame proporcionarán imágenes que se percibirán limpias y con buena calidad.

Siempre hablamos del formato final de visualización y a una distancia de visualización normal. Si hacemos mucho zoom en un monitor por ejemplo (pixel peeping) sí podríamos notar diferencias.

En esta gráfica puedes ver un poco la correlación entre la superficie del sensor de diferentes modelos de cámaras (sensor de 1 pulgada, Micro 4/3, APS-C y Full Frame) y el valor de ISO para el que se alcanza esa relación señal a ruido mínima de 30dB:

 

Calidad de imagen (SNR) vs tamaño de sensor

 

Pero como existe ese umbral debido al funcionamiento de la visión humana, cuando hablamos de que un sensor más grande ofrece imágenes de mayor calidad, realmente estamos hablando de que un sensor más grande nos da más margen.

Por ejemplo, habrá situaciones en las que la imagen del sensor full frame esté en la zona de los 30dB de relación señal a ruido.

Para esas situaciones concretas, las imágenes proporcionadas por otros sensores se percibirían con más ruido, con menor calidad.

Dependiendo del tipo de fotografía o vídeo (las situaciones concretas en las que trabaja el sensor) es muy posible que un sensor esté desaprovechando su potencial.

 

NOTA: Los móviles suelen incluir sensores pequeños por una cuestión de geometría óptica y tamaño de las lentes. El rendimiento puro de esos sensores está limitado por su tamaño, pero en esos ejemplos no estoy teniendo en cuenta la parte de fotografía computacional. Los móviles utilizan técnicas muy ingeniosas para mejorar mucho la relación señal a ruido de la imagen final. A efectos prácticos y dependiendo de la situación, un móvil puede llegar a tener un comportamiento similar al de cámaras con sensores más grandes, tanto en gestión de ruido como en el rango dinámico de la imagen final.

 

Rango dinámico y soporte de visualización

Sólo voy a dar una pincelada sobre el rango dinámico de las cámaras.

En general podríamos decir que también está relacionado con la superficie de captación.

Las cámaras de objetivos intercambiables actuales puede captar entre 9 y 12 pasos de rango dinámico fotográfico (entre 12 y 15 pasos de rango dinámico de ingeniería)

Pero esa ‘imagen’, esa información que ha generado la cámara en formato RAW, no la podemos ver con nuestros propios ojos.

Para visualizar la imagen la tenemos que pasar a algún formato de imagen, por ejemplo RGB (JPEG, TIFF, etc.), y la tenemos que reproducir en algún soporte de visualización: papel fotográfico, pantalla de ordenador, pantalla de móvil…

Todos esos soportes tienen un rango dinámico mucho más pequeño.

Una pantalla normal puede ofrecer unos 6-7 pasos de rango dinámico. El papel fotográfico con tintas especiales podría llegar a unos 8 pasos. Un monitor HDR puede llegar a unos 10 pasos de rango dinámico.

Por lo general, la cámara recoge más rango dinámico del que podemos visualizar en un soporte físico.

La idea es que ese rango dinámico de la cámara es información útil que podemos comprimir (mapeo tonal) para generar una imagen final (en JPEG por ejemplo) que simula de alguna forma el rango dinámico de la escena tal como lo veríamos con nuestros propios ojos (si el mapeo está bien hecho, claro).

De nuevo estamos hablando de margen de maniobra.

Una cámara más o menos actual con sensor full frame puede captar potencialmente unos 11-12 pasos de rango dinámico fotográfico.

Una cámara con sensor de 1 pulgada estaría alrededor los 9 pasos de rango dinámico fotográfico.

Las cámaras con sensores Micro 4/3 y APS-C estarían situadas en ese intervalo, entre los 10 y los 11 pasos de rango dinámico fotográfico.

Por lo tanto, un sensor más grande nos da más margen en situaciones complejas de gran rango dinámico. Nos va a permitir hacer un mapeo tonal con más información (subir sombras y bajar altas luces para recuperar el detalle en esas zonas) y menos ruido.

 

Profundidad de campo

Aquí tienes mucha más información sobre la profundidad de campo en fotografía.

A veces queremos tener mucha profundidad de campo, por ejemplo en escenas de paisaje, para fotografía de producto, etc.

Otras veces puede interesar una profundidad de campo pequeña para hacer un desenfoque selectivo del fondo, por ejemplo en fotografía de retrato, para dar más protagonismo al sujeto principal.

La profundidad de campo no depende directamente del tamaño del sensor (realmente sí, pero es un efecto muy pequeño)

Pero en la práctica, el tamaño del sensor sí influye en la distancia de separación entre cámara y el sujeto principal de la escena. Y por lo tanto, influye de forma indirecta en la profundidad de campo.

Con un sensor full frame es más fácil conseguir un fondo desenfocado, con un bokeh más cremoso, que distrae menos.

Con sensores más pequeños, para igualar ese desenfoque, manteniendo todas las demás condiciones (encuadre por ejemplo) necesitaríamos objetivos con una mayor apertura.

Hay que tener en cuenta que el desenfoque de fondo es una técnica más. No es la piedra angular de la fotografía y el vídeo.

Pero de nuevo, la cámara con sensor full frame nos daría más margen o más facilidades para conseguir ese desenfoque.

 

Dos pasos por delante

Simplificando y generalizando: podríamos decir que el sensor full frame tiene unos 2 pasos de margen con respecto a los sensores APS-C y Micro 4/3.

Por ejemplo, imagina una situación en la que tenemos que subir el ISO hasta 6400 y tenemos tres cámaras: una con sensor Micro 4/3, otra con sensor APS-C y otra con sensor Full Frame.

Tomando como referencia el sensor Micro 4/3…

La imagen de la APS-C se percibiría un pelín más limpia, como si el sensor Micro 4/3 hubiera disparado a ISO 4000 por poner un ejemplo (no suele llegar a 1 paso de diferencia)

La imagen de la Full Frame se percibiría como si la APS-C hubiera disparado a ISO 3000 (algo más de 1 paso) o como si la Micro 4/3 hubiera disparado a ISO 1600 (unos 2 pasos)

En situaciones de gran rango dinámico, una cámara Full Frame nos daría unos 2 pasos de margen para hacer luego mapeo tonal en edición (subir sombras, bajar altas luces, con detalle y un nivel aceptable de ruido)

En situaciones en las que queremos conseguir desenfoque del fondo, con la Full Frame necesitaremos un objetivo con una determinada apertura, mientras que con una cámara APS-C o Micro 4/3 necesitaremos esos 1-2 pasos de apertura extra.

Las cámaras Full Frame normalmente están situadas en una gama profesional. Como ya comenté, las cámaras de gama profesional suelen empaquetar una serie de características ‘premium’ (sellado, doble ranura para tarjetas, construcción, tecnología más reciente, etc.)

Pero hay que tener en cuenta que todas esas características premium las tienen igualmente cámaras con otros sensores. Hay cámaras de gama profesional con sensor Micro 4/3 y hay cámaras de gama profesional con sensor APS-C.

 

¿Dos pasos es mucho?

Depende.

Para un fotógrafo de eventos por ejemplo, esos dos pasos pueden significar que puede aprovechar más fotos de una boda o que puede conseguir una foto (aprovechable) de un momento único a pesar de las condiciones de iluminación adversas.

Para fotografía nocturna (Vía Láctea, etc.) y astronómica (cielo profundo) esos dos pasos suponen hacer las cosas un poco más fáciles: menos tomas, menos tiempo de exposición por toma… Pero hay muchísimos otros factores.

Para un fotógrafo de paisaje esos dos pasos de rango dinámico le pueden venir bien en determinadas situaciones, con escenas de alto rango dinámico, si no puede aplicar técnicas de horquillado de exposición o similares.

Para un fotógrafo que trabaje con iluminación artificial, esos dos pasos probablemente no le sirven para nada. Puede trabajar en la zona óptima del sensor y puede trabajar con un rango dinámico muy controlado.

Y si nos vamos al resultado final, la foto o el vídeo final, en general esos dos pasos no se traducen en una calidad de imagen 4 veces mejor, ni mucho menos. La percepción visual no funciona así.

Por lo tanto, depende muchísimo del tipo de fotografía / vídeo. Depende muchísimo del usuario. De los criterios de calidad de cada uno… Depende de muchos factores.

 

Dos pasos en precio

Igual que hemos hablado de 2 pasos de margen podríamos hablar, simplificando mucho, de 2 pasos en precio (multiplicar por 4).

Por ejemplo, si un equipo de gama media lo ponemos en la zona de los 1000 euros (cámara APS-C o Micro 4/3 con un objetivo de gama media), un equipo equivalente en Full Frame podría estar perfectamente en la zona de los 4000 euros.

Aquí habría matices para aburrir. No voy a entrar en todas las combinaciones posibles.

Simplemente quiero que nos quedemos con esa idea del escalón que implica saltar a Full Frame: primero por el salto a gama profesional (cámara + objetivos) y segundo porque el sensor full frame necesita ser alimentado por objetivos más grandes (lentes con mayor diámetro) que normalmente sólo se fabrican para la gama profesional.

Con sensores Micro 4/3 y APS-C tenemos la opción de navegar en una zona de gama media (objetivos de gama media) o podemos decidir que queremos un determinado objetivo de gama profesional.

Con cámaras Full Frame es más complicado navegar por esa gama media. Y probablemente, el hecho de elegir objetivos de gama media estaría limitando parte de esa ventaja potencial debida al tamaño del sensor.

 

Criterios de elección y tamaño del sensor

Vamos a recapitular entonces.

Un equipo basado en un sensor Full Frame va a proporcionarnos más margen de maniobra.

Eso significa que en determinadas situaciones (gran rango dinámico / menos luz) tendremos una ventaja potencial con respecto a sensores más pequeños.

Las cámaras Full Frame suelen formar parte de la gama profesional, que incluyen algunas características ‘premium’ y más opciones de personalización y ayuda.

También tendremos más facilidad para conseguir un desenfoque selectivo del fondo más cremoso (más difuso)

Por otro lado tenemos que el objetivo puede cambiar radicalmente el rendimiento de la cámara.

Una cámara mediocre con un objetivo excelente probablemente conseguirá resultados excelentes. Una cámara excelente con un objetivo mediocre… probablemente conseguirá resultados mediocres.

Recuerda que aquí sólo estoy hablando de criterios de calidad de imagen y prestaciones, no del valor de la foto o el vídeo desde el punto de vista artístico. No tiene nada que ver una cosa con otra. El valor de la foto, la parte artística, es en general muchísimo más importante.

 

Esa ventaja potencial y el margen de maniobra que proporciona una cámara con sensor Full Frame tiene sus contrapartidas.

La más importante quizás es el coste.

Elegir Full Frame implica un salto bastante grande en precio: un escalón por entrar en la gama profesional (cámara y objetivos) y otro escalón porque los objetivos para Full Frame son más grandes, con costes de fabricación mayores, y por lo tanto más caros en general.

También tiene implicación en el tamaño y peso del equipo.

Y también puede tener implicación en la complejidad de uso, por formar parte de la gama profesional: más opciones de configuración y personalización, que pueden llegar a abrumar inicialmente.

 

Usuario que empieza, aficionado y aficionado avanzado

Desde mi punto de vista, una cámara de gama media (con sensor APS-C o Micro 4/3) es la que suele ofrecer la mejor relación entre calidad (parámetros de calidad de imagen), prestaciones y precio.

Digamos que con una cámara así se pueden conseguir prácticamente los mismos resultados en la inmensa mayoría de las situaciones típicas en fotografía y vídeo.

Es muy difícil llegar al punto en que sea la cámara la que nos limite.

Para llegar a ese punto (si es que llega), nuestros conocimientos como fotógrafos serán probablemente bastante avanzados y seguramente nos hemos ido hacia una especialidad exigente (fotografía nocturna, aves, animales salvajes, deportiva…) y en ese momento sí tendremos criterios sólidos en los que basarnos para elegir un modelo o un sistema que cubra mejor esas necesidades específicas (puede que sea Full Frame, o puede que no).

Con una cámara con sensor APS-C o Micro 4/3 podemos navegar en una gama media de objetivos, bastante variada y con buena relación calidad precio.

O podemos decidir ir a objetivos de gama más alta. Tenemos esa opción abierta.

Eso da bastante flexibilidad a la hora de aprender, de evolucionar como fotógrafos y probar diferentes estilos o tipos de fotografía.

 

¿El dinero del avaro, dos veces va al mercado…?

Dicho de otra forma, si al final voy a acabar comprando una cámara full frame… ¿no es una pérdida de tiempo y dinero comprar una cámara con sensor más pequeño?

Es una buena pregunta.

Sin embargo, parte de la base de que una cámara Full Frame es la meta última de todo fotógrafo. Y esto no es así.

No todos los fotógrafos profesionales utilizan cámaras Full Frame.

Muchos profesionales (fotógrafos, creadores de contenido, productoras…) utilizan cámaras con sensores más pequeños.

Por ejemplo Olympus (sensores Micro 4/3) hace cámaras excelentes para fotografía, y muchos fotógrafos profesionales las utilizan en su día a día.

Panasonic (Micro 4/3) tiene cámaras excelentes para fotografía y su gama GH (GH5, GH5, GH6) sigue siendo una referencia para producciones profesionales de vídeo y cine independiente.

Fuji tiene un sistema APS-C (Fuji X) increíble para fotografía. También muy usado por fotógrafos profesionales.

Las cámaras con sensor Full Frame de Canon, de Nikon, de Sony, de Panasonic… son excelentes. Una cosa no quita la otra. No quiero quitar ni una pizca de mérito a esas cámaras ni se pueden comparar de igual a igual.

Pero a lo que voy es que no te dan un certificado de buen fotógrafo al comprar una cámara Full Frame, ni te lo quitan cuando compras una cámara con sensor más pequeño.

Y por supuesto hay fotógrafos que utilizan cámaras con sensores más grandes. Por ejemplo Fuji tiene la serie GFX con sensor de formato mediano (formato medio, medio formato o como le quiera llamar cada uno). Están las Hasselblad…

Pero creo que nadie en su sano juicio recomendaría una Hasselblad a un usuario que quiere empezar, por el módico precio de 30.000 euros sin objetivo…

 

Volviendo a la pregunta…

No. Creo que no es una pérdida de tiempo y dinero elegir una cámara de objetivos intercambiables con sensor APS-C o Micro 4/3.

Son cámaras excelentes, es decir, no es que estemos comprando un juguete que vamos a tirar a la basura a los dos días.

 

¿Y si me decido por una cámara Full Frame?

Si tu presupuesto lo permite, adelante.

Investiga un poco antes. No la compres partiendo de unas expectativas irreales y fantasiosas.

En este artículo sólo he dado unas pinceladas sobre lo que sí puedes esperar de una cámara con sensor más grande.

Y mira también un poco el catálogo de objetivos disponibles para esa cámara, sus precios, etc. para ver qué sistema te convence más y se ajusta más a tu presupuesto.

En todos los sistemas podrás encontrar algunos objetivos de focal fija con buena relación calidad precio.

Pero mira sobre todo si prevés que vas a necesitar objetivos más específicos: gran angulares, teleobjetivos, macro… o por ejemplo los zoom luminosos (f/2.8), ya que probablemente serán más caros.

Teniendo en cuenta sus pros y sus contras y eligiendo con criterio, tendrás un equipo excelente.

 

 

¿Cómo haría yo a la hora de elegir una cámara / sistema?

Si estuviera empezando y quisiera comprar mi primera cámara de objetivos intercambiables (para fotografía, para aprender):

  • Elegiría una cámara de gama media o gama de entrada.
  • Da igual si es réflex o sin espejo.
  • Da igual la marca o el modelo.
  • Elegiría un modelo que me ‘enamore’ por diseño o por tamaño o por cualquier otra cuestión que haga que quiera sacar la cámara y llevarla a todas partes simplemente por el hecho de usarla.
  • Cualquier modelo me daría prestaciones y ‘calidad’ de sobra.
  • Reservaría parte del presupuesto para objetivos.
  • Todos los sistemas tienen objetivos nativos (o que se pueden usar mediante adaptador como si fueran nativos) en la gama media o con muy buena relación calidad precio, sobre todo los fijos.
  • Intentaría aprender lo máximo posible: talleres presenciales, cursos online o de forma autodidacta (hay información gratuita para aburrir, aunque también mucha basura)
  • Aprender pero siempre con la premisa de disfrutar. Da igual que las fotos salgan mejor o peor.
  • Aprender te va a dar una visión diferente, vas a entender muchas cosas, vas a mejorar y vas a disfrutar más. Es un círculo virtuoso.
  • Y aprender no se limita a la cámara. Se trata de aprender y mejorar todo el flujo de trabajo, incluyendo la parte de edición, revelado, procesado…

 

Recuerda que el vídeo tiene sus criterios específicos en función del uso. Echa un vistazo aquí para ver algunos criterios para elegir cámara para vídeo.

 

Si tuviera ya una cámara de objetivos intercambiables y sintiera que estoy estancado o que me está limitando mi cámara:

  • En primer lugar analizaría si realmente me está limitando la cámara.
  • ¿Estoy utilizando el objetivo más adecuado?
  • ¿Cómo es mi flujo de trabajo? ¿Planifico las sesiones?
  • ¿Hay alguna técnica fotográfica que me permita mejorar en esas situaciones concretas?
  • Quizás necesito algún accesorio adicional: trípode, filtros, flash / iluminación externa…
  • ¿Trabajo en RAW o en JPEG?
    Cada flujo de trabajo es totalmente diferente. Las fotos que vemos publicadas en redes sociales y exposiciones tienen todas un procesado, bien en cámara a través de los perfiles de imagen (y toda la gestión de balance de blancos, etc.) o bien en el revelado RAW y edición posterior.
  • Para determinados tipos de fotografía y vídeo es infinitamente más importante la iluminación que la cámara o el objetivo.
    Aprender por ejemplo técnicas de iluminación con flash o con luz continua te puede abrir un universo nuevo de posibilidades.
  • ¿Por qué no invertir algo de dinero o de tiempo en aprender más o profundizar sobre el tipo de fotografía que me gusta?
    Quizás haya técnicas o trucos que desconozco y que pueden cambiar drásticamente mis resultados.

 

Después de analizar puedo llegar efectivamente a la conclusión de que me limita la cámara.

Y llegado ese momento se abren un montón de posibilidades. Full Frame es una opción más.

 

¿Cuándo decidiría elegir una cámara Full Frame?

Básicamente por el comportamiento en ruido y el rango dinámico.

Por ejemplo si viera que muchas de las situaciones en las que uso la cámara son de alto rango dinámico y no puedo utilizar técnicas como horquillado de exposición (bracketing) o filtros degradados o iluminación artificial extra.

O si viera que muchas de las situaciones en las que uso la cámara implican baja iluminación, y a pesar de utilizar objetivos con gran apertura notase que mi cámara actual genera ruido bastante visible que no puedo corregir en postproducción (ni puedo usar iluminación artificial por el motivo que sea).

Si hicera mucha fotografía de retrato y me gustase mucho el desenfoque de fondo como técnica artística para mis fotos. La cámara Full Frame me va a facilitar un poco y no tendré que ir a ópticas con apertura exagerada. Pero este escenario concreto no lo veo tan claro. Hay muchas opciones para retrato en cualquier sistema.

Para fotografía nocturna y astrofotografía (cielo profundo por ejemplo) el sensor Full Frame ofrece una ventaja a igualdad de condiciones (objetivos, etc.). En fotografía de cielo profundo por ejemplo es muchísimo más importante el flujo de trabajo. Un sensor más grande quizás facilita un poco las cosas porque se pueden conseguir resultados similares con menos tomas.

Pero si quisiera dar prioridad a ese tipo de fotografía probablemente valdría la pena una cámara especializada para astro (con refrigeración y un diseño de sensor pensado específicamente para esas situaciones).

Para fotografía de eventos depende de tantos factores que creo que es una decisión muy personal, que tiene que estar basada en la experiencia de cada uno. Muchos fotógrafos usan Full Frame por ese margen extra en situaciones complejas. Pero otros muchos fotógrafos usan equipos APS-C o Micro 4/3 …

Realmente no hay casos de uso en los que Full Frame sea una elección indiscutible.

De la misma forma que no se me ocurren casos en los que elegir Full Frame sea un error (siempre que el presupuesto permita alimentarla con ópticas decentes y no tengamos preferencias especiales en cuanto tamaño y peso)

 

 

 

Elegir objetivo para streaming o grabación de vídeo en casa

Vamos a ver los criterios más importantes para decidir qué objetivo es más adecuado para grabar en estudio, es decir, en un lugar cerrado en el que podemos tener limitaciones de espacio.

 

Objetivos: ángulo de visión y distancia focal

 

 

 

¿Qué características nos interesan del objetivo?

Nos vamos a centrar en las características que más van a influir en el encuadre y en el aspecto de la imagen.

 

Su distancia focal

La distancia focal está relacionada con el ángulo de visión que nos va a dar ese objetivo en nuestra cámara.

Esto a su vez va a condicionar el tipo de encuadre y la distancia entre la cámara y la escena. Ya veremos en qué afectan estas cosas.

 

Su apertura máxima

La apertura determina la cantidad de luz que es capaz de recoger el objetivo.

Pero en este caso vamos a trabajar en unas condiciones de luz controladas, nos interesa más el efecto que tiene la apertura para conseguir un efecto de desenfoque del fondo (profundidad de campo pequeña) o para tener toda la escena enfocada (profundidad de campo grande)

 

Otras características

Lógicamente también nos interesan sus características ópticas: nitidez, etc. pero vamos a dar por hecho que la mayoría de los objetivos de fabricantes conocidos nos van a ofrecer una calidad óptica muy buena, sobre todo para vídeo (la resolución de cada fotograma de vídeo es menor que la resolución de una fotografía)

El precio, claro, es uno de los factores más importantes a la hora de decidir.

 

 

¿Qué encuadre vamos a conseguir?

El encuadre o ‘plano’ es la parte de la escena que vamos a sacar en una fotografía o en vídeo.

¿Cómo podemos estimar el encuadre que vamos a conseguir con un determinado objetivo?

 

Ángulo de visión del objetivo

 

1.- Necesitamos saber el ángulo de visión

El ángulo de visión depende de la distancia focal del objetivo y del tamaño del sensor de la cámara.

Algunas cámaras compactas de focal fija ya nos dicen directamente su ángulo de visión: por ejemplo algunas webcam, las cámaras de acción tipo GoPro… En inglés suele venir como FOV (field of view), aunque realmente se debería llamar AOV (angle of view).

Para la estimación que vamos a ver aquí nos interesa el ángulo de visión horizontal (a veces las cámaras indican el ángulo de visión de la diagonal del sensor, de esquina a esquina)

Si ya tienes el ángulo de visión horizontal puedes pasar al punto 2.

Para una cámara de objetivos intercambiables tenemos que estimar el ángulo de visión y necesitamos saber la distancia focal del objetivo que vamos a usar y el tipo de sensor de la cámara.

 

1a.- Tipo de sensor

Cada tipo de sensor tiene asociado un factor de recorte, que nos sirve para calcular fácilmente la distancia focal equivalente.

  • Si es una cámara Full Frame el factor de recorte es 1
  • Si es una cámara con sensor APS-C de Canon el factor de recorte es 1.6
  • Si es cualquier otra cámara con sensor APS-C el factor es 1.5
  • Si es una cámara del sistema Micro 4/3 (Olympus, Panasonic) el factor es 2

 

1b.- Focal equivalente

La distancia focal equivalente es un artificio, un truco, que nos permite hacernos una idea del ángulo de visión a partir de la distancia focal real del objetivo y del tamaño del sensor.

La distancia focal equivalente la calculamos multiplicando la focal real por el factor de recorte.

Por ejemplo, un objetivo de 50mm en una cámara con sensor APS-C de Sony tendrá una focal equivalente de:

Focal equiv. = 50mm * 1.5 = 75mm

 

Objetivos - Factor de recorte - Focal equivalente

 

 

1c.- Estimar el ángulo de visión

Para estimar el ángulo de visión puedes usar esta tabla (el factor que viene al final lo utilizaremos más adelante):

Tabla para cálculo de FOV - Campo de visión

 

2.- ¿Qué distancia habrá entre la cámara y el protagonista de la escena?

Es decir, la distancia ‘d’ en la imagen:

Ángulo de visión del objetivo

 

Normalmente usaremos la distancia al protagonista o sujeto principal de la escena, para ver por ejemplo si cabría en un plano de cuerpo entero o para hacernos una idea del espacio que ocuparía en el encuadre.

Otras veces nos interesará la distancia al fondo, por ejemplo para saber qué trozo de fondo aparecerá en el encuadre.

 

3.- Estimar el ancho del encuadre

Vamos a calcular primero el ancho (valor de ‘a’ en la imagen)

El ancho se calcula multiplicando la distancia por el factor que aparece en rojo en la tabla para el ángulo de visión que teníamos previamente:

Tabla para cálculo de FOV - Campo de visión

Para el ejemplo del objetivo de 50mm en una cámara APS-C:

Focal equivalente: 75mm
Ángulo de visión aproximado: 27º
Factor de multiplicación: 0.5

Vamos a suponer que la cámara la colocamos a 4m del sujeto principal (d = 4):

Ancho (a) = 4 * 0.5 = 2m.

 

4.- Estimar el campo de visión (encuadre)

Ahora vamos a calcular el valor de la altura del encuadre.

La altura va a depender de la relación de aspecto de la imagen o el vídeo.

Si es una foto:

  • Para una cámara Full Frame o APS-C la relación suele ser 3:2  (multiplicamos por 0.67)
  • Para una cámara Micro 4/3 la relación es 4:3 (multiplicamos por 0.75)

Si es vídeo

  • La relación suele ser 16:9  (multiplicamos por 0.56)

 

Altura (h) = a * relación aspecto

 

Para el ejemplo anterior, suponiendo que estamos grabando vídeo:

h = 2m * 0.56 = 1.12 m

 

El campo de visión estimado a 4 metros para un objetivo de 50mm en una cámara APS-C nos sale que tiene un tamaño de 2 x 1 metros aproximadamente.

 

Ejemplo 1

Vamos a hacer lo mismo pero con una focal de 18mm (por ejemplo si usamos un objetivo 18-55mm)

1a – Sensor APS-C: factor de recorte 1.5
1b.- Focal equivalente: 18mm * 1.5 = 27mm
1c.- Ángulo de visión: aprox. 66º (tabla)
2.- Distancia a la cámara: 4m
3.- Ancho: a = 4m * 1.3 (tabla) = 5.2m
4.- Alto (suponiendo 16:9 -vídeo): h = 5.2m * 0.56 =  2.9m

El campo de visión a 4m del objetivo a 18mm sería de unos 5 x 3 m

 

Ejemplo 2

Por cuestiones de espacio queremos colocar la cámara muy cerca del protagonista, a 1 metro aproximadamente.

Queremos ver qué encuadre nos da el objetivo de 18mm y comparar con un objetivo más angular, el 16mm f/1.4 de Sigma (un objetivo muy usado para vídeo / streaming), para vídeo.

 

18mm

1a – Sensor APS-C: factor de recorte 1.5
1b.- Focal equivalente: 18mm * 1.5 = 27mm
1c.- Ángulo de visión: aprox. 66º (tabla)
2.- Distancia a la cámara: 1m
3.- Ancho: a = 1m * 1.3 (tabla) = 1.3m
4.- Alto (suponiendo 16:9 -vídeo): h = 1.3m * 0.56 =  0.7m

El campo de visión a 1m del objetivo a 18mm sería de 130  x 70 cm

 

16mm

1a – Sensor APS-C: factor de recorte 1.5
1b.- Focal equivalente: 16mm * 1.5 = 24mm
1c.- Ángulo de visión: aprox. 74º (tabla)
2.- Distancia a la cámara: 1m
3.- Ancho: a = 1m * 1.5 (tabla) = 1.5m
4.- Alto (suponiendo 16:9 -vídeo): h = 1.5m * 0.56 =  0.84m

El campo de visión a 1m del objetivo a 16mm sería de 150  x 84 cm

 

¿Qué trozo de fondo veríamos para cada uno en el encuadre?

Vamos a suponer que la pared del fondo está a 4m de la cámara. Haríamos exactamente los mismos cálculos, pero para 4 metros.

18mm (ya lo teníamos calculado: 5 x 3 m )

16mm 

2.- Distancia a la cámara: 4m
3.- a = 4m * 1.5 (tabla) = 6m
4.- h = 6m * 0.56 =  3.36m

El campo de visión a 4m del objetivo a 16mm sería de 6  x 3.5 m aprox.

 

 

Profundidad de campo

La profundidad de campo nos dice en qué zona o porción de la escena aparecen los elementos enfocados.

Profundidad de campo

 

Teoría rápida: qué es la profundidad de campo

El objetivo de la cámara funciona como una lente simple: proyecta una imagen (2 dimensiones) de la escena (3 dimensiones) sobre el sensor.

En la imagen que ve el sensor sólo hay un plano de la escena que está perfectamente enfocado. Todo lo demás, por delante y por detrás de ese plano de enfoque, aparece desenfocado.

Pero ese desenfoque es muy gradual y depende de varios factores.

Por otra parte tanto el sensor como el ojo humano tienen un cierto margen que hace que cualquier punto desenfocado hasta cierto tamaño sigue pareciéndonos un punto nítido.

Un punto de la escena aparece desenfocado en la imagen como un pequeño círculo difuminado. A partir de un cierto tamaño de ese círculo ya podemos apreciar que a esa imagen (a esa zona de la imagen mejor dicho) le falta nitidez: que está desenfocada.

La profundidad de campo sería la distancia por delante del plano de enfoque y la distancia por detrás del plano de enfoque donde seguimos viendo un punto más o menos nítido en lugar de un círculo difuso.

Ese criterio: cuándo consideramos si algo es nítido o si está desenfocado, es un criterio subjetivo.

Por lo tanto la profundidad de campo nos da una idea de la zona que va a tener una nitidez aceptable.

Más información sobre la profundidad de campo.

 

Profundidad de campo: de qué depende

 

  • De la distancia entre la cámara (objetivo) y el objeto que estamos enfocando
    A menor distancia entre la cámara y el objeto, menor profundidad de campo (menos zona nítida).
  • De la apertura del diafragma
    Cuanto mayor sea la apertura (números f bajos) menor profundidad de campo.
  • De la distancia focal del objetivo
    A mayor distancia focal menor profundidad de campo.

 

El tamaño del sensor no influye directamente. Pero sí influye en el ángulo de visión, y por tanto en el encuadre y la distancia a la que colocamos la cámara para obtener un mismo encuadre.

Por eso, a efectos prácticos un sensor más grande nos va a facilitar conseguir una profundidad de campo menor.

 

 

Desenfoque de fondo

El desenfoque del fondo es una técnica que nos permite dar más protagonismo al sujeto principal, que aparece perfectamente enfocado, con respecto al fondo, que aparecerá desenfocado.

 

Profundidad de campo

 

¿Qué necesitamos hacer para conseguir desenfocar el fondo?

Nuestra meta será conseguir una profundidad de campo pequeña por la parte trasera del plano de enfoque de forma que los elementos del fondo queden fuera de ese rango de distancias.

 

  • Configurar el objetivo con una apertura grande (número f pequeño)
    Nos va a resultar más fácil con un objetivo ‘luminoso’ de gran apertura: f/2.8, f/1.8, f/1.4 …
  • Colocar la cámara cerca del protagonista
    Ten en cuenta que esta distancia va a influir directamente en el encuadre. Con encuadres cerrados: primeros planos y planos medios, nos va a resultar más sencillo. Esta distancia también puede influir en el aspecto de la cara (distorsión geométrica) como veremos más adelante.
  • Utilizar una distancia focal mayor
    Si tenemos una habitación grande podemos elegir una focal más larga (nos obligará a separar más la cámara de la persona)
  • Separar todo lo posible el fondo con respecto al protagonista
    Cuanto más separado esté, más se notará ese desenfoque

 

¿Desenfoque de fondo sí o sí?

El desenfoque de fondo es sólo una técnica y es un recurso artístico entre muchos otros.

No es algo obligatorio y no es algo que vaya a hacer que un vídeo sea mejor.

Puedes incluir un fondo perfectamente nítido que sea agradable a la vista, para dar ese ambiente positivo al contenido sin que llegue a distraer.

Ten en cuenta que si utilizas una profundidad de campo muy estrecha el sistema de enfoque de la cámara tendrá más problemas. Y si usas enfoque manual vas a tener muy poco margen de movimiento.

Si la configuración de tu espacio te permite un desenfoque de fondo natural y agradable: adelante.

Pero yo recomiendo no forzar la situación y no nos volvamos locos con el equipo simplemente para conseguir ese efecto.

 

Profundidad de campo grande

Se puede dar perfectamente el caso contrario: que necesitemos una profundidad de campo grande para que toda la escena esté enfocada.

Por ejemplo, si nuestra cámara no tiene un sistema de enfoque excelente en vídeo (p.e. si falla el enfoque a veces, se pierde y no lo recupera, etc.). Todo eso es muy molesto para el que ve el vídeo y es muy frustrante para el creador, porque cuando llegas a edición te das cuenta de que todo ese material se ha ‘estropeado’ por culpa del enfoque.

La mejor opción en estos casos es trabajar con enfoque manual y una profundidad de campo suficiente para que todo el espacio por el que te vas a mover esté siempre enfocado.

También para personas que graban una actividad que requiere moverse por una zona de trabajo: cocina, una sesión de actividad deportiva…

Cómo conseguimos una profundidad de campo grande:

  • Configurar el objetivo con una apertura pequeña (número f grande)
    Ten en cuenta que cerrar apertura implica perder luz, por lo tanto vas a necesitar una buena iluminación para compensar
  • Colocar la cámara más alejada del protagonista
  • Utilizar una distancia focal menor
    Cuanto más angular sea el objetivo (distancia focal más corta) más grande será la profundidad de campo.

 

 

¿Cómo se puede estimar la profundidad de campo?

Calcular la profundidad de campo es muy complicado y lo más sencillo es utilizar una calculadora online o instalar una app en tu teléfono.

Puedes usar por ejemplo la calculadora PDC (profundidad de campo) de PhotoPills, que es bastante sencilla:

https://www.photopills.com/es/calculadoras/pdc

O si prefieres tenerlo en el móvil busca DoF (depth of field), hay bastantes apps que implementan estos cálculos.

 

 

Ejemplos

Vamos a hacer una estimación de la profundidad de campo para los dos objetivos que habíamos comentado:

  • El 18-55mm a 18mm con la apertura máxima de f/3.5
  • El Sigma 16mm con la apertura máxima de 1.4

La cámara la colocamos a 1 metro aproximadamente del protagonista.

Nos vamos a una calculadora DoF e introducimos los datos de la cámara (tipo de sensor), la distancia focal, apertura y la distancia entre cámara y el punto de enfoque.

 

18mm f/3.5

Profundidad de campo: 42cm
Plano más cercano: a 80cm de la cámara
Plano más lejano: a 125cm de la cámara (25cm por detrás del punto de enfoque)

 

16mm f/1.4

Profundidad de campo: 20cm
Plano más cercano: a 90cm de la cámara
Plano más lejano: a 111cm de la cámara (11 cm por detrás del punto de enfoque)

 

Los dos objetivos nos dan una profundidad de campo estrecha y con los dos conseguiríamos desenfocar el fondo.

La diferencia está en el ritmo o la pendiente de crecimiento del desenfoque a media que nos alejamos del punto de enfoque.

Con el 16mm f/1.4 tendremos un desenfoque moderado a 4m (la distancia de la pared del fondo en nuestro ejemplo).

Con el 18mm f/3.5 tendremos un desenfoque menos pronunciado a 4m, se notará que los objetos están algo desenfocados a esa distancia pero seguirán siendo perfectamente distinguibles.

 

 

Distancia entre la cámara y la persona

¿En qué puede influir esta distancia?

 

El encuadre

Como hemos visto, la distancia influye directamente en el campo de visión (tamaño del encuadre) para una distancia focal determinada.

 

La perspectiva

La perspectiva es la forma en que se representa la escena 3D en una imagen en 2 dimensiones.

La distancia entra la cámara y el protagonista principal influye en la perspectiva. Es un efecto que se conoce como separación o compresión de planos.

Si la cámara está muy cerca del sujeto principal se produce un efecto de separación de planos. Los elementos que están más cerca de la cámara parecen mucho más grandes en relación a los elementos que están más lejos. Y también parecen que están más separados de lo que están en realidad.

Ten en cuenta que nuestro cerebro está reinterpretando y reconstruyendo una escena 3D a partir de información 2D.

El efecto típico es la percepción de deformación geométrica de la cara: la nariz aparece más grande de lo que es en realidad (con respecto a las dimensiones reales) y las orejas más pequeñas. Lo mismo ocurre si ponemos una mano frente a la cámara, parece gigante comparada con cómo se vería en la realidad.

Si la cámara está muy alejada se produce el efecto contrario, la compresión de planos. Los objetos parece que están más cercanos entre sí de lo que están en realidad y se pierde la referencia de sus tamaños relativos reales.

 

Simplemente ten en cuenta que si usas focales muy cortas (ángulo de visión amplio) y acercas mucho la cámara a la persona para mantener un encuadre un poco más cerrado: tendrás ese efecto de perspectiva y la forma de la cara no se verá como la percibiríamos normalmente en una situación real (cara a cara con la persona).

Para conseguir una perspectiva más natural podríamos situar la cámara a un par de metros por ejemplo, por eso se utilizan teleobjetivos cortos para retrato. Pero todo esto dependerá del espacio que tengamos y la configuración general del estudio.

 

La profundidad de campo

También lo hemos visto: la distancia entre la cámara y el protagonista afecta a la profundidad de campo.

Menor distancia implica menor profundidad de campo.

 

 

 

Más información:

Estudio de grabación para vídeo: youtube, streaming

Cámaras recomendadas para vídeo

Cámaras recomendadas para streaming

 

 

Qué trípode comprar. Recomendaciones para elegir un buen trípode

El trípode es uno de los accesorios más importantes para fotografía y vídeo. Aquí te hablamos sobre los diferentes tipos de trípodes, sus usos más habituales y los criterios para elegir el trípode más adecuado para tus necesidades y presupuesto.

 

Criterios para elegir un trípode para fotografía y vídeo

 

Índice rápido de contenidos:

 

Para qué sirve el trípode

Básicamente el trípode sirve para mantener la cámara en una posición estable, para evitar temblores, vibraciones y movimientos no deseados.

En fotografía, las vibraciones o movimientos de la cámara durante el disparo (tiempo que permanece el obturador abierto) se traducen en una imagen movida, una imagen trepidada: borrosa o con menos nitidez debido al movimiento involuntario de la cámara.

En muchos casos la falta de nitidez de una foto se achaca a la cámara (resolución / sistema de enfoque) o a los objetivos, cuando en realidad se puede deber a la trepidación de la cámara.

La trepidación es más probable cuanto más lenta sea la velocidad de obturación.

En fotografía se suele considerar que disparando a mano alzada se necesita una velocidad de disparo superior a 1 dividido por la focal equivalente usada.

Por ejemplo, para disparar a mano alzada con un 50mm en una cámara APS-C (factor de recorte 1.5 con respecto a full frame) la focal equivalente sería de unos 75mm (50mm x 1.5)  y la velocidad mínima para evitar trepidación sería 1/75 segundos, pero depende mucho de cada persona y situación.

Los sistemas de estabilización de imagen dan un margen adicional cuando disparamos a velocidades lentas pero no pueden garantizar imágenes sin trepidación en todas las situaciones.

Para fotografías de larga exposición es imprescindible que la cámara esté totalmente estable, y en estos casos el trípode es nuestro mejor aliado.

En el caso del vídeo la trepidación y los movimientos involuntarios de la cámara (por ejemplo cuando grabamos a mano alzada) son incluso más molestos y muy desagradables en la mayoría de los casos.

 

 

Partes de un trípode

Partes de un trípode

  • El trípode propiamente dicho (patas y articulaciones)
  • La columna central (opcional, no todos los trípodes la tienen)
  • El cabezal o rótula (permite anclar la cámara al trípode y realizar diferentes movimientos para el encuadre, más adelante veremos los tipos de rótula más habituales)

 

Partes de un trípode

En los trípodes que permiten intercambiar la rótula, ésta se une normalmente mediante rosca de 3/8 de pulgada (3/8″). La cámara se une a la rótula mediante rosca de 1/4 de pulgada (1/4″).

En algunos casos, por ejemplo para acoplar accesorios a la rótula puede ser necesario un adaptador de 1/4″ a 3/8″

El gancho situado en la parte inferior de la columna central se utiliza para añadir peso extra al trípode (por ejemplo una mochila, una bolsa con piedras, tierra, etc.) para bajar el centro de gravedad del conjunto y añadir más estabilidad.

En general, un mayor número de secciones en las patas implica menos estabilidad del conjunto pero por otra parte permite que el trípode se pueda recoger en un espacio muy pequeño para transporte.

Algunos modelos permiten sacar la columna central y colocarla de forma horizontal. Otros modelos permiten colocar la columna en diferentes ángulos. Esta opción viene muy bien para algunos tipos de fotografía: macro, fotografía de producto…

 

 

Tipos de trípodes

No hay un trípode ideal. Cada tipo de trípode y cada modelo busca un compromiso entre diferentes características, muchas de ellas incompatibles entre sí:

  • Que proporcione la máxima estabilidad posible
  • Que sea usable y facilite el trabajo del fotógrafo
  • Que sea pequeño y ligero a la hora de transportarlo
  • Que tenga una altura suficiente para trabajar cómodamente en la mayoría de situaciones
  • Que permita configuraciones muy flexibles: altura variable, movilidad independiente de las patas, movilidad de la columna…
  • Que tenga una buena relación entre prestaciones y precio

 

Tipos de trípodes según su uso / características:

  • Trípodes ligeros de gama baja (todo en uno)
    Suelen estar fabricados en aluminio y plástico. El cabezal y las patas forman un todo (todo en uno), no se pueden separar ni intercambiar con otros modelos o piezas.
  • Trípodes ligeros de viaje de gama media y media alta
    Tienen una construcción más robusta, con más partes metálicas o de materiales resistentes. Buscan el equilibrio entre estabilidad y ligereza (peso y tamaño para transporte). Dependiendo del modelo y/o la gama pueden ser trípodes todo en uno (no se puede intercambiar la rótula) o con cuerpo independiente. A medida que subimos en gama la mayoría permiten intercambiar rótula.
  • Trípodes de carga media (gama media y media alta)
    Son trípodes que soportan equipo más pesado, por ejemplo para trabajar con grandes teleobjetivos en la naturaleza. También buscan el equilibrio entre estabilidad y portabilidad, pero dando más énfasis si cabe a la estabilidad. Casi todos los trípodes de estas gamas se venden por separado con respecto a la rótula.
  • Trípodes de estudio
    Suelen ser trípodes pesados y muy robustos, para aportar la mayor estabilidad posible. Son muy usados por ejemplo para grabación de vídeo.
  • Monopiés
    Es una opción muy utilizada en fotografía deportiva y de naturaleza (aves, animales salvajes, etc.). El monopié soporta el peso de la cámara, aporta mucha más estabilidad que disparando a mano alzada (minimiza la trepidación aunque no permite disparar con exposiciones largas) y con respecto al trípode ofrece al fotógrafo mucha libertad de movimientos.
  • Trípodes de bolsillo
    Son muy pequeños, de apenas unos centímetros de largo. Son perfectos para llevar a todas partes y permiten colocar la cámara sobre el terreno (sobre una roca, sobre el suelo, sobre una mesa…) aportando estabilidad y evitando que el equipo se ensucie o se dañe.
  • Trípodes flexibles (tipo Gorillapod)
    Es un concepto bastante diferente. Las patas son flexibles o articuladas, de forma que se pueden ‘agarrar’ a postes, ramas, barras… aportando estabilidad a la cámara y puntos de vista diferentes a los de un trípode convencional.

 

 

Tipos de rótulas / cabezales

Mientras que las patas (el trípode en sí) son las principales responsables de la estabilidad, la rótula es la parte que más influye en la usabilidad del trípode.

La rótula o cabezal nos tiene que permitir encuadrar fácilmente con la cámara, fijar una posición estable o realizar movimientos suaves de encuadre en vídeo (pan – tilt)

 

Rótula o cabezal de bola

El cabezal es literalmente una bola de metal que tiene casi total libertad de movimientos dentro de su receptáculo. Una vez que tenemos el encuadre exacto se aprieta una zapata de presión que deja la bola totalmente fija.

Rótula de bola

Es probablemente el más adecuado para fotografía en general ya que permite encuadrar y fijar la cámara de una forma muy rápida. No suelen ser cabezales muy pesados ni voluminosos, así que son perfectos para trípodes de viaje.

Hay diferentes variantes dependiendo del mecanismo de fijación de la bola: de tornillo, de pistola, de joystick

Los de joystick o pistola son más rápidos y muy fáciles de usar, pero ocupan más espacio que los de tornillo.

 

Cabezal 2D (pan-tilt) y 3D (3 vías)

Básicamente los cabezales 2D tienen dos movimientos:

  • Rotación alrededor del eje vertical (pan / movimiento de paneo horizontal / panorámica horizontal)
  • Rotación alrededor del eje horizontal (tilt / paneo vertical / cabeceo / panorámica vertical)

Los cabezales 3D incluyen un eje más de rotación:

  • Inclinación lateral de la cámara con respecto a la base del trípode

 

Rótula de 3 vías / 3D

En este tipo de rótulas cada uno de los ejes de rotación tiene su propio sistema de fijación, normalmente son independientes entre sí. De esta forma se puede ajustar el encuadre de forma bastante precisa, aunque la operación es más lenta que en un cabezal de bola.

 

Rótula de cremallera (geared head)

Es una variante del cabezal 3D, con la diferencia de que la rotación de cada eje está controlada por unas ruedas o palancas de control micrométrico (con un desmultiplicador interno). Es decir, cada eje queda fijo y lo podemos ir ajustando al milímetro mediante el giro de su rueda correspondiente.

Rótula de cremallera

En la mayoría de los casos hay un sistema para desbloquear el eje y dejarlo libre para realizar fácilmente el primer encuadre, y una vez fijado se realiza el micro-ajuste con la rueda.

Son cabezales que permiten una precisión enorme, por ejemplo para fotografía macro o determinado tipo de fotografía con teleobjetivos.

Suelen ser muy robustos y normalmente están pensados para soportar equipo bastante pesado.

 

Cabezal de vídeo / rótula con fluido o hidráulica

Están pensados para hacer movimientos de paneo muy suaves, sin tirones y con velocidades de giro constantes.

 

Rótula con fluido interno para vídeo

Normalmente son cabezales 2D (pan-tilt) especializados en los que se utiliza algún fluido interno para añadir inercia a los movimientos de los ejes. En la mayoría de estos cabezales se puede regular la fricción para que se adapte a las necesidades de la toma (por ejemplo dependiendo del peso del equipo, del tipo de panorámica, de las preferencias del usuario, etc.) y se puede bloquear cada eje por separado.

Suelen tener una palanca de control bastante grande para facilitar que el movimiento de cámara sea muy suave.

Algunos cabezales de vídeo van montados sobre una semiesfera que permite nivelar la rótula sin tener que ajustar las patas del trípode. Es un elemento muy útil que facilita mucho el trabajo. Si compras el cabezal de vídeo por separado deberás tener en cuenta si la semiesfera se puede acoplar a tu trípode.

Trípodes y cabezales recomendados para vídeo

 

 

Cabezal de tipo gimbal

Son cabezales pensados para usar con grandes teleobjetivos (equipo muy pesado) por ejemplo para fotografía deportiva, fotografía de aves, naturaleza, etc.

Cabezal de tipo gimbal

Lógicamente son rótulas muy robustas y normalmente irán montadas sobre un trípode que aporte mucha estabilidad al conjunto.

Suelen tener dos ejes de rotación (pan-tilt) que se pueden fijar de forma independiente.

El teleobjetivo se suele anclar al cabezal de forma que el conjunto (cámara + objetivo) quede en equilibrio, como si fuera una balanza equilibrada.

De esta forma los movimientos de cámara pueden ser muy rápidos y efectivos, por ejemplo en fotografía de aves a la hora de seguir el movimiento en vuelo.

 

Cabezal para fotografía macro / raíl de enfoque

Más que un cabezal propiamente dicho suele ser un accesorio que se monta sobre un cabezal estándar.

Carril de enfoque para macro

Suele estar formado por uno o dos raíles sobre los que se desliza la cámara con precisión milimétrica mediante unas ruedas.

En fotografía macro no se suele utilizar enfoque automático y el enfoque propiamente dicho se consigue acercando o separando la cámara de la escena, por eso el raíl de enfoque facilita mucho el trabajo.

 

Cabezal panorámico o nodal (panohead)

Es un cabezal que se utiliza para hacer fotografías panorámicas.

La idea de esta rótula es que permite ajustar la posición de la cámara de tal forma que la pupila de entrada del objetivo (imagina que es una especie de centro óptico del objetivo) queda situada justo sobre el eje de rotación vertical (punto de no paralaje también conocido como punto nodal).

Cabezal panorámico (panohead)

 

¿Por qué es importante encontrar el punto de no paralaje?

Para hacer una fotografía panorámica se realizan varias tomas girando la cámara un cierto ángulo en cada toma, de tal forma que los encuadres entre toma y toma queden solapados. Luego en edición se utilizan programas que unen todas las fotos para formar una única imagen panorámica.

Si el giro de la cámara no se hace sobre el punto de no paralaje (por ejemplo cuando hacemos panorámicas a mano alzada girando el cuerpo) se producen errores de paralaje, de perspectiva, que afectan sobre todo a los objetos más cercanos de la escena.

Es decir, entre toma y toma los objetos cercanos aparecen con una perspectiva diferente con respecto al fondo.

Cuando el programa intenta unir todas las tomas para formar la panorámica, los objetos cercanos aparecerán deformados o con artefactos (elementos extraños, bordes o cortes que ha generado el programa al intentar fusionar las tomas, que no forman parte de la escena real)

Con el cabezal panorámico, una vez ajustado el conjunto cámara + objetivo, todos los objetos de la escena aparecerán correctamente alineados en todas las tomas y el programa que genera la panorámica ofrecerá un resultado óptimo, sin artefactos ni deformaciones.

El punto de no paralaje es una característica propia de cada objetivo (aunque lógicamente tendremos que ajustar el cabezal panorámico para el conjunto cámara + objetivo)

Los cabezales panorámicos van normalmente montados sobre un cabezal estándar, es decir, son accesorios que se pueden usar con prácticamente cualquier trípode.

Lo más habitual es utilizar un cabezal panorámico con zapata en L que permita colocar la cámara tanto en horizontal (tomas apaisadas) como en vertical.

 

 

Usos más comunes del trípode en fotografía

 

Fotografía de larga exposición

Es imprescindible que la cámara esté fija y totalmente estable durante la toma para que las partes estáticas de la escena aparezcan nítidas en la imagen.

Ejemplos de fotografía de larga exposición:

  • Efecto seda del agua (cascadas, ríos, olas…)
  • Fotografía nocturna en general (Vía Láctea, cielo nocturno, startrails…)
  • Light painting (efectos con luces en movimiento)

 

 

Fotografía de producto

En este tipo de fotografía es muy importante la iluminación del producto y la nitidez de la imagen.

En la mayoría de los casos el trípode es indispensable para:

  • Mantener una posición de cámara fija, un punto de vista estático que servirá como referencia al esquema de iluminación
  • Conseguir una imagen perfecta en cuanto a nitidez, sin ningún tipo de trepidación
  • Poder usar el ISO base de la cámara para minimizar el ruido, aumentando los tiempos de exposición tanto como sea necesario (por ejemplo si trabajamos con luz natural o luz continua)

 

 

Fotografía de arquitectura e interiorismo

Muy similar a la fotografía de producto en cuanto a la importancia de la nitidez de imagen.

En fotografía de interiores por ejemplo se trabaja muchas veces sin flash ni iluminación adicional y se necesita un trípode para evitar cualquier tipo de trepidación.

Muchas veces también se necesita hacer panorámicas para conseguir un encuadre mayor que el que proporciona la óptica o para evitar distorsiones geométricas.

 

 

Fotografía para time lapse

Esta técnica consiste en hacer fotografías de una escena cada cierto tiempo (por ejemplo cada segundo o cada minuto) durante un período de tiempo mucho más largo, por ejemplo durante horas.

Luego se unen todas las fotografías en edición para convertirlas en fotogramas de un vídeo.

El efecto es una secuencia en la que la escena evoluciona muy rápido a lo largo del tiempo.

Hay muchas técnicas y diferentes tipos de time lapse, pero en general se necesita un trípode o un soporte estable para que el encuadre sea siempre el mismo o cambie siguiendo algún esquema de movimiento muy muy suave.

 

 

Técnicas HDR (alto rango dinámico)

Estas técnicas se pueden utilizar en muchísimas situaciones: fotografía de paisajes, en interiores…

A modo de resumen rápido: las cámaras sólo pueden captar un determinado rango dinámico de la escena, por debajo del rango que capta el ojo humano. Si la escena tiene zonas muy iluminadas y zonas muy oscuras la cámara no puede captar detalle en todo ese rango de luminosidad. Si exponemos para coger detalle de las zonas más iluminadas, las zonas oscuras aparecerán si detalle, negras. Y al contrario, si exponemos para coger detalle de las sombras, las zonas iluminadas aparecerán quemadas, sin ningún tipo de detalle.

Las técnicas HDR consisten en tomar varias fotos de la misma escena, exactamente con el mismo encuadre, pero cada una de esas fotos con una exposición diferente. Es lo que se conoce como horquillado de exposición o bracketing.

Luego en edición, utilizando programas especializados o módulos de HDR , se unen las imágenes con diferente exposición para generar una imagen final que tenga detalle tanto en las luces como en las sombras.

 

 

Panorámicas

Se trata de obtener una imagen final con un ángulo de visión mayor del que proporciona la óptica que estamos usando.

Como hemos comentado más arriba (hablando de las rótulas panorámicas) la técnica consiste en realizar varias tomas solapadas girando la cámara un cierto ángulo cada vez hasta cubrir toda la escena.

En general es aconsejable utilizar trípode, al menos para conseguir que el encuadre se mantenga con respecto al horizonte, incluso si las condiciones de luz permiten disparar a velocidades muy altas.

Además, para evitar problemas de paralaje, que afectan sobre todo a los objetos cercanos de la escena, es imprescindible utilizar un trípode con cabezal panorámico para ajustar el punto de no paralaje del objetivo.

 

 

Uso del trípode en vídeo

En el caso de grabación de vídeo el trípode es básicamente una prolongación de la cámara.

Una de las características que forman parte del estilo cinematográfico y que se asocia con la calidad técnica de un vídeo o una película es la estabilidad de las tomas, tanto en escenas estáticas como en escenas con movimiento de cámara.

El ojo humano usa su propio sistema de estabilización de imagen y está acostumbrado a ver una realidad estable y con transiciones continuas y suaves, incluso cuando vamos andando, corremos o vamos en algún vehículo.

Cuando vemos una escena con movimientos bruscos de cámara, temblores, trepidación, etc. en general nos resulta desagradable. Sólo en casos muy contados se busca a propósito crear esa sensación, por ejemplo en escenas de mucha acción, persecuciones… para provocar esa sensación de ansiedad y descontrol en el espectador.

Para vídeo se suelen usar trípodes con rótulas que faciliten los movimientos más naturales de cámara, el paneo horizontal y el vertical (pan-tilt), de forma suave y continua, sin tirones.

Más información sobre trípodes para vídeo

 

 

Criterios para elegir un trípode

Lo ideal sería elegir el trípode basándonos sobre todo en el uso que le vamos a dar, es decir, un trípode y una rótula que encajen perfectamente con nuestro tipo de fotografía (o vídeo).

Dicho así parece sencillo, pero en general tendremos que buscar un equilibrio entre:

  • Estabilidad
  • Usabilidad
  • Portabilidad
  • Precio

 

A partir de las características físicas y funcionalidades del trípode y la rótula…

 

Criterios en función de las características del trípode

 

Gama / materiales / tipología básica

En el caso de los trípodes sí suele haber una correspondencia más o menos directa entre calidad y precio, al menos en el salto de calidad entre la gama baja y la gama media. Luego el paso de la gama media a la gama alta es más gradual en cuanto a prestaciones o calidad de construcción.

Los trípodes de gama baja suelen estar fabricados en aluminio y plástico. Las uniones entre elementos y/o las piezas móviles suelen estar hechas de plástico, con lo que se pierde algo de rigidez en el conjunto. Para compensarlo suelen incluir unos refuerzos, a modo de radios, que unen las patas con la columna central. Esta opción no es la mejor para fotografía porque en determinadas situaciones necesitaremos que las patas se puedan inclinar y mover de forma independiente.

Yo recomendaría un trípode de gama baja sólo si se va a usar de forma muy esporádica y con un equipo ligero. Si se quiere usar con teleobjetivos no son una buena opción de compra porque se va a notar muchísimo cualquier vibración.

Los trípodes de gama media tienen una construcción más robusta, normalmente en aluminio con uniones de metal. Suelen ser trípodes ‘todo en uno’, es decir, lo habitual es que no se puede intercambiar la rótula.

A partir de gama media alta aparecen los trípodes de fibra de carbono. Comparado con el aluminio, la fibra de carbono aporta más rigidez para el mismo peso y absorbe mejor las pequeñas vibraciones.

 

Peso soportado

El fabricante suele indicar el peso máximo soportado por el trípode. Interesa elegir un trípode que soporte con bastante margen el peso de nuestro equipo fotográfico.

Para saber este peso máximo tendremos que hacer una estimación con la combinación más pesada de cámara + objetivo (más otros accesorios en caso de que vayan soportados por la cámara o el trípode)

 

Altura máxima

Cuanto más alto sea el trípode (extendido en su totalidad) más flexibilidad nos dará a la hora de trabajar, pero también implica más material (tamaño y peso) o, si se trata de un trípode ligero cuanta más altura normalmente implica más inestabilidad.

Que alcance la altura de los hombros suele ser una buena referencia, para permitirnos trabajar cómodos en la mayoría de situaciones.

Ten en cuenta que en muchos casos la altura máxima se indica con la columna central elevada en su totalidad (en trípodes con columna central) y que elevar la columna implica subir mucho el centro de gravedad y aumenta la inestabilidad del conjunto. Lo ideal es trabajar siempre que sea posible con el centro de gravedad lo más bajo posible y en todo caso intentar evitar extender la columna central.

 

Peso y tamaño plegado

Son características muy importantes y tienen que ver con la portabilidad. En general lo que buscamos es que sea lo más ligero y pequeño posible para facilitar el transporte (ir al campo, subir a la montaña, ir de viaje en avión…)

Pero hay que tener en cuenta que estos aspectos positivos van en general en contra de la estabilidad del conjunto:

  • Para que el trípode pese poco hay que fabricarlo con materiales muy ligeros o hacer la estructura más delgada
  • La mejor relación entre peso y rigidez la ofrece la fibra de carbono (más caros)
  • Para que se pliegue en un tamaño pequeño normalmente hay que incluir más secciones en las patas. Cuantas más secciones, menos estabilidad en conjunto

Al final tendremos que encontrar un equilibrio.

En este sentido, los trípodes de viaje de gama media pueden ser un buen punto de equilibrio para la mayoría de usuarios.

 

¿Aluminio o fibra de carbono?

En general la fibra de carbono ofrece más rigidez y menor peso. Luego dependerá de la calidad de construcción de las uniones, partes móviles, etc.

El criterio de decisión aquí suele ser el precio. Los trípodes de fibra de carbono suelen ser más caros con respecto a un modelo similar fabricado en aluminio.

Si le vas a dar mucho uso y lo vas a llevar a todas partes: yo quizás apostaría por un modelo de fibra de carbono. Al final se amortiza la inversión y cuando llevas mucho rato el trípode encima cada gramo se nota.

 

¿Trípode ‘todo en uno’ o Trípode + rótula?

Un trípode que permite intercambiar rótulas ofrece más flexibilidad:

  • Puedes elegir el trípode más adecuado para tus necesidades y la rótula más adecuada para tu tipo de fotografía, incluso de diferentes marcas
  • Puedes tener varios trípodes, por ejemplo uno para estudio y otro para viajes, con una única rótula
  • Puedes tener varias rótulas para usar con un mismo trípode
  • A la hora de mejorar el equipo puedes invertir por ejemplo en una nueva rótula por separado o un nuevo trípode por separado
  • Lo mismo ocurre si se daña alguna de las partes… La puedes sustituir de forma independiente. Además en estas gamas suele haber recambios de casi todos los componentes tanto del trípode como de la rótula

 

El principal ‘inconveniente’ de esta opción es el precio. En general este tipo de trípodes están en la gama alta y media alta. Ofrecen una calidad muy alta pero también lo es su precio.

Los trípodes ‘todo en uno’  están normalmente dentro de la gama media-baja y la gama baja.

Si usas equipo pesado o haces un tipo de fotografía especializada (que necesite rótulas específicas) seguramente te valdrá la pena invertir en un trípode de gama media alta.

Para un usuario aficionado que va a hacer un poco de todo pero no va a dar un uso intensivo al trípode, quizás un trípode de gama media ‘todo en uno’ con una rótula genérica (de bola o de 3 vías) le sirva perfectamente.

 

 

Sistema de bloqueo de las secciones de las patas, ¿rosca o pestaña?

La rosca es normalmente más robusta (suele durar más si hay un uso intensivo) pero no es tan rápida como la pestaña: para extender cada pata hay que aflojar la rosca de cada sección y luego apretarla.

Con las pestañas sólo hay que hacer un movimiento para liberar y otro para bloquear cada sección. Con el uso intensivo, y dependiendo de la calidad del trípode, materiales, etc. puede llegar a fallar alguna pestaña.

Ten en cuenta que la durabilidad realmente no depende tanto de rosca o pestaña, sino de los materiales y la calidad de construcción. Y también depende mucho del trato que le demos.

Por lo tanto, aquí el criterio de elección depende más de las preferencias de cada uno. Para un uso normal los dos sistemas suelen ser fiables y duraderos.

 

Gancho, pinchos y otros detalles

Los trípodes que disponen de columna central suelen incluir un gancho en la parte inferior de la columna, que se utiliza para colocar peso adicional (la mochila, una bolsa de tierra, etc.) y conseguir así más estabilidad cuando hay mucho viento por ejemplo.

Si vas a hacer fotografía de naturaleza puede ser un elemento interesante a la hora de elegir modelo.

 

Otro elemento en el que nos podemos fijar es en los pies del trípode (el extremo que apoya en el suelo). Los modelos más sencillos suelen tener pies de goma o plástico, sin posibilidad de cambiarlos.

Otros modelos tienen un pequeño pincho metálico con rosca en cada pata, cubierto con un pie de goma que va roscado. A medida que roscamos el pie de goma va apareciendo el pincho.

Esto viene bien para clavar el trípode en exteriores, por ejemplo sobre la tierra, sobre la hierba… para obtener más estabilidad. En interiores simplemente hay que bajar el pie de goma (desenroscando) para esconder el pincho metálico, así tenemos más agarre en superficies duras y evitamos rayar el suelo.

 

También puede ser interesante que el trípode o la rótula incluyan niveles de burbuja, para facilitar la tarea de nivelar el trípode y la cámara con respecto al horizonte, a la vertical, etc.

 

 

Criterios para la elección de la rótula

 

Tipo de rótula en función del tipo de fotografía o vídeo

En general la rótula de bola suele ser la más polivalente, rápida y cómoda para fotografía.

Con las variantes de pistola o joystick hay que tener un poco de cuidado. Son sistemas muy cómodos pero hay que tener en cuenta que en función de la calidad de construcción y los materiales puede que con el uso comience a fallar el sistema de fricción. Algunas rótulas de joystick por ejemplo tienen una bola muy pequeña, que sólo va a funcionar correctamente con equipo ligero.

También hay que tener en cuenta que son rótulas algo más voluminosas.

A veces, el inconveniente de la rótula de bola es que deja demasiada libertad de movimientos. Si vas a hacer encuadres que necesitan bastante precisión, una rótula de 3 vías quizás sea una mejor elección. El trabajo con ella es algo más lento a la hora de encuadrar porque hay que gestionar los 2 o 3 ejes por separado, pero para determinadas situaciones donde quieres mantener constante uno de los ejes este tipo de rótulas vienen muy bien.

Las demás rótulas están indicadas para usos más especializados:

  • La de cremallera si necesitamos un control muy fino del encuadre
  • La de gimbal si usamos teleobjetivos pesados
  • El carril de enfoque para fotografía macro básicamente
  • El cabezal panorámico indispensable si vamos a hacer muchas panorámicas, 360º, etc.

 

Peso del equipo (cámara + objetivo)

Este es un aspecto muy importante.

Aunque el fabricante nos da una referencia de peso máximo soportado por la rótula, hay que tener en cuenta que el equipo, sobre todo con objetivos pesados sin collar de trípode, puede llegar a ejercer una fuerza de torsión grande sobre la rótula y su sistema de bloqueo.

A veces, no es tanto que la rótula no pueda aguantar esas fuerzas, sino que el proceso de apretar la zapata de fricción se llega a hacer tedioso y delicado si el sistema de fricción está al límite. Además, si por algún motivo el bloqueo se va de repente corremos el riesgo de que el objetivo golpee con las patas del trípode.

Si vas a utilizar objetivos pesados es conveniente elegir una rótula robusta para ir con margen. Por ejemplo en el caso de rótulas de bola, el diámetro de la bola es un factor muy importante, así como los materiales de construcción y el sistema de fricción. Lógicamente, una rótula más robusta implica más tamaño, más peso y un precio más alto.

En el caso de las rótulas de cremallera y sobre todo las de tipo gimbal ya suelen estar diseñadas para equipo pesado.

Ojo con los cabezales panorámicos. Mira que los tornillos de fijación (para ajustes de inclinación, etc.) sean robustos y resistentes, en función del peso de tu equipo.

 

Zapata de liberación rápida

Prácticamente todas las rótulas (y los trípodes ‘todo en uno’ incluso de gama baja) incluyen plato y zapata de liberación rápida. La zapata se atornilla a la cámara en la rosca inferior de 1/4″ y a partir de ese momento sólo hay que enganchar la zapata al plato de la rótula. Los sistemas de enganche suelen ser muy sencillos y seguros, y permiten trabajar con mucha rapidez (imagina que tuvieras que atornillar la cámara al trípode cada vez… quitar la cámara, atornillar, quitar, atornillar…)

Hay muchos tipos de zapatas de liberación rápida (en principio puede ser diferente para cada marca y modelo)

Si tienes pensado usar varias cámaras a la vez puede ser interesante buscar una rótula con plato/zapata compatible con Arca Swiss, que es uno de los estándares más conocidos.  Luego puedes comprar las zapatas por separado, una para cada cámara, la zapata en sí es un elemento bastante barato.

También facilita a la hora de comprar por ejemplo una zapata en L compatible con el plato. Las zapatas en L permiten cambiar rápidamente la cámara de posición para realizar tomas en vertical o en apaisado, con la ventaja de que la cámara queda siempre sobre el eje vertical del trípode (no queda descentrada como ocurre cuando inclinamos 90º una rótula de bola o una rótula 3D)

 

Trípodes recomendados con buena relación calidad precio

 

 

Mejorar sonido para vídeo o streaming en estudio

Equipo necesario, configuraciones y trucos para mejorar la calidad del sonido en tus vídeos o en tus directos.

 

Relación señal a ruido en audio

 

 

 

El camino que sigue el sonido

Aquí tienes un esquema muy sencillo del camino que sigue el sonido desde la fuente original hasta la persona que escucha finalmente ese sonido. El ejemplo es aplicable tanto a grabación como a emisión en directo.

 

Cadena que sigue el sonido desde grabación hasta reproducción

 

Nosotros podemos controlar la primera parte.

 

¿Qué afecta a la calidad del sonido?

Factores que afectan a la calidad de sonido y que tenemos que cuidar:

 

  • El ruido ambiental: cualquier sonido no deseado que recoge el micrófono
  • La acústica de la sala si estamos grabando en un recinto (estudio, habitación…)
  • La calidad del micrófono y su correcta utilización (casi siempre influye más el hecho de usarlo correctamente)
  • El cable que conecta el micrófono con la etapa de preamplificación
  • La calidad del preamplificador. La señal que llega del micrófono es muy débil y es necesario amplificarla. En esa etapa el ruido electrónico y la distorsión que introduzca el preamplificador tiene mucho efecto sobre el resultado final
  • La calidad del conversor analógico a digital (ADC)
  • Los niveles de grabación: conseguir el nivel adecuado para optimizar la relación señal a ruido pero evitando la saturación (clipping)

 

 

El color del sonido

¿Qué es eso del color del sonido…?

En el mundo del sonido se usa el color como analogía porque el lenguaje relacionado con la visión es más rico que el relacionado con el oído.

Cuando se emite un sonido, ese sonido tiene una determinada distribución de frecuencias. Un timbre. El timbre es como la firma de un sonido, lo que nos permite distinguir la voz de diferentes personas o el sonido de diferentes instrumentos aunque todos ellos estén emitiendo la misma nota musical.

El sonido se transmite por un medio (el camino del sonido, incluyendo la parte eléctrica, digital, etc.) y llega hasta la persona que lo escucha.

Si el sonido llega con el mismo timbre, la misma distribución de frecuencias, entonces diríamos que el canal de transmisión es transparente.

En el mundo real todas las fases o etapas desde que se emite el sonido hasta que se recibe introducen algún tipo de cambio en la distribución de frecuencias.

La huella que deja en el sonido (en su timbre, no en su amplitud) cada elemento de la cadena es lo que se conoce como color.

 

La acústica

Si estamos grabando en el interior de un recinto o en exteriores en los que haya elementos similares a ‘paredes’ se van a producir reflexiones de las ondas de sonido.

El micrófono va a captar tanto las ondas originales como esas otras copias que llegan reflejadas un poco después.

Ese efecto genera patrones de interferencia, que en el caso del sonido equivalen a una ecualización de determinadas frecuencias, que se conoce como filtro de peine.

En recintos cerrados tenemos además otros muchos fenómenos que afectan al sonido original: reverberación, ecos flotantes, modos de resonancia…

 

El micrófono

El micrófono suele ser el elemento que más suele afectar, el que más color aporta al sonido original.

Un micrófono se considera bueno si es muy transparente (fiel al sonido original) o si añade un color agradable al sonido que recoge.

Un micrófono malo es aquel que no capta bien el sonido, lo distorsiona o añade un color desagradable a la mayoría de sonidos que recoge.

Que un micrófono sea bueno no quiere decir que lo sea para todos los sonidos y todas las situaciones.

Para cada instrumento, tipo de voz o estilo musical hay un modelo de micrófono o una combinación de ellos que encajan mejor y le aportan ese color especial.

A partir de un cierto nivel de calidad de construcción y características técnicas, todos los micrófonos son muy buenos. La diferencia entre modelos y gamas estaría en esos matices de color y en la especialización.

Algunas de las características positivas y negativas de un micrófono se pueden reforzar o corregir al editar el sonido, mediante filtros, ecualización, etc.

Pero hay características más sutiles que tienen que ver con la construcción física de cada micrófono y son muy difíciles de corregir o de emular en postproducción.

 

Preamplificador

El preamplificador (toda la cadena de manipulación de la señal analógica) es otro elemento que puede añadir color.

Cada amplificador tiene una respuesta en frecuencia propia. Además, si el amplificador no es totalmente lineal introducirá armónicos, frecuencias que no formaban parte del sonido original.

Como ocurre con los micrófonos, esa huella del preamplificador puede ser buena (si genera una ‘distorsión’ o una ecualización agradables al oído) o puede ser mala, si introduce una distorsión o una ecualización que es molesta o que no casa con el tipo de sonido que se está captando.

A partir de que la señal de sonido se pasa a digital se puede manipular de muchas formas: ecualización, compresión, filtrado… pero ahí ya tendríamos control, es básicamente manipular números.

 

 

Tipos de micrófonos. Resumen

Según el principio de funcionamiento:

  • Dinámicos
    La membrana está unida a una bobina que se mueve alrededor de un imán. El movimiento genera una señal eléctrica por inducción.
    No necesitan alimentación externa.
    Aislan muy bien el sonido ambiente (ya que tienen poca sensibilidad)
    Son muy resistentes a golpes
    Buen comportamiento para la voz
  • De condensador
    La membrana mueve una de las placas de un condensador (en la cápsula del micrófono) y provoca variaciones de tensión: convierte los cambios de presión sonora en señal eléctrica.
    Necesitan alimentación externa.
    Sensibilidad muy alta, captan mejor los sonidos débiles
    Mejor respuesta en frecuencia, más transparente (depende de la construcción física)
    Son muy delicados: golpes o sonidos muy fuertes pueden romperlos
    Buen comportamiento para voz y casi todo tipo de instrumentos

 

Según la forma que tienen de captar el sonido a su alrededor (patrones de captación de sonido)

 

  • Omnidireccionales
    Recogen por igual el sonido en toda la esfera a su alrededor. Son ideales por ejemplo para recoger sonido ambiente
  • Cardioides
    Son más sensibles en una dirección, una semiesfera realmente. Es decir, si están apuntando hacia una dirección todo el sonido que llegue desde atrás o desde los laterales quedará muy atenuado.
  • Supercardioides, hipercardioides…
    Diferentes versiones de micrófonos direccionales, con ángulos de captación más estrechos. Son patrones típicos de los micrófonos de cañón (shotgun)
  • Bidireccionales
    Básicamente serían como dos cardioides unidos en un único micrófono. Recogen el sonido de la parte delantera y la trasera, y atenúan los sonidos laterales.

 

 

¿Cómo conseguir sonido de calidad en estudio?

Con relativamente poco podemos conseguir un sonido de calidad ‘profesional’.

¿En qué vamos a trabajar?

 

Podemos alcanzar un nivel de calidad de audio bastante bueno.

A partir de ahí podríamos conseguir mejoras incrementales si invertimos por ejemplo en mejores equipos (equipos de gama más alta, tratamiento acústico mejor, etc.)

Pero ten en cuenta que como suele ocurrir en estos casos, la relación coste / beneficio no es lineal ni mucho menos.

Es decir, imagina que tienes un micrófono ‘decente’ que cuesta 100 euros. Si lo cambias por un micrófono que cuesta 10 veces más (1000 euros) no vas a conseguir un sonido 10 veces mejor, con suerte quizás consigas apreciar una mejora del 10%, por poner un ejemplo.

Y por otro lado hay que tener en cuenta que de nada sirve tener un sonido ‘perfecto’ si cuando lo publicamos en una plataforma (youtube, etc…) va a sufrir una transformación y una compresión sobre la que no tenemos ningún control.

Tenemos que saber encontrar un equilibrio.

Si compras un equipo muy malo es imposible que consigas buenos resultados. Eso creo que está claro.

Pero actualmente se pueden encontrar equipos de sonido asequibles que ofrecen un nivel de calidad a la altura de equipos de gama profesional de hace sólo unas décadas.

No hace falta gastar una millonada. Ni muchísimo menos. Es mucho más importante el conocimiento y saber sacar el mayor provecho posible a esos equipos y al entorno de grabación.

 

 

Reducir el ruido ambiente

El ruido externo de la calle, vecinos, familia… hay cosas que no podemos controlar.

Insonorizar una habitación es algo muy complicado y costoso. Normalmente no es una opción.

No gastes tiempo y dinero en trucos y chapuzas (del tipo ‘hazlo tú mismo’) para intentar insonorizar tu estudio. No funcionan, de verdad.

Aquí tienes más información sobre aislamiento acústico.

 

Sí podemos controlar algunas fuentes de ruido de la propia habitación: aire acondicionado, ventiladores…

 

Un micrófono dinámico puede ser una buena solución porque suelen tener una sensibilidad más baja. Nos obliga a hablar cerca del micro pero rechaza muy bien el sonido que viene de fuera y para voz la respuesta es muy buena.

También podemos jugar con el patrón de captación (diagrama polar) colocando el micrófono de forma que la dirección activa, la más sensible, apunte hacia la zona más protegida de ruido.

En cualquiera de los casos interesa hablar muy cerca del micrófono, para maximizar la relación entre la señal (nuestra voz) y el ruido externo.

 

 

La acústica del estudio

Las ondas del sonido se reflejan en las superficies rígidas de cualquier recinto cerrado.

Tratamiento acústico - Paneles absorbentes y difusores

Las ondas emitidas por una fuente de sonido llegan primero al micrófono, pero luego llegaran las versiones que han ido rebotando en paredes, suelo y techo. Con una intensidad menor, pero desfasadas en tiempo.

Si el recinto es muy grande el desfase lo percibe el cerebro como eco. Cuando los desfases son pequeños (recintos pequeños) el efecto se suele conocer como reverberación. 

Pero además de la reverberación hay otros efectos relacionados con la acústica: las reflexiones primarias, los ecos flotantes y los modos de resonancia de la sala.

Todos esos efectos influyen sobre el sonido original y lo modifican.

A pesar de que solemos asociar el eco con recintos grandes, la verdad es que cuanto más pequeño es un recinto más graves son los problemas y los efectos relacionados con su acústica.

En la serie sobre acústica tienes más información sobre las características de la acústica de un recinto y sobre cómo mejorarla:

 

 

 

Elegir el micrófono más adecuado

En estudio tenemos bastante control sobre parámetros externos y podemos centrarnos más en la calidad de sonido.

Mi criterio sería priorizar la calidad siempre que sea posible, pero veremos situaciones en las que no nos quedará más remedio que sacrificar un poco de calidad para tener más flexibilidad, o simplemente por comodidad.

No hay una solución universal.

Lo más importante es saber por qué hacemos las cosas: pros y contras de cada opción, los límites técnicos y cómo sacar el máximo partido al equipo que tenemos en ese momento.

Vamos a hacer una lista de opciones (tipo de micrófono) priorizando la calidad de sonido que podríamos conseguir con esa solución y vamos a ir bajando por diferentes opciones que serían un compromiso entre calidad y flexibilidad.

 

  • Micrófono de estudio XLR + interfaz de audio / mesa de mezclas
    Es la opción que nos daría teóricamente más calidad de sonido.
    Tenemos control sobre el micrófono, sobre el preamplificador y toda la electrónica analógica (interfaz de sonido).
    Minimizamos el efecto del ruido de fondo.
  • Micrófono de estudio USB
    Es la versión sencilla de la opción anterior.
    Un micrófono USB incluye todo: el micrófono propiamente dicho y la interfaz de sonido: el preamplificador, el conversor digital…
    Perdemos un poco de flexibilidad (y un poco de calidad) pero ganamos en facilidad de uso y comodidad.
  • Micrófono Lavalier / de solapa (cable)
    Muy buena opción porque mantenemos el micrófono cerca de la fuente de sonido.
    La calidad final va a depender del propio micrófono y del preamplificador que utilicemos.
    Más abajo veremos diferentes configuraciones.
  • Micrófono de solapa (inalámbrico)
    Sería una solución muy buena si grabamos o emitimos en directo haciendo alguna actividad física o si nos movemos por la escena.
    Mantenemos el micrófono muy cerca de la boca y nos quitamos el engorro del cable.
  • Micrófono direccional tipo shotgun
    Nos permite colocar el micrófono un poco más alejado de la fuente de sonido.
    Es una opción cuando queremos sacar completamente el micrófono del encuadre y es una solución muy cómoda: nos deja libertad de movimientos y el setup inicial es muy sencillo.
    Sin embargo, este tipo de micrófonos direccionales pueden dar más problemas en entornos cerrados si la acústica no está tratada.
  • Cascos / auriculares con micrófono
    Serían los típicos cascos para gaming.
    Es muy difícil encontrar modelos que incluyan un micrófono decente.
    Pero a veces puede ser la opción más práctica.
  • Auriculares bluetooth con micrófono
    También sería una opción que elegiríamos por temas de facilidad de uso pero en general restaríamos calidad de sonido comparando con otras soluciones.
    La recomendación sería tratar de evitarlos siempre que sea posible.

 

IMPORTANTE: Es importante el micrófono. Es importante saber usarlo correctamente. Y es importante la cadena que sigue la señal de audio en la parte analógica: sobre todo el preamplificador al que conectamos el micrófono. También la longitud, tipo y calidad de los cables, etc.

 

Vamos a ver cada tipo de micrófono que hemos comentado, con sus pros y contras, y las configuraciones más habituales.

 

Micrófono de estudio XLR + interfaz de sonido

En principio es la solución que más calidad de sonido nos puede llegar a dar y a la vez es una opción muy flexible.

Conexión cable XLR con micrófono e interfaz

 

En sonido hay dos grandes mundos: los equipos orientados a uso profesional y los equipos de electrónica de consumo.

Cada uno tiene sus estándares de calidad, sus reglas y su forma de trabajo.

Los micrófonos XLR, la interfaz de sonido o la mesa de mezclas formarían parte de ese mundo de la electrónica de audio profesional.

Ojo, no quiere decir que un equipo es excelente por ser XLR (XLR sólo es un tipo de conector / cable). Habrá de todo, incluyendo equipo malísimo.

Pero la idea es que si elegimos un equipo de gama media decente estaremos trabajando con unos estándares de calidad muy cercanos a los de una producción profesional. Y no hay que gastar una fortuna, tenemos a nuestro alcance equipos con una relación calidad precio excelente.

Otra de las ventajas de esta configuración es que los cables XLR son cables balanceados.

Este tipo de cables protegen muy bien la señal que llega del micrófono (una señal muy muy pequeña) de las interferencias electromagnéticas externas.

 

 

¿Cómo elegir micrófono XLR?

Realmente XLR no es un tipo de micrófono. Es una forma de diferenciar, por decirlo de alguna forma, que el micrófono trabaja con los estándares de la gama profesional.

Hay literalmente miles de modelos de micrófonos de estudio conocidos (aparte de los de marcas desconocidas, copias baratas, etc.). Ya dijimos al principio que cada situación, tipo de voz, tipo de instrumento… tiene ese modelo de micrófono que casa mejor y aporta un color que favorece al sonido.

Pero para un uso normal no hace falta llegar a ese extremo.

La regla que se suele aplicar es la de los 100 euros (o dólares, como se prefiera).

Ese precio orientativo sería el corte que suele separar a los micrófonos que ya van a ofrecer una calidad más que aceptable y que no suelen tener problemas relacionados con su propia construcción (resonancias no deseadas del armazón o de cualquiera de los elementos por ejemplo).

Por encima tendríamos micrófonos de más calidad, más especializados quizás, pero las diferencias en el sonido ya serían sutiles y es más cuestión del color específico y los matices que aportan al sonido.

Por debajo de ese corte podemos encontrar de todo, pero digamos que es más probable encontrar modelos con problemas de diseño (resonancias del armazón) y construcción (materiales y elementos de la membrana / cápsula).

No es un criterio muy científico, pero por lo general funciona.

 

Criterios para elegir:

  • Si vas a trabajar en un entorno con cierto ruido ambiente quizás un micrófono dinámico sea mejor opción
  • Si vas a trabajar en un entorno controlado y con tratamiento acústico (o buena acústica de partida): un micrófono de condensador
  • Los micrófonos de condensador de membrana grande suelen ir muy bien para voz
  • Los micrófonos de condensador de membrana pequeña suelen ser muy transparentes (una respuesta en frecuencia muy plana) y van muy bien para cada casi todos los usos.
    Luego en la parte de edición se puede ecualizar para reforzar un poco más los medios o los graves dependiendo del tipo de voz o el instrumento.
  • Si no te quieres complicar: elige un modelo conocido de una marca conocida
  • En los micrófonos el precio suele estar relacionado con la calidad.
    Pero a partir de un cierto umbral tendríamos una calidad muy buena de base y los incrementos serían ya sutiles a medida que subimos de gama.

 

Micrófonos de estudio recomendados (XLR)

 

Interfaz de audio

Para usar el micrófono XLR necesitarás una interfaz de sonido (y un cable XLR)

La interfaz de sonido se encarga de:

  • Proporcionar alimentación al micrófono si lo necesita (los micrófonos de condensador necesitan alimentación externa, que se conoce como Phantom power)
  • Amplificar la señal del micrófono (preamplificador)
  • Convertir la señal analógica  en señal digital
  • Interfaz de comunicación USB con el ordenador
  • Incluyen normalmente otras entradas: para instrumento (p.e. guitarra) y de línea (p.e. para teclados)

 

Criterios para elegir una interfaz de audio:

  • Elige un modelo conocido de una marca conocida.
    Como ocurre con los micrófonos, hay un umbral de calidad mínima.
    Se nota sobre todo en la calidad del preamplificador y el conversor analógico digital.
  • Si sólo vas a grabar voz con un micrófono puedes elegir una interfaz con una única entrada, pero en general yo recomiendo elegir un modelo con al menos 2 entradas para micrófono (las entradas suelen ser híbridas, puedes conectar por ejemplo un micrófono en un canal y un instrumento en otro)

 

Aquí tienes más información para elegir una interfaz de audio

 

¿Interfaz de sonido o mesa de mezclas?

Una mesa de mezclas tradicional es un dispositivo que trabaja con la señal analógica: entradas analógicas y salida analógica.

La ventaja es que nos permite un control mucho más fino y preciso de las entradas analógicas: micrófonos, instrumentos, etc.

Por ejemplo en el caso de que tengamos que grabar un evento con varios micrófonos (múltiples entradas de audio en tiempo real) podemos gestionar el audio de cada una de las entradas de una forma más eficiente y más visual, mediante controles físicos.

Podríamos utilizar una interfaz de audio con el número de entradas adecuado, pero en general una mesa de mezclas aporta más flexibilidad.

Si la mesa de mezclas tiene salida analógica tendremos que pasarla a digital, normalmente utilizando una interfaz de audio (que puede ser una interfaz sencilla, con pocas entradas, ya que la gestión de la mezcla la hacemos en la parte analógica desde la mesa)

Hay mesas de mezclas que incluyen la parte digital: conversor analógico digital y la interfaz de conexión USB para llevar el audio al ordenador.

Si sólo vamos a usar un par de micrófonos a la vez, creo que es más práctico y sencillo elegir una interfaz de audio (para grabaciones se suele grabar cada instrumento, voz, etc. por separado y luego se da forma a todo en edición).

Si vamos a hacer directos con muchos micrófonos (eventos, mesas redondas, podcast con varias personas en la misma sala…) creo que es más práctica una mesa de mezclas con salida de audio digital (conexión USB).

 

Consejos / uso correcto de micrófonos de estudio

Resumen muy rápido (más abajo tienes un enlace a un artículo más detallado):

  • Todos los micrófonos, excepto los omnidireccionales, tienen una parte ‘activa’, que es hacia la que tenemos que hablar.
    En unos modelos es la parte superior, en otros es uno de los laterales, etc. según esté situada la membrana.
    Si hablamos hacia la parte del micrófono equivocada el sonido perderá mucha calidad.
  • El micrófono tiene que estar cerca de la boca y en la dirección del sonido que emitimos.
    La distancia óptima entre el micrófono y la boca sería de entre 15 y 20 cm, pero depende mucho del tipo de voz y el efecto que se quiera conseguir.
    Cuanto menor es la distancia más se suelen reforzar los graves y si estamos muy muy cerca se produce el efecto de proximidad (distorsión que incrementa mucho los graves, que en algunos casos puede ser interesante si se gestiona bien)
  • Si la voz genera pops podemos orientar el micrófono para que la membrana forme un ángulo de unos 45º con respecto al eje principal (imagina una flecha saliendo de la boca).
    De esta forma, la corriente de aire generada por la boca (onda de choque) no impactará directamente sobre la membrana y sólo recibirá la onda de presión que corresponde al sonido.
  • Utiliza un filtro anti-pop
  • Aisla de alguna forma el micrófono de la mesa (shock mount / pie de micro independiente) para que las vibraciones y golpes no se transmitan de forma mecánica al micrófono
  • Juega con el patrón direccional del micrófono para aislar fuentes de ruido externas (p.e. una ventana que da a la calle)
  • En la habitación sólo debería sonar tu voz (o un instrumento, etc.)
    Los altavoces del ordenador tienen que estar apagados.
    Tendrías que usar auriculares para monitorizar el sonido.
  • Muy importante ajustar correctamente la ganancia del preamplificador para optimizar la relación señal a ruido pero manteniendo un margen suficiente para evitar saturación (clipping)

 

Más información sobre consejos y técnicas para el uso correcto de micrófonos.

 

Micrófono de estudio USB

Los micrófonos USB son una especie de todo en uno: micrófono (normalmente de condensador) + interfaz de sonido.

 

Micrófono USB Blue Yeti

 

Es una solución muy cómoda y fácil de usar, simplemente hay que conectar el micrófono al ordenador con un cable USB y listo.

Con respecto a una configuración con micrófono XLR perdemos flexibilidad y un poco de calidad.

Para visualizarlo de una manera sencilla, piensa que un micrófono USB de 100 euros tendrá en su interior un micrófono de 50 euros y una interfaz de 50 euros.

Y perdemos flexibilidad porque todo el pack va junto. Imagina que en tu estudio es más conveniente un micrófono dinámico.

Los micrófonos USB estarían en el mundo de la electrónica de consumo.

Para grabar sonido para vídeos (para publicar en YouTube o similar) o para directos creo que en general ofrecen una calidad aceptable.

Para grabar un tema musical, cantar, etc. yo elegiría la opción de micrófono XLR + interfaz de sonido.

Los consejos de uso serían los mismos que para un micrófono de estudio.

 

Micrófonos USB recomendados

 

 

Micrófono Lavalier / de solapa

Ésta sería una solución si no quieres que se vea el micrófono de estudio (recuerda que lo ideal es colocarlo a unos centímetros de la boca)

Micrófono Lavalier / de solapa / corbata

 

Aquí tienes algunos micrófonos de solapa de gama media muy usados (con conector jack 3.5)

Todos estos micrófonos estarían en la parte de electrónica de consumo.

Y todo lo que vaya por cable no balanceado y conectores jack suele generar cierto nivel de ruido hiss (una especie de shsssssss que suena de fondo, sobre todo en los silencios)

Hay también micrófonos de solapa de gama un poco más alta con conector XLR.

Hay que tener en cuenta que la calidad de sonido que envía el micrófono se puede ver afectada dependiendo de la siguiente etapa (preamplificador).

Vamos a ver diferentes configuraciones:

 

Micrófono directo al ordenador

El conector del micrófono iría a la entrada de micrófono del ordenador (mira más abajo todo el tema de los conectores TRS y TRRS para evitar problemas).

El problema de esta opción es que los preamplificadores que llevan las placas de sonido integradas de los ordenadores suelen ser bastante malos.

Tendrás que probar en tu caso.

A veces el problema está en el ordenador, otras veces en la combinación concreta de micrófono y ordenador.

Si ves que el nivel de ruido electrónico es muy elevado y degrada la calidad del sonido puedes probar con alguna interfaz de sonido sencilla:

 

 

 

Micrófono directo a la cámara

Si estás grabando es posiblemente la opción más cómoda porque el vídeo y el audio ya estarán sincronizados en el fichero de vídeo.

Conexión de micrófono directo a cámara

Si vas a emitir en directo tendrás que ver si tu cámara envía la señal de audio junto con la señal de vídeo: a través de HDMI si usas capturadora de vídeo o a través de USB si usas este método.

Los preamplificadores que integran las cámaras no suelen ser muy buenos, pero seguramente son mejores que los que integran los ordenadores.

 

Micrófono a grabadora externa

Para grabar es una de las mejores opciones.

Conexión de micrófono a grabadora de mano

Los preamplificadores de las grabadoras son mucho mejores y en general una grabadora digital ofrece mucho más control sobre el sonido.

Si vas a hacer directo tendrás que ver si tu grabadora puede funcionar como interfaz de sonido. Algunos modelos permiten conectar la grabadora al ordenador a través de USB y tendrías normalmente un sonido más limpio.

 

Micrófono a interfaz de audio / mesa de mezclas

Sería probablemente la mejor opción en cuanto a calidad de sonido, pero supone invertir en una interfaz de sonido o en una mesa de mezclas USB.

Estos equipos forman parte del mundo ‘profesional’: conectores XLR y jack de 1/4 de pulgada

Tendrás que ver si el modelo incluye alguna entrada para jack 3.5

Si no es así, podrías comprar por ejemplo un adaptador de jack 3.5 a XLR

Conexión de micrófono a interfaz / mesa de mezclas

 

Micrófonos Lavalier / de solapa recomendados

 

 

Micrófono Lavalier + sistemdBFSa inalámbrico

Este sería un combo ideal para ese tipo de directos en los que la persona está realizando alguna actividad física (fitness, yoga…) o está alejada de la cámara y necesita moverse por la escena con libertad.

El micrófono es independiente del sistema inalámbrico.

Piensa que el sistema inalámbrico es simplemente un canal de transmisión: un emisor con una entrada para micrófono y un receptor con una salida de audio.

Todo lo que hemos comentado de las opciones de conexión se aplicarían igualmente al receptor: puede ir conectado directamente a la entrada de audio de la cámara, a una grabadora externa, directamente al ordenador o a través de una interfaz de audio / mesa de mezclas.

 

Ventajas del sistema inalámbrico:

  • El micrófono está siempre cerca de la boca de la persona, independientemente de cómo se mueva y da igual hacia adonde mire.
  • Eliminamos los cables. Sólo hay un pequeño cable que va del micrófono a la petaca (transmisor). El receptor estará colocado junto a la cámara o junto al ordenador.

Desventajas:

  • El precio. Para conseguir un mínimo de calidad hay que ir como poco a sistemas de gama media, donde podemos encontrar una buena relación calidad precio. Para los sistemas de gama profesional los precios estarían ya en otro orden de magnitud.
  • Intervienen más elementos y por tanto aumenta la probabilidad de que algo falle: la batería del emisor, la batería del receptor, interferencias electromagnéticas.. Pero bueno, una vez que se tiene experiencia ya se sabe qué hay que revisar y cómo solucionarlo rápidamente.

 

Micrófonos (sistemas) inalámbricos recomendados

 

 

 

¿Qué tal los sistemas bluetooth?

No suele ser una buena opción si buscamos calidad.

La capacidad de transmisión es limitada, sólo pueden usar una señal de audio comprimida previamente. Toda la parte de preamplificación, conversión a digital y compresión la haría el propio micrófono, no tenemos control sobre esa parte.

La propia calidad del micrófono en sí. Son dispositivos diseñados para mantener una conversación telefónica, no para transmitir sonido de alta calidad.

 

 

Micrófono direccional / shotgun

dBFSEste tipo de micrófonos están pensados para trabajar a una distancia un poco mayor de la fuente de sonido.

 

Micrófono direccional Rode VideoMic Pro Plus

Hay micrófonos shotgun de gama profesional con conexión XLR, pero aquí nos vamos a referir sobre todo a los micrófonos shotgun ‘on camera’ que están pensados para trabajar con equipo de gama de consumo: cámaras y grabadoras externas por ejemplo.

Los podemos colocar simplemente en la zapata de la cámara  o una mejor idea es colocarlos en un pequeño trípode, en un brazo articulado o en algún trípode o pie de micro, de tal forma que queden situados apuntando a la cara, relativamente cerca (pero fuera del encuadre si así lo queremos).

Esta opción es también interesante si vamos a estar moviéndonos por la escena o realizando alguna actividad. Porque en esos casos utilizar un cable puede ser algo engorroso.

El micrófono direccional nos da libertad, pero tenemos que acostumbrarnos a hablar siempre hacia el micrófono, y tenemos que intentar mantener una distancia más o menos fija entre la persona que hable y el micrófono, para evitar que el nivel de sonido varíe mucho.

En este tipo de configuraciones es muy importante la acústica de la habitación porque el micrófono va a recoger con más facilidad todos los sonidos que reboten en el entorno. Hay que intentar evitar paredes desnudas, suelos con una superficie libre muy grande, etc.

Además hay que tener en cuenta que los micrófonos shotgun suelen usar un tubo de interferencia para aumentar la direccionalidad. Los tubos de interferencia son más sensibles y más dependientes de la acústica de la habitación. El principio de funcionamiento se ve alterado por la reverberación y se pueden dar efectos de filtrado selectivo de frecuencias (comb filtering)

Las posibilidades de conexión serían las mismas que hemos comentado con los lavalier: a la cámara, directamente al ordenador, a través de una interfaz de sonido…

 

Micrófonos direccionales / shotgun recomendados para cámaras

 

 

¿Cascos / auriculares con micrófono incorporado?

En general no suele ser la opción que mejor calidad de sonido nos va a dar.

Por alguna extraña razón los fabricantes de este tipo de dispositivos (sobre todo los orientados al sector gaming) centran todo su esfuerzo en la parte de los auriculares y luego añaden una basura de micrófono.

Esto ocurre incluso con los cascos y/o auriculares de gama alta.

Si por una cuestión práctica prefieres utilizar este tipo de auriculares con micrófono incorporado intenta buscar algún modelo que incluya un micrófono con al menos una calidad aceptable.

 

 

¿Hacen falta auriculares?

Todo el sonido que se emite en el estudio va a ser captado por el micrófono.

Si el ordenador por ejemplo está reproduciendo el sonido del streaming a través de sus altavoces se puede producir una realimentación (se acopla el micrófono) o se pueden producir ecos no deseados.

Lo mismo aplica a la grabación.

Como regla general, los altavoces del ordenador tienen que estar apagados.

Se puede hacer la emisión en directo sin auriculares.

Siempre hay que monitorizar el audio mediante algún indicador visual (un medidor digital de audio) y habría que estar pendientes de que los niveles sean correctos: que estemos emitiendo con un nivel suficiente y que no lleguemos a niveles cercanos a la saturación (clipping)

Sin embargo también es conveniente tener una idea de la calidad de sonido, que no haya ruidos extraños, etc. y en muchos casos necesitamos escuchar los sonidos de alertas propias de la transmisión.

Si estás mezclando tu voz con música desde el ordenador, o el sonido propio de un juego, etc. es recomendable monitorizar directamente con auriculares.

 

Auriculares recomendados para grabación y edición de audio

 

 

Niveles de audio óptimos

¿Por qué es importante gestionar correctamente los niveles de audio?

La respuesta rápida es que queremos ofrecer al usuario la mejor experiencia posible, nuestro usuario es la persona que va a escuchar nuestro podcast, nuestro vídeo o nuestro directo.

El objetivo será:

  • Conseguir un nivel adecuado
    Es decir, un nivel de señal lo suficientemente algo como para que el usuario pueda escuchar correctamente sin tener que subir en exceso el volumen de su equipo
  • Evitar la distorsión por clipping
    En el entorno de audio digital el clipeo o recorte es el enemigo número 1. Este recorte se produce cuando los picos de la señal de audio intentan superar los 0dB de la escala digital. Nada puede superar ese techo digital, por lo tanto la señal se recorta y se produce una distorsión muy desagradable.
  • Cumplir los requisitos de la plataforma de emisión o publicación
    La mayoría de las plataformas incluyen requisitos o límites en cuanto a niveles de audio (referenciados a la percepción sonora mediante el estándar LUFS). Si nos pasamos de esos límites la plataforma limita de forma automática nuestro audio y en general perderemos calidad de sonido.
  • Ser consistentes
    Una buena experiencia de usuario se consigue cuando todos nuestros vídeos, episodios de podcast, directos, etc. mantienen una coherencia y son consistentes en lo que respecta a los niveles de audio. Es muy molesto desde el punto de vista del usuario tener que andar ajustando constantemente el volumen de su equipo cada vez que se abre un contenido.

 

La ventaja del mundo digital es que la señal de audio está referenciada a una escala fija y universal (dBFS).  Todos los usuarios que reciban nuestro audio van a recibir exactamente la misma versión. No podemos controlar en qué equipo lo va a escuchar cada persona, sus preferencias en cuanto a volumen, capacidad auditiva, entorno, etc.  pero sí podemos controlar que nuestro audio tenga los niveles adecuados.

Aquí tienes más información sobre los niveles óptimos de audio para grabación (vídeo, podcast…) y para streaming / emisión en directo.

 

 

Conectores jack TRS / TRRS

El tema de los conectores parece una pesadilla al principio, pero realmente es una tontería.

En la gama de consumo se usan los conectores jack de 3.5mm (los que vemos a diario para móviles, cámaras, etc.)

Tipos de conectores jack para sonido

Hay 3 tipos, pero uno de ellos no lo vamos a usar nunca (TS), así que sólo hablamos de los dos más frecuentes:

  • TRS. Tiene 3 conexiones metálicas (2 franjas negras de separación)
  • TRRS. Tiene 4 conexiones metálicas (3 franjas negras)

Los conectores TRRS se utilizan sobre todo en móviles, porque se necesitan 3 canales independientes: canal izquierdo y derecho para auriculares y un canal adicional para el micrófono. Una de las conexiones es el neutro, común a todos los canales.

Los conectores TRS se utilizan en equipos de audio (para auriculares y cascos por ejemplo). Sólo pueden llevar la señal de dos canales: p.e. canal izquierdo y derecho de los auriculares.

Los micrófonos suelen usar conectores TRS.

Hay micrófonos pensados específicamente para usar con móviles que ya vienen con conector TRRS.

Las cámaras que tienen entrada para micrófono externo suelen usar conector TRS.

Los ordenadores suelen usar 2 conectores TRS: uno para la salida de auriculares y otro para la entrada de micrófono externo.

Hay ordenadores que también usan TRRS, como los móviles.

Si usas el conector equivocado, es decir, si mezclas TRS con TRRS o viceversa, puede pasar que funcione, que funcione a medias (se escucha bajo y/o con ruido) o que no funcione ni lo detecte el dispositivo.

Lo mejor es siempre usar el conector correcto. Y para ello puedes utilizar adaptadores. A veces necesitarás un adaptador TRS a TRRS.

Adaptador TRS a TRRS

Otras veces necesitarás un adaptador TRRS a TRS.

Adaptador TRRS a TRS

 

 

Accesorios necesarios para los micrófonos

 

Shockmount / aislar el micrófono de la mesa

Si el micrófono está directamente sobre la mesa, cualquier vibración o golpe sobre la mesa se va a transmitir al micrófono en forma de onda mecánica y el micrófono lo va a recoger como sonido (normalmente molesto).

Lo ideal es usar algún tipo de sistema antivibración (shockmount) que aisle o atenúe esas vibraciones.

Otra opción es colocar el micrófono en un brazo cuya base está fuera de la mesa.

 

Filtro anti-pop

Cuando hablamos, algunos sonidos los generamos emitiendo un chorro de aire (consonantes como la p o la b).

Si la membrana del micrófono está muy cerca y en la dirección del chorro de aire, el micrófono recogerá tanto el sonido como la presión adicional del chorro. Y esa presión se traduce en un sonido ‘pop‘ que resulta muy molesto.

Para evitar este efecto se pueden utilizar filtros anti-pop: una membrana que deja pasar el sonido pero hace de difusor para la corriente de aire.

Otra opción es colocar la membrana del micrófono en un ángulo con respecto a la dirección de la boca. De esta forma el sonido se recoge bien pero el chorro de aire no impacta directamente.

 

 

Serie sobre sonido:

Cómo mejorar la grabación de audio para vídeo

Micrófonos de estudio recomendados (+Interfaz de sonido)

Micrófonos USB de estudio recomendados

Micrófonos de solapa recomendados y configuraciones

Micrófonos externos para cámara (tipo shotgun)

 

 

 

Trípodes y cabezales recomendados para vídeo

Te recomendamos algunos modelos de trípodes para vídeo con buena relación calidad precio en función del uso y del tipo de vídeo que vayas a grabar.

 

 

 

Trípodes: diferencias entre fotografía y vídeo

La utilidad básica del trípode es la misma para fotografía y para vídeo: proporcionar una posición estable a la cámara, para evitar vibraciones, temblores y movimientos no deseados.

En fotografía normalmente la posición de la cámara es fija para cada toma. Queremos que la cámara no se mueva durante el tiempo de exposición.

En vídeo por otra parte intervienen los movimientos de cámara, que son muy importantes para dar dinamismo en determinadas tomas. Los movimientos típicos con trípode son los de barrido horizontal o panorámica (pan) y barrido vertical (tilt)

Esos movimientos de giro tienen que ser muy suaves, sin saltos y con velocidad constante, de lo contrario resultan bastante molestos a la vista.

Por lo tanto el reto en vídeo es más exigente: por una parte el trípode en sí tiene que proporcionar una gran estabilidad para evitar vibraciones y por otra parte el cabezal tiene que permitir movimientos muy suaves de cámara.

 

Rótulas o cabezales para vídeo

Vamos a comenzar por el cabezal porque es el elemento que puede condicionar las características de los demás elementos del trípode.

En principio vamos a diferenciar dos tipos de cabezales:

  • Cabezal fijo. Si vamos a realizar siempre tomas con un encuadre fijo podemos utilizar prácticamente cualquier tipo de rótula: de bola, de 2 o 3 vías, etc. En estos casos te servirá prácticamente cualquier trípode, preferiblemente de gama media o media alta con la rótula que más te convenga en función del uso y el peso de la cámara (y accesorios)
  • Cabezal fluido. Si queremos realizar movimientos de cámara desde el trípode vamos a necesitar un cabezal fluido de cierta calidad. Los cabezales de 2-3 vías e incluso algunas rótulas de bola incluyen la posibilidad de realizar giros horizonales (paneos) pero no tienen fluido interno, sólo un material de fricción sólido, con lo que es muy difícil, por no decir imposible, conseguir movimientos suaves, sin saltos y a velocidad constante.

 

Sobre los cabezales con fluido interno

En las rótulas o cabezales fijos el sistema no deja de ser un mecanismo de fuerza bruta. Una vez que se consigue la posición deseada de la cámara, se fija mediante uno o varios tornillos que ejercen presión sobre las partes móviles.

El cabezal fluido es bastante diferente, es un sistema mucho más delicado en el que hay un equilibrio entre conseguir estabilidad y permitir un movimiento suave, sin saltos y con cierta inercia en los dos ejes: pan / tilt.  Un cabezal fluido con buenas prestaciones y calidad de materiales suele ser en general bastante caro.

En los cabezales fluidos cada eje suele tener internamente un conjunto de láminas enfrentadas. Entre estas láminas hay un líquido viscoso, normalmente algún tipo de aceite. Aunque las láminas están separadas, no rozan directamente entre sí, el movimiento no es libre ya que el fluido ofrece cierta resistencia al movimiento. Para controlar el nivel de fricción se pueden juntar o separar las láminas de tal forma que el fluido tiene menos espacio para fluir entre las láminas y ofrecerá más o menos resistencia al movimiento.

A diferencia de la fricción mecánica (fricción entre dos sólidos), la fricción que proporciona el fluido es muy suave y el movimiento es muy constante, sin saltos o parones, y el equipo adquiere una inercia que ayuda a mantener esa suavidad de movimientos. Cuanto más pesado sea el equipo, más inercia y más suavidad en los movimientos (siempre que el cabezal pueda soportar ese peso).

 

Importante: El cabezal ayuda a realizar los movimientos de cámara con suavidad, pero ningún cabezal va a hacer los movimientos por ti. Hace falta cierta experiencia para colocar el equipo sobre el cabezal (para equilibrarlo correctamente) y para conseguir movimientos suaves. Y también hay que adaptarse a cada modelo de cabezal, o mejor dicho, a la combinación de cabezal + equipo de grabación. También hay que tener en cuenta que cada cabezal tiene su zona de fricción óptima, que es donde mejor funciona y donde da mejores sensaciones. Y por último, el funcionamiento o las sensaciones también dependerán de factores externos como la temperatura, que afecta a la viscosidad del fluido.

 

Algunos modelos incluyen un sistema de anti balanceo o contrapeso (counterbalance, para el cabeceo) de tal forma que cuando la carga está correctamente equilibrada (centro de gravedad de la cámara con respecto al trípode y ajuste del sistema anti balanceo) el cabezal se mantiene en el ángulo en el que lo dejemos sin necesidad de bloquear el movimiento vertical.

El sistema anti balanceo es muy útil. Si el cabezal no tiene anti balanceo es el operador de cámara el que tiene que compensar en todo momento la fuerza de la gravedad para evitar el cabeceo no deseado de la cámara. Esto es bastante molesto, sobre todo cuando tenemos que realizar tomas con la cámara inclinada y trabajamos con equipo con cierto peso.

 

En los modelos más avanzados se puede controlar la fricción de cada eje mediante una rueda o algún dispositivo de control. Y en todos los modelos, independientemente de su gama, se pueden bloquear los ejes en la posición que deseemos para realizar tomas fijas.

En el caso de los cabezales con fluido interno es muy importante dejar un margen con respecto a la carga máxima que indica el fabricante. Es decir, si el equipo con el que vas a trabajar pesa 2Kg, yo elegiría por ejemplo un cabezal que soporte como mínimo 4-6Kg, así alargaremos la vida útil del cabezal y tendremos margen para situaciones puntuales en las que lo usemos con más carga de la prevista inicialmente.

Tampoco hay que pasarse, ya que lógicamente el precio se incrementa bastante a medida que aumenta la carga máxima soportada. Y también aumentamos innecesariamente el peso y volumen del trípode.

 

Base plana vs base semiesférica

Los cabezales con base semiesférica tienen en la parte inferior una semiesfera que se utiliza para nivelar perfectamente la cámara con respecto a la horizontal, de tal forma que al hacer un barrido, un movimiento de cámara horizontal no se produzcan efectos indeseados de inclinación.

 

Cabezal fluido para video con base semiesférica

 

Estos cabezales se tienen que usar con trípodes de tipo ‘bowl’ o de cazoleta:

Trípode de tipo bowl o de cazoleta

 

La base semiesférica del cabezal encaja en la cazoleta del trípode (tienen que tener el mismo diámetro, porque hay de varios tamaños estandarizados) y  permite nivelar fácilmente la cámara con respecto a la horizontal sin necesidad de regular la altura de las patas. Puede parecer una tontería, pero nivelar con las patas del trípode es muchísimo más tedioso y hace perder más tiempo.

Ten en cuenta que los cabezales con base semiesférica no se pueden usar directamente en trípodes de fotografía ni en otros dispositivos como sliders o similares. La semiesfera forma parte del cabezal, no se puede quitar en esos modelos.

 

Los cabezales con base plana se pueden usar en cualquier trípode de fotografía o dispositivo que tenga la rosca correspondiente (3/8 de pulgada). La base es como la de cualquier rótula o cabezal de fotografía.

 

Cabezal de vídeo con base plana - Manfrotto 502AH

 

Para usar un cabezal con base plana en un trípode de cazoleta hay que comprar un adaptador, simplemente hay que tener en cuenta el diámetro de la cazoleta. Los diámetros estándar son 60mm / 75mm y 100mm

 

Adaptador semiesfera para cabezal de base plana

 

Se pueden adaptar semiesferas más pequeñas en cazoletas más grandes, por ejemplo: se podría usar una semiesfera de 75mm en un trípode de 100mm (cazoleta) usando un adaptador específico.

Si usamos el cabezal con base plana en un trípode típico de fotografía (sin cazoleta) tendremos que nivelar ajustando la altura de las patas. O podemos usar una base intermedia de nivelación (leveling base).

Base de nivelación / niveladora para cabezal de base plana

Las bases de nivelación suelen tener un ángulo de ajuste bastante más pequeño que las semiesferas en los trípodes de cazoleta, pero para la mayoría de las situaciones, si no tenemos que trabar con equipo pesado, cubren perfectamente las necesidades.

A la hora de elegir una base de nivelación tienes que ver su carga máxima y como en el caso de trípodes y cabezales interesa elegir con cierto margen.

 

 

Cabezales para vídeo recomendados

Más abajo tienes los precios actualizados y en la sección de trípodes específicos para vídeo tienes también trípodes completos con buena relación calidad precio.

Ten en cuenta que los cabezales para vídeo son muy caros. Los cabezales de gama baja en general no van a dar buenos resultados en los movimientos de cámara (aquí entraríamos en lo que cada uno considere buen o mal resultado) y a medio / largo plazo suelen dar problemas.

En la gama media baja podemos encontrar modelos de Manfrotto, Benro, Gitzo, Sachtler… que funcionan muy bien y son fabricantes reconocidos. En este tramo hablamos de cabezales que están por debajo de los 1000 euros.

En la gama media y gama media alta podemos encontrar modelos de fabricantes como Sachtler, E-Image, Cartoni… Estaríamos hablando de precios que van desde los 1000 a 5000 euros.

En la gama alta profesional (cine, producciones con equipo pesado, etc.) estaríamos hablando de cabezales por encima de los 10.000 euros.

Para un uso normal, con cámaras réflex / EVIL y un equipo auxiliar típico (foco, monitor externo, micrófono / sistema de audio…) que en muchos casos no llegará a 2kg, un cabezal de gama media ofrece ya unas prestaciones excelentes.

Cabezales recomendados:

 

Manfrotto 500AH / 502AH

En general creo que es una de las mejores opciones por calidad precio. Son cabezales robustos, muy bien construidos, que funcionan muy bien y no suelen dar problemas a medio / largo plazo (lógicamente dependerá del uso)

Son cabezales con base plana que podemos usar en cualquier trípode o dispositivo con rosca de 3/8 de pulgada. Las versiones con base semiesférica son la 500A y la 502A

 

Manfrotto 500AH

  • Soporta hasta 5kg de carga
  • Placa de liberación rápida, el modelo compatible es la 500PLONG
  • Sistema de anti balanceo (vertical / tilt) fijo que soporta hasta 2.4 kg
  • Peso del cabezal: 900g
  • Control de fricción vertical (tilt). La fricción para panorámicas se puede controlar mediante un tornillo pero no es tan efectivo como el control de fricción vertical.
  • La rueda y el tornillo de control de fricción se utilizan también para bloquear la posición
  • El mango se puede colocar en ambos lados y con la inclinación que queramos.
  • Incluye conector de 3/8 de pulgada en el lateral izquierdo, para conectar dispositivos extra (iluminación, sonido, monitor externo, etc.)
  • Incluye burbuja de nivel
  • Base plana (el modelo 500A es de base semiesférica)

 

Manfrotto 502AH

  • Soporta hasta 7kg de carga
  • Placa de liberación rápida, modelos compatibles:  501PL | 500PLONG | 501PLONG | 504PLONG y 509PLONG
  • Sistema de anti balanceo (vertical / tilt) fijo que soporta hasta 4kg
  • Peso del cabezal: 1.6kg
  • Control de fricción horizontal y vertical. Los dos funcionan muy bien y permiten ajustar con precisión el nivel de rozamiento y la fluidez de giro.
  • Los controles de fricción son independientes de los controles de bloqueo. Es decir, para bloquear en una posición usaremos las ruedas de bloqueo (vertical y horizontal) sin necesidad de tocar la configuración de las ruedas de fricción. Es un sistema mucho más cómodo y práctico.
  • El mango se puede colocar en ambos lados y con la inclinación que queramos.
  • Incluye conector de 3/8 de pulgada en los dos laterales, para conectar dispositivos extra (iluminación, sonido, monitor externo, etc.)
  • Incluye burbuja de nivel
  • Base plana (el modelo 502A es de base semiesférica)

 

Las placas son bastante largas, para permitir ajustar el centro de gravedad del equipo (cámara + objetivo + extras) en el centro del cabezal.

En general, elegiría el 502AH por ser más completo y ofrece más posibilidades y facilidad de uso. Pero ten en cuenta que es un cabezal muy pesado. Si tienes que grabar en exteriores y llevar el trípode a todas partes la diferencia de peso se nota, y quizás el 500AH ofrece ya unas prestaciones más que decentes para la mayor parte de situaciones.

 

 

 

Benro serie S (S6, S7, S8)

Benro tiene también muy buenas opciones en cabezales con fluido interno para vídeo. Los más conocidos y utilizados son los de la serie S. Los modelos inferiores (hasta S6) creo que son demasiado sencillos y no valen la pena. El Benro S6 sería similar al Manfrotto 500AH. Y los modelos S7 y S8 serían similar en prestaciones al Manfrotto 502AH.

 

Benro S6

  • Carga máxima: 6kg
  • Placa de liberación rápida, el modelo nativo es la QR6, compatible con las 501PL
  • Sistema de anti balanceo (vertical / tilt) con ajuste de 4 pasos: 0 | 2kg | 4kg | 6kg
  • Peso del cabezal: 1.2kg
  • Rueda de control de fricción vertical (tilt), que funciona muy bien. No hay control de fricción horizontal (pan). El tornillo que sirve de bloqueo horizontal lo podemos usar para controlar un poco la fricción, pero los resultados no son espectaculares, es preferible usarlo en la posición de desbloqueo total
  • Tiene palanca de bloqueo vertical (independiente de la rueda de fricción) y tornillo de bloqueo horizontal.
  • El mango se puede colocar en ambos lados y con la inclinación que queramos. Y además es extensible para tener más precisión en los movimientos si fuera necesario.
  • Incluye nivel de burbuja que se puede iluminar (usa una pila pequeña)
  • Base plana

 

Benro S7

  • Carga máxima: 7kg
  • Placa de liberación rápida, el modelo nativo es la QR6, compatible con las 501PL
  • Sistema de anti balanceo (vertical / tilt) con ajuste de 4 pasos: 0 | 2.5kg | 4.5kg | 7kg
  • Peso del cabezal: 1.45kg
  • Rueda de control de fricción vertical (tilt). Rueda de control de fricción horizontal (pan)
  • Palancas de bloqueo independientes (una para bloqueo vertical y otra para bloqueo de giro horizontal)
  • El mango se puede colocar en ambos lados y con la inclinación que queramos. Y además es extensible para tener más precisión en los movimientos si fuera necesario.
  • Incluye nivel de burbuja que se puede iluminar (usa una pila pequeña)
  • Base plana

 

Benro S8

  • Carga máxima: 8kg
  • Placa de liberación rápida, el modelo nativo es la QR13, compatible con las 501PLONG / 504PL
  • Sistema de anti balanceo (vertical / tilt) con ajuste de 4 pasos: 0 | 2.5kg | 5kg | 8kg
  • Peso del cabezal: 2.4kg
  • Rueda de control de fricción vertical (tilt). Rueda de control de fricción horizontal (pan)
  • Palancas de bloqueo independientes (una para bloqueo vertical y otra para bloqueo de giro horizontal)
  • El mango se puede colocar en ambos lados y con la inclinación que queramos. Y además es extensible para tener más precisión en los movimientos si fuera necesario.
  • Incluye dos conectores hembra de 3/8 de pulgada (uno en cada lateral), para conectar dispositivos extra (iluminación, sonido, monitor externo, etc.)
  • Incluye nivel de burbuja que se puede iluminar (usa una pila pequeña)
  • Base plana

 

 

 

 

Manfrotto Nitrotech

Es una opción muy interesante si vas a usar muchas combinaciones de equipo: diferentes cámaras, objetivos, accesorios, etc.

La idea de esta línea Nitrotech de Manfrotto es que el sistema de anti balanceo está basado en un pistón con nitrógeno comprimido, a diferencia de los sistemas que hemos visto en los trípodes anteriores, basados en muelles. El pistón se puede regular y ajustar para cualquier peso entre 0 y 8kg, por lo tanto es mucho más cómodo y preciso.

 

Manfrotto Nitrotech N8

  • Carga máxima: 8kg
  • Placa de liberación rápida, compatible con 504PLONG
  • Sistema de anti balanceo (vertical / tilt) con ajuste continuo de 0 a 8kg por pistón de nitrógeno comprimido
  • Peso del cabezal: 2.2kg
  • Rueda de control de fricción vertical (tilt). Rueda de control de fricción horizontal (pan)
  • Palancas de bloqueo independientes (una rueda para bloqueo vertical y una palanca para bloqueo de giro horizontal)
  • El mango se puede colocar en ambos lados y con la inclinación que queramos.
  • Incluye nivel de burbuja que se puede iluminar (usa una pila pequeña)
  • Base plana

 

 

 

 

Otros cabezales recomendados para vídeo

Vamos a recopilar aquí algunas opciones en cabezales ligeros o no tan conocidos, que pueden ser una buena opción por relación calidad precio.

 

 

 

 

El trípode ideal para vídeo

Ya hemos hablado de los cabezales, ahora toca hablar del trípode.

En este artículo que comentábamos las características y tipos de trípodes ya llegamos a la conclusión de que no existe un trípode perfecto que cubra todas las situaciones:

 

  • Que proporcione la máxima estabilidad posible
  • Que sea usable y facilite el trabajo del fotógrafo
  • Que sea pequeño y ligero a la hora de transportarlo
  • Que tenga una altura suficiente para trabajar cómodamente en la mayoría de situaciones
  • Que permita configuraciones muy flexibles: altura variable, movilidad independiente de las patas, movilidad de la columna…
  • Que tenga una buena relación entre prestaciones y precio
  • Que no cueste una fortuna

 

En el caso del vídeo tenemos además el añadido de los movimientos de cámara, y aunque esto está relacionado fundamentalmente con el cabezal, ten en cuenta que los movimientos de cámara transmiten la tensión (fuerzas laterales) a las patas, sobre todo los movimientos de paneo horizontal.

Es decir, si tenemos un buen cabezal de vídeo pero lo montamos sobre un trípode que aporta poca estabilidad, vamos a estropear los movimientos de cámara.

Lo ideal para vídeo es tener un trípode lo más pesado y robusto posible, que absorba perfectamente las inercias del equipo (sobre todo con equipos pesados) y cualquier tensión o vibración provocada por el giro del cabezal.

Si vas a grabar siempre en un determinado lugar (lo que sería tu estudio de grabación) entonces un trípode de estudio es posiblemente la mejor opción.

Si vas a grabar en muchos lugares tendrás que encontrar un equilibrio entre estabilidad y portabilidad. Quizás un trípode de carga media si no vas a hacer muchos viajes (avión, etc.) o un trípode ligero de viaje lo más estable posible si necesitas moverte mucho con el equipo.

 

 

Trípodes para grabar en estudio

Para situaciones en las que grabamos la mayor parte del material en un mismo entorno, es decir, lo que sería nuestro plató de grabaciones: un estudio real, una habitación que tenemos habilitada como set de grabación, o si utilizamos varias habitaciones y lugares de la casa para diferentes tomas, etc.

Qué opciones serían interesantes:

 

Los trípodes específicos para vídeo suelen tener varias características:

  • Suelen ser trípodes de tipo bowl o de cazoleta. La parte superior, donde conectaría el cabezal, tiene forma de cazoleta o cuenco, donde se puede acoplar una semiesfera que sirve para nivelar el cabezal.
  • Las patas son más anchas para aportar más estabilidad. Las secciones superiores suelen estar formadas por 2 tubos paralelos (en lugar de un único tubo) para conseguir una rigidez mayor, sobre todo en la zona de unión con el cabezal.
  • Las patas suelen incluir un estabilizador, una barras de unión que conectan las patas a media altura o a nivel del suelo. Estas barras aportan un extra de rigidez al conjunto
  • Las suelas de goma de las patas suelen ser más grandes para tener más superficie de apoyo y evitar que resbalen
  • Las patas se pueden conectar con un sistema de ruedas (dolly) para hacer movimientos de cámara o simplemente para mover con más facilidad el conjunto si trabajamos con equipo muy pesado.

 

Algunos trípodes recomendados:

 

 

 

Trípodes para grabar en exteriores

En este caso nos referimos a situaciones de grabación en las que no vamos a saber de antemano qué superficies nos vamos a encontrar, y también debemos tener en cuenta el peso y volumen del trípode porque tendremos que transportarlo, y a veces tendremos que cargar con él si no podemos llegar en vehículo hasta la zona de grabación.

Uno de los elementos contra los que tendremos que luchar es el viento. En el caso del vídeo puede ser especialmente molesto porque puede generar vibraciones y arruinarnos la toma.

Por otra parte, los trípodes de estudio para vídeo pueden ser muy aparatosos y muy pesados si tenemos que cargar con ellos. Aquí tendrás que valorar en qué situaciones prevés que tendrás que grabar, si lo vas a hacer fundamentalmente en entorno urbano y en interiores, el trípode de estudio sigue siendo una buena opción.

En general, si no tienes muy claro en qué lugares vas a tener que grabar, un trípode robusto de fotografía o un trípode de carga media de tipo bowl deberían funcionar perfectamente en la mayoría de situaciones.

Si vas a hacer fotografía y vídeo te puede interesar comprar un trípode con rótula de bola (o la que mejor se adapte a tu tipo de fotografía) y el cabezal de vídeo por separado. Los packs con rótula de fotografía suelen ser más baratos, ya que tienen un mercado más amplio.

También podemos ver la opción de comprar un trípode robusto de tipo bowl que nos serviría tanto para fotografía como para vídeo si compramos el adaptador de base plana a base semiesférica, y tendríamos un excelente sistema de nivelación.

Algunos trípodes recomendados:

 

 

 

 

Trípodes ligeros para viaje

Es quizás la situación más crítica, porque por un lado queremos un trípode robusto y que aporte mucha estabilidad durante la grabación de vídeo y los movimientos de cámara, pero por otra parte el principal criterio va a ser el tamaño y peso de nuestro equipo, sobre todo si tenemos que viajar en avión o simplemente para no ir por ahí arrastrando un trípode pesado con su correspondiente cabezal, etc.

Yo en estos casos valoraría la opción de tener un trípode específico para los viajes y para salir ligero de equipo. Es decir, si vas a grabar en todo tipo de situaciones: en estudio, en exterior (lugares cercanos) y en viajes, creo que es preferible invertir en dos trípodes: uno más robusto de tipo estudio o genérico de fotografía y otro mucho más ligero para viajes.

En un trípode ligero no suele ser muy buena idea llevar un cabezal fluido de carga media o alta, quedará muy descompensado, por distribución de pesos y por las tensiones que generamos en las patas al hacer movimientos de cámara. Tendría que ser un trípode muy robusto y tendríamos que fijarlo muy bien al suelo.

Algunos trípodes ligeros incluyen cabezales de vídeo pequeños, que nos pueden salvar en la mayoría de situaciones. Los cabezales pequeños no suelen dar el mismo rendimiento ni las mismas sensaciones que los cabezales fluidos más grandes, pero pueden ser un buen compromiso en estas situaciones.

Algunos trípodes ligeros recomendados para vídeo:

 

 

 

Información que te puede interesar:

 

 

Canon EOS R7 | Características, opiniones, pros, contras y precio

La Canon EOS R7 es una cámara con sensor APS-C del sistema R de Canon (cámaras sin espejo de objetivos intercambiables). Está situada en la gama alta de cámaras APS-C, muy orientada a fotografía de acción (aves, deportes…) y con muy buenas características en vídeo. 

 

´Cámara sin espejo Canon EOS R7

 

 

Introducción al sistema EOS R de Canon

Este sistema (conjunto de cámaras y objetivos compatibles entre sí de forma nativa) apareció en el mercado a finales de 2018 con el lanzamiento de la Canon EOS R y algunos objetivos del sistema.

Son cámaras sin espejo de objetivos intercambiables que utilizan la montura RF, diseñada para cámaras con sensor Full Frame.

En el sistema conviven cámaras con sensores Full Frame y APS-C, como ocurre con el sistema EF (réflex de Canon).

El sistema R sería el sustituto a largo plazo de las cámaras réflex tradicionales de Canon. Y convive con el sistema EOS M de Canon, que ofrece cámaras sin espejo de objetivos intercambiables con sensor APS-C.

Las cámaras del sistema R pueden utilizar los objetivos nativos del sistema (montura RF) y también los objetivos EF y EF-S de las réflex de Canon mediante un adaptador, conservando todos los automatismos (enfoque automático, gestión de apertura, etc.) y prestaciones.

 

Características técnicas más destacadas

Tipo de cámara:

Es una cámara EVIL / mirrorless (cámara sin espejo de objetivos intercambiables)

 

Fecha de lanzamiento / comercialización:

24-05-2022

 

Características del sensor de imagen:

Es una cámara con sensor APS-C Canon de 22.3 x 14.9 mm

Se trata de un sensor CMOS

Focal equivalente / factor de multiplicación: 1.6x

Resolución: 33 Mpx

Valores de ISO nominales del sensor: desde ISO 100 hasta ISO 32000 ( expandible hasta ISO 51200)

 

Disparo continuo:

Velocidad de ráfaga (fotos por segundo) de 30 fps

 

Visor:

Incluye visor electrónico con una resolución de 2.36 Mpx y una cobertura del 100% de la escena

 

Pantalla:

Incluye una pantalla totalmente articulada, de 3 pulgadas (1.62Mp)

La pantalla es táctil.

 

Resumen de características en vídeo:

Graba vídeo en 4K(60 fps)

Graba Full HD (1080p) (120 fps)

 

Tamaño y peso:

El cuerpo de la cámara tiene las siguientes medidas: Ancho: 132 mm | Alto: 90 mm | Fondo: 92 mm

El cuerpo de la cámara pesa unos 612 gramos

Aquí puedes ver una imagen con el tamaño de la Canon EOS R7

 

Autonomía de la batería:

Nota: la duración de la batería depende de muchos factores. Para tener una idea orientativa y poder comparar entre modelos se utiliza una estimación basada en pruebas CIPA (Camera & Imaging Products Association)

Duración aproximada de la batería: 660 fotos

¿Qué modelo de batería utiliza la Canon EOS R7?

 

Otras características:

Estabilizador de imagen integrado (IBIS - In Body Image Stabilization)

¿Es una cámara sellada (al polvo y las salpicaduras)?:

USB: USB-C | USB 3.2 Gen 2

Conexión WiFi: IEEE 802.11b/g/n

Conectividad Bluetooth: Bluetooth Ver.4.2 Bluetooth Low Energy

¿Se puede controlar desde una app externa (móvil / tablet)?: Sí, permite controlar la cámara desde un móvil o tablet

HDMI: HDMI Micro (Type D) | Salida limpia 4:2:2 10-bit

 

Más información sobre la Canon EOS R7

Con respecto a las gamas de las cámaras réflex de Canon, la R7 la podríamos ver como una evolución de la serie 7D (Canon 7D mark II) y de la serie de dos dígitos de Canon (Canon 90D, 80D)

 

Cámara sin espejo Canon EOS R7 - vista superior

 

Esta cámara sin espejo de objetivos intercambiables estaría situada en la gama más alta de las cámaras de Canon con sensor APS-C, con características y funciones asociadas a cámaras pensadas para uso profesional intensivo: sellado, doble ranura de tarjeta de memoria, velocidad de disparo en ráfaga, excelentes características en vídeo…

A modo de resumen, sería una cámara orientada a un usuario avanzado que practica algún tipo de fotografía exigente para el equipo: fotografía de aves, deportes, naturaleza salvaje…

O un usuario que busca unas funciones avanzadas en vídeo (por ejemplo 4K a 60p sin recorte, su sistema de enfoque y el estabilizador integrado en el cuerpo)

 

Calidad de imagen

La R7 monta un sensor APS-C de 32Mpx con tecnología Dual Pixel (versión II), similar al de la 90D o la M6 mark II por ejemplo.

En general, el rendimiento (rango dinámico y comportamiento con poca luz) va a ser muy parecido al de esos modelos.

Y la calidad de imagen pura va a depender, en la inmensa mayoría de los casos, más de la óptica utilizada en cada situación que de las pequeñas diferencias entre sensores.

 

Sistema de enfoque

El sistema de enfoque de la R7 es excelente, de los mejores del mercado, con un rendimiento similar al de las últimas cámaras de Sony.

Utiliza la misma tecnología y algoritmos de detección y seguimiento que las cámaras Canon sin espejo de las gamas más altas: R3, R5, R6…

Incluye reconocimiento y seguimiento de cara, ojo y animales.

El enfoque continuo está operativo entre cada disparo en el modo de ráfaga, incluso en la ráfaga más rápida de 30fps (obturador electrónico)

Y la detección y seguimiento en vídeo es igualmente impresionante.

 

Estabilizador integrado en el cuerpo (IBIS)

La R7 creo que es la primera cámara de Canon con sensor APS-C que incluye un sistema de estabilización del sensor.

El estabilizador de la R7 funciona muy bien con objetivos RF.

Creo que el rendimiento real en la práctica estaría entre 5 y 6 pasos, quizás un poco más con algunos objetivos RF (combinando el IBIS con el estabilizador óptico del objetivo). Aquí tienes más información de cómo funciona un estabilizador.

Tiene problemas por ejemplo con algunos objetivos EF / EF-S con estabilizador óptico. El IBIS de la cámara intenta luchar contra el estabilizador del objetivo y el resultado es horrible. Es necesario desactivar uno de los dos sistemas de forma explícita (en otros sistemas la cámara decide automáticamente qué modo funciona mejor o cuál se desactiva).

Y tiene problemas con objetivos totalmente manuales, por ejemplo objetivos para cine o por ejemplo objetivos de cámaras analógicas de película. No lee bien o no interpreta la información sobre la focal del objetivo, y el resultado no es óptimo.

Parece ser una cuestión de firmware, de los algoritmos que gestionan esas interacciones, no de los algoritmos que gestionan la parte de estabilidad propiamente dicha, así que es muy posible que solucionen estas cuestiones con futuras actualizaciones.

Creo que el rendimiento está por debajo de sistemas como los de Olympus / OM System, probablemente los mejores estabilizadores del mercado, seguidos por los de Panasonic en sus cámaras Micro 4/3 (GH5, GH6…)

Y estaría por encima de los estabilizadores de cámaras Sony, por ejemplo el de la Sony a6600, que es un modelo APS-C que compite en una gama similar a la R7.

En cualquier caso, el estabilizador hay que pensarlo más como una ayuda que como una característica crítica. Da un poco de margen en ciertas situaciones, sobre todo en fotografía, disparando a mano alzada con objetivos de focal media.

Con teleobjetivos suele ser más efectivo el estabilizador óptico del propio objetivo (o la combinación de IBIS con ese estabilizador óptico si la cámara y el objetivo lo permiten).

Y en vídeo, el IBIS no suele ser tan efectivo como un gimbal o un sistema externo, pero también ayuda en determinadas situaciones.

 

Ergonomía y facilidad de uso

El cuerpo de la R7 se parece bastante a una 90D por ejemplo, en cuanto a tamaño y formato de cámara.

 

Cámara sin espejo Canon EOS R7 -pantalla y visor

 

La empuñadura es un poquito más estrecha, pero es muy cómoda en mano y permite un agarre firme, incluso con objetivos grandes.

No tiene pantalla de información en la parte superior (la pequeña pantalla LCD con los parámetros de exposición, etc. que sí incluye por ejemplo la 90D)

Incluye un joystick para controlar la posición del punto o la zona de enfoque.

El joystick está integrado en el centro de la ruleta o dial trasero. Este dial normalmente está en la zona de la cruceta en otros modelos de Canon.

Se hace un poco raro encontrarlo en la posición del joystick y a veces podemos mover sin querer alguno de los elementos (el joystick cuando giramos el dial o el dial cuando operamos el joystick).

Pero creo que es cuestión de acostumbrarse. Una vez lo pruebas y te acostumbras se hace bastante intuitivo y práctico.

Son cuestiones relacionadas con la ergonomía son muy subjetivas y personales. Hay que probar en mano una cámara para ver cómo se siente y cómo se adapta a cada persona. Pero si vienes de una réflex de Canon, creo que las sensaciones con la R7 serían muy similares, te resultará todo bastante familiar.

 

Pantalla y visor

El visor electrónico es grande, con una buena resolución (2.36Mpx) y cumple perfectamente con su cometido.

No es el mejor visor electrónico del mercado, pero es un buen visor.

La pantalla de 3 pulgadas es totalmente articulada y táctil, como en la mayoría de las cámaras de Canon de estas gamas.

La R7 es una cámara con muy buenas características en vídeo y el hecho de tener una pantalla totalmente articulada es un punto a favor.

Como ocurre con casi todas las Canon, la pantalla es táctil y permite operar con los parámetros de exposición, punto de enfoque y las opciones del menú directamente desde la pantalla.

 

Sellado

La R7 es una cámara sellada frente al polvo y las salpicaduras de agua (lluvia por ejemplo)

Recuerda que si usas la R7 con un objetivo no sellado, el conjunto no estará sellado y cabría la posibilidad de que llegue agua o polvo al interior de la cámara. El sellado sólo es efectivo cuando se usa con un objetivo sellado.

 

Objetivos nativos del sistema (montura RF)

En el momento de escribir este artículo (mediados de 2023) la mayoría de los objetivos nativos del sistema R están diseñados para las cámaras R con sensor Full Frame.

Esos objetivos se pueden usar perfectamente con las cámaras APS-C del sistema R, como la R7, pero en general son objetivos relativamente grandes y la mayoría de ellos forman parte de la gama profesional. Son excelentes objetivos, posiblemente mejores que los del sistema EF, pero son muy caros.

Hay muy pocos objetivos diseñados específicamente para las cámaras APS-C, con lo que en muchos casos, por ejemplo si eres un usuario aficionado que no quiere gastar mucho dinero en un objetivo de gama alta, o si no quieres cargar con objetivos muy grandes y pesados, habría que recurrir posiblemente a los objetivos EF / EF-S, utilizándolos mediante un adaptador.

La ventaja: hay miles de objetivos EF / EF-S tanto nuevos como en el mercado de segunda mano, que se pueden conseguir a muy buen precio (comparando con algunos objetivos nativos del sistema R)

El inconveniente: se pierde un poco la idea de cámara pequeña y ligera, porque al final, entre el objetivo EF y el adaptador, el volumen va a ser muy similar al de una cámara réflex convencional.

Si alguien está comenzando en el mundo de la fotografía, podría encontrar un poco raro tener que invertir en objetivos de otro sistema (más antiguo) en lugar de invertir directamente en objetivos RF nativos.

 

 

¿Qué tal es la Canon R7 para vídeo?

¿Cómo es el sistema de enfoque automático en vídeo?

Utiliza la tecnología Dual Pixel. La mayor parte de las celdas del sensor están divididas en dos subceldas que actúan como sistema de detección de fase. Sobre esta capa se incluyen los algoritmos de detección de contraste y las funciones de reconocimiento y seguimiento.

Como en la mayoría de las Canon con sistema Dual Pixel, el enfoque en vídeo es uno de los mejores del mercado (quizás sólo un pelín por debajo de las Sony)

El seguimiento de caras y objetos es excelente y muy confiable en la mayoría de las situaciones.

 

¿Graba 4K?:

Graba vídeo en 4K(hasta 60 fps)

No hay límite de tiempo de grabación por clip.

 

¿Graba Full HD (1080p)?:

Graba Full HD (1080p) (hasta120 fps)

No hay límite de tiempo de grabación por clip en Full HD.

 

¿Dispone de estabilizador integrado en el cuerpo (IBIS)?:

Sí, incluye estabilizador en el sensor de imagen.

 

¿Entrada para micrófono externo y salida para auriculares?

La Canon EOS R7 tiene conector de entrada para micrófono externo.

Tiene conector de salida de audio para auriculares. Permite monitorizar el sonido en tiempo real, muy útil por ejemplo si grabamos operando la cámara (detrás de cámara).

 

¿Cómo es la pantalla?

Pantalla totalmente articulada, de 3 pulgadas (1.62Mp)

Es una pantalla táctil.

 

¿Y el visor (para vídeo)?

El visor se puede utilizar durante la grabación de vídeo. Es un visor electrónico con una resolución de 2.36 Mpx

 

¿Qué tal es el comportamiento con poca luz en la escena?

El comportamiento a ISOs altos sería similar al de cámaras de Canon como la 90D, M6 mark II.

Estaría quizás un poco por debajo de los sensores APS-C de Sony a igualdad de gama y fecha de lanzamiento. Pero en el día a día sería imposible percibir diferencias a simple vista.

 

¿Incluye perfiles específicos para vídeo (logarítmicos, etc.)?

Canon C-Log3

 

HDMI / streaming / emisión en directo

¿Tiene salida limpia HDMI (para grabadora de vídeo externa o para streaming/directos)? Sí ofrece salida limpia HDMI

Usando la salida HDMI (p.e. para streaming) la Canon EOS R7 puede emitir sin límite de tiempo hasta agotar la batería (o de forma indefinida si se utiliza alimentador externo).

 

 

En el momento de su lanzamiento es una de las cámaras con sensor APS-C más completas en cuanto a características en vídeo:

  • Ofrece 4K 60p sin recorte (line skipping)
  • Ofrece 4K 60p con recorte pero leyendo toda la información del sensor (el recorte adicional es de 1.8x)
  • Ofrece 4K 30 sin recorte, leyendo toda la información del sensor (oversampling)
  • Sistema de enfoque automático excelente en vídeo, sobre todo detección y seguimiento de cara / ojo en personas.
  • No hay límite de tiempo de grabación por clip, puede grabar de forma ininterrumpida hasta agotar la batería o la tarjeta de memoria.

 

¿Cómo es la R7 para streaming / emisión en directo?

Es una muy buena opción para streaming.

Puede funcionar como una webcam conectándola directamente por USB (a través del software de Canon, disponible en la web oficial)

Y podemos usarla a través de su conexión HDMI, con una capturadora de vídeo, para conseguir la máxima calidad de imagen.

 

 

Canon R7 vs Canon 90D

La R7 es una cámara sin espejo, la 90D es una cámara réflex (sistema EF).

La R7 estaría situada en una gama un poco superior a la 90D. Es una cámara más nueva, con una tecnología un poco más avanzada, sobre todo en vídeo.

En fotografía las diferencias creo que son pequeñas, el criterio de elección estaría basado sobre todo en preferencias personales: visor óptico vs visor electrónico, pantalla LCD en la parte superior en la 90D, doble ranura para tarjetas en la R7…

En vídeo sí hay más diferencias.

El sistema de enfoque es en general un poco mejor en la R7 (incluye algoritmos de la R3) pero no pienso que sea un factor crítico. El enfoque en la 90D también es muy bueno en vídeo.

El 4K 30p de la R7 se genera por sobremuestreo del sensor completo (de los 32Mpx), mientras que en la 90D se genera desechando parte de la información del sensor (line skipping).

En la mayoría de los casos es difícil apreciar diferencias, pero el 4K por sobremuestreo es un poco más nítido y el comportamiento en ruido un poco mejor.

La autonomía de batería de la 90D es  mayor: unos 1300 disparos con respecto a unos 700 de la R7.

Canon R7 vs Canon 90D

 

Canon R7 vs Canon R10

Son cámaras situadas en diferentes gamas y orientadas a un perfil diferente de usuario.

La R10 me parece una cámara perfecta para un fotógrafo aficionado o aficionado avanzado que hace sobre todo fotografía, y es un tipo de fotografía generalista (un poco de todo), no especializada.

La R10 es perfecta por ejemplo si tienes una réflex de Canon que se ha quedado ya un poco anticuada, sobre todo en el apartado de vídeo. Es una muy buena opción para dar el salto a sin espejo manteniendo la compatibilidad con los objetivos que ya tienes (mediante el adaptador correspondiente)

La R7 la veo más para un usuario que se ha ido especializando en fotografía más exigente para el equipo: fotografía de aves, de animales salvajes, fotografía deportiva…

Por supuesto para un profesional que quiere sacar ventaja del factor de recorte o que quiere aprovechar las características en vídeo. La R7 puede ser una opción muy atractiva: sellado, doble ranura de tarjeta, 4K 60p… y muy buena relación calidad precio.

Y la R7 es una muy buena opción para un usuario (creador de contenidos por ejemplo) que busca unas determinadas características en vídeo: el sistema de enfoque de la R7 o 4K 60p sin recorte.

La R7 tiene IBIS (estabilizador integrado en el cuerpo), la R10 no. Sin ser un factor crítico en la mayoría de los casos, sí es una ayuda en determinadas situaciones.

Más información sobre la Canon EOS R10

Canon R10 vs Canon R7

 

 

¿Para qué usuario está orientada la Canon EOS R7?

Es una cámara muy completa, que cubre muchísimas situaciones.

El perfil de usuario podría ser por ejemplo:

 

  • Fotógrafo aficionado / aficionado avanzado, que se ha especializado en fotografía de aves o en fotografía deportiva.
  • Fotógrafo profesional que busca un cuerpo específico para ese tipo de fotografía (aves, deportiva, naturaleza salvaje…)
  • Profesional que busca un cuerpo específico para vídeo.
  • Aficionado o creador de contenidos que busca una cámara con unas determinadas características para vídeo.
  • Un usuario que quiere hacer la transición hacia el sistema R de Canon, desde una 90D, 80D, 7D… manteniendo inicialmente sus objetivos EF / EF-S

 

 

Pros y contras de la Canon R7

 

Compraría esta cámara por:

  • Es una de las cámaras APS-C más completas del mercado en el momento de su lanzamiento.
  • El sistema de enfoque es excelente, tanto en foto como en vídeo.
  • Incluye detección y seguimiento de ojo (personas y animales) en foto y en vídeo.
  • Incluye estabilización integrada en el cuerpo (IBIS)
  • Doble ranura para tarjetas de memoria.
  • Muy buena ergonomía. Un agarre muy cómodo.
  • El joystick permite gestionar fácilmente los puntos de enfoque
  • El dial trasero está situado en una posición extraña (en la posición del joystick) pero es fácil acostumbrarse y creo que puede resultar más fácil de operar que en la posición tradicional.
  • La pantalla es totalmente articulada, lo que nos permite adaptarnos a todo tipo de escenas y situaciones de disparo o grabación complicadas
  • Graba 4K a 60p sin límite de tiempo y sin recorte (pero hace line skipping)
  • Si necesitamos 4K 60p sin line skipping podemos pasar al modo ‘fine’, que hace recorte del sensor (aprox. 1.8x)
  • Es una muy buena opción para streaming / emisión en directo / cursos online, etc. y por supuesto para vídeos.
  • Incluye entrada para micrófono externo.
  • Incluye salida para auriculares.
  • Puede utilizar todos los objetivos EF / EF-S mediante un adaptador.

Por poner alguna pega..

  • Mi mayor punto negativo no tiene que ver con la cámara en sí, sino con el catálogo de objetivos nativos del sistema R.
    Antes de comprar esta cámara conviene analizar qué objetivos RF hay en el mercado y si nos interesaría utilizar objetivos EF / EF-S en lugar de objetivos nativos (si no encontramos uno acorde a nuestras necesidades y presupuesto).
  • En 4K 60p hace line skipping si se quiere utilizar todo el sensor. No creo que sea un problema en la mayoría de las situaciones. Si queremos ese extra de nitidez que ofrece el sobremuestreo, hay que pasar al modo recorte (1.8x).
  • El estabilizador tiene algunos problemas con objetivos no nativos (p.e. objetivos EF / EF-S y objetivos manuales sin comunicación electrónica con la cámara). Parece un problema menor que se solucionará con una actualización de firmware.

 

 

Precios de la Canon EOS R7

 

 

 

 

 

 

 

Canon EOS R10 | Características, opiniones y precios

La Canon EOS R10 es una cámara con sensor APS-C del sistema R de Canon (cámaras sin espejo de objetivos intercambiables). Una muy buena opción para hacer la transición si tienes actualmente una réflex de Canon y como primera cámara de gama media alta para aficionados y aficionados avanzados. 

 

Cámara sin espejo Canon EOS R10´

 

 

Introducción al sistema EOS R de Canon

Este sistema (conjunto de cámaras y objetivos compatibles entre sí de forma nativa) apareció en el mercado a finales de 2018 con el lanzamiento de la Canon EOS R y algunos objetivos del sistema.

Son cámaras sin espejo de objetivos intercambiables que utiliza la montura RF, diseñada para cámaras con sensor Full Frame.

En el sistema conviven cámaras con sensores Full Frame y APS-C, como ocurre con el sistema EF (réflex de Canon).

El sistema R sería el sustituto a largo plazo de las cámaras réflex tradicionales de Canon. Y convive con el sistema EOS M de Canon, que ofrece cámaras sin espejo de objetivos intercambiables con sensor APS-C.

Las cámaras del sistema R pueden utilizar los objetivos nativos del sistema (montura RF) y también los objetivos EF y EF-S de las réflex de Canon mediante un adaptador, conservando todos los automatismos (enfoque automático, gestión de apertura, etc.) y prestaciones.

 

Características técnicas más destacadas

Tipo de cámara:

Es una cámara EVIL / mirrorless (cámara sin espejo de objetivos intercambiables)

 

Fecha de lanzamiento / comercialización:

24-05-2022

 

Características del sensor de imagen:

Monta un sensor APS-C Canon ( 22.3 x 14.9 mm )

Se trata de un sensor CMOS

Factor de recorte / focal equivalente: 1.6x

Resolución: 24 Mpx

El rango ISO nativo del sensor va desde ISO 100 hasta ISO 32000 ( expandible hasta ISO 51200)

 

Disparo continuo:

Disparo en ráfaga de hasta 23 fps (fotos por segundo)

 

Visor:

Incluye visor electrónico con una resolución de 2.36 Mpx y una cobertura del 100% de la escena

 

Pantalla:

Incluye una pantalla totalmente articulada, de 3 pulgadas (1Mp)

La pantalla es táctil.

 

Resumen de características en vídeo:

Graba vídeo en 4K(60 fps)

Graba Full HD (1080p) (120 fps)

 

Tamaño y peso:

Medidas de la cámara (cuerpo, sin objetivo): 123 x 88 x 83 mm

Peso de la cámara (sin objetivo): 426 gramos

Aquí puedes ver una imagen con el tamaño de la Canon EOS R10

 

Autonomía de la batería:

Nota: la duración de la batería depende de muchos factores. Para tener una idea orientativa y poder comparar entre modelos se utiliza una estimación basada en pruebas CIPA (Camera & Imaging Products Association)

La batería tiene una autonomía de unos 450 disparos

¿Qué modelo de batería utiliza la Canon EOS R10?

 

Otras características:

¿Es una cámara sellada (al polvo y las salpicaduras)?: No

USB: USB Type-C | USB 2.0

Conexión WiFi: IEEE802.11b/g/n

Conectividad Bluetooth: Bluetooth Ver. 4.2

¿Se puede controlar desde una app externa (móvil / tablet)?: Sí, permite controlar la cámara desde un móvil o tablet

HDMI: HDMI Micro (Type D) | Salida limpia 4:2:2 10-bit / 4:2:0 8-bit

 

Más información sobre la Canon EOS R10

Para hacernos una idea, la R10 estaría situada en una gama similar a las réflex de gama media de Canon, por ejemplo la 800D o la 850D, pero con características que la acercarían a una 90D.

Con respecto a cámaras del sistema R con sensor APS-C, la R10 estaría situada en una gama intermedia entre la R50 (gama de entrada) y la R7 (gama alta dentro de las APS-C)

Y con respecto a cámaras del sistema M de Canon, la R10 estaría un pasito por encima de las M50 (mark I y mark II)

Recuerda que esta forma de clasificar o posicionar una cámara tiene que ver con características extra, cuestiones de construcción, funciones de ayuda, etc. Muchas de las diferencias están en la parte de vídeo. Una cámara de gama más alta no hace mejores fotos, ni va a hacer las fotos por ti. Los criterios de elección estarían en ver si una característica concreta o una función de ayuda concreta va a ser útil por el tipo de fotografía o vídeo, o por las situaciones en las que va a operar la cámara, o por las circunstancias de cada uno.

Personalmente, la R10 me parece una muy buena cámara tanto para empezar en fotografía (o vídeo) como para hacer la transición desde una réflex de Canon.

Cuando digo ‘empezar’ no quiero decir que se vaya a quedar obsoleta o que nos vaya a limitar en cuestión de meses. Cualquier cámara de objetivos intercambiables actual es una cámara ‘para toda la vida’. Algunas de mis cámaras tienen más de 10 años y las sigo usando y disfrutando.

 

Calidad de imagen

La R10 monta un sensor similar al de la Canon 850D.

El rendimiento (rango dinámico y comportamiento con poca luz) va a ser muy similar al de otros modelos de cámaras Canon con sensor APS-C.

Todas ellas son excelentes cámaras y la calidad de imagen pura va a depender en general más de la óptica que de las pequeñas diferencias entre sensores.

 

Sistema de enfoque

El sistema de enfoque de la R10 mejora en general con respecto a los modelos réflex que he tomado como referencia (90D, 850D, M50, etc.). Es una mejora sutil, más relacionada con la facilidad de uso que con la precisión o rapidez de enfoque.

Podría haber situaciones puntuales en las que el sistema de enfoque por detección de fase de las réflex pueda tener una pequeña ventaja (pensando por ejemplo en la 90D), pero creo que en la mayoría de situaciones el comportamiento del sistema Dual Pixel de la R10 es excelente, muy rápido, muy efectivo y muy práctico.

Incluye funciones de detección y seguimiento de ojos, tanto en foto como en vídeo. Y un modo de detección de ojo en animales.

 

Ergonomía y facilidad de uso

Es una cámara muy cómoda en mano (esto es algo subjetivo, claro, depende de cada usuario, forma de la mano, preferencias, etc.) con una empuñadura un poco justa en cuanto al ancho pero suficiente para llenar la mano y ofrecer un buen agarre.

Hay que tener en cuenta que el diámetro de la montura RF es mayor que el diámetro de la montura EF, y ocupa una gran parte del frontal de la cámara. No hay mucho espacio adicional si lo que se busca es un cuerpo pequeño. Pero en líneas generales creo que el diseño de la R10 está muy bien resuelto.

 

Cámara sin espejo Canon EOS R10 - vista superior

 

Incluye un joystick para controlar por ejemplo la posición del punto o la zona de enfoque, algo que suelen incluir cámaras de gamas más altas.

Las formas y la colocación de botones y diales sigue la línea ‘Canon’.

Los diales están accesibles y el manejo es agradable y sin sorpresas.

Los menús y la usabilidad de las opciones de configuración también siguen el estilo Canon. Son cámaras muy muy sencillas de usar incluso al principio, cuando no tenemos todavía muchos conocimientos.

Y a medida que vamos aprendiendo y teniendo más conocimientos podemos ir sacando cada vez más partido y teniendo cada vez más control sobre lo que queremos que haga exactamente la cámara.

 

Pantalla y visor

La única diferencia con las réflex es que el visor es electrónico.

Si estás muy acostumbrado a los visores ópticos de las réflex puede que te tengas que acostumbrar un poco. Pero los visores electrónicos son mucho más fáciles de usar (cuando estás aprendiendo fotografía), ofrecen mucha más información , más ayudas y se pueden utilizar tanto en fotografía como en vídeo (en las réflex, el visor óptico no se puede usar en vídeo).

Cámara sin espejo Canon EOS R10 - pantalla

El visor de la R10 tiene una calidad y unas prestaciones acordes a su gama. Hay visores electrónicos un poco más grandes, con mayor resolución, etc. (por ejemplo en la R7 y en las cámaras R de gama profesional), pero esas diferencias no afectan a la hora de usar la cámara, simplemente ofrecen una sensación más ‘real’. No serían un criterio de elección para mí personalmente.

La pantalla de 3 pulgadas es totalmente articulada y táctil, como en la mayoría de las cámaras de Canon de estas gamas.

La experiencia de uso de la pantalla es excelente, permite controlar todos los menús y las opciones de configuración.

 

Objetivos nativos del sistema (montura RF)

En el momento de escribir este artículo (mediados de 2023) la mayoría de los objetivos nativos del sistema R están diseñados para las cámaras R con sensor Full Frame.

Esos objetivos se pueden usar perfectamente con las cámaras APS-C del sistema R, como la R10, pero en general son objetivos relativamente grandes y la mayoría de ellos forman parte de la gama profesional. Son excelentes objetivos, posiblemente mejores que los del sistema EF, pero son muy caros.

Hay muy pocos objetivos diseñados específicamente para las cámaras APS-C, con lo que en muchos casos, por ejemplo si eres un usuario aficionado que no quiere gastar mucho dinero en un objetivo de gama alta, o si no quieres cargar con objetivos muy grandes y pesados, habría que recurrir posiblemente a los objetivos EF / EF-S, utilizándolos mediante un adaptador.

La ventaja: hay miles de objetivos EF / EF-S tanto nuevos como en el mercado de segunda mano, que se pueden conseguir a muy buen precio (comparando con algunos objetivos nativos del sistema R)

El inconveniente: se pierde un poco la idea de cámara pequeña y ligera, porque al final, entre el objetivo EF y el adaptador, el volumen va a ser muy similar al de una cámara réflex convencional.

Si alguien está comenzando en el mundo de la fotografía, podría encontrar un poco raro tener que invertir en objetivos de otro sistema (más antiguo) en lugar de invertir directamente en objetivos RF nativos.

 

 

¿Qué tal es la Canon R10 para vídeo?

¿Cómo es el sistema de enfoque automático en vídeo?

Utiliza la tecnología Dual Pixel. La mayor parte de las celdas del sensor están divididas en dos subceldas que actúan como sistema de detección de fase. Sobre esta capa se incluyen los algoritmos de detección de contraste y las funciones de reconocimiento y seguimiento.

Como en la mayoría de las Canon con sistema Dual Pixel, el enfoque en vídeo es uno de los mejores del mercado (quizás sólo un pelín por debajo de las Sony)

El seguimiento de caras y objetos es excelente y muy confiable en la mayoría de las situaciones.

 

¿Graba 4K?:

Graba vídeo en 4K(hasta 60 fps)

No hay límite de tiempo de grabación por clip.

 

¿Graba Full HD (1080p)?:

Graba Full HD (1080p) (hasta120 fps)

No hay límite de tiempo de grabación por clip en Full HD.

 

¿Dispone de estabilizador integrado en el cuerpo (IBIS)?:

No, no tiene estabilizador físico (IBIS) integrado.

 

¿Entrada para micrófono externo y salida para auriculares?

tiene conector de entrada para micrófono externo.

La Canon EOS R10 no dispone de salida para auriculares (tendríamos que monitorizar los niveles de audio de forma visual con los indicadores de la cámara)

 

¿Cómo es la pantalla?

Pantalla totalmente articulada, de 3 pulgadas (1Mp)

Es una pantalla táctil.

 

¿Y el visor (para vídeo)?

El visor se puede utilizar durante la grabación de vídeo. Es un visor electrónico con una resolución de 2.36 Mpx

 

¿Qué tal es el comportamiento con poca luz en la escena?

El comportamiento a ISOs altos sería similar al de cámaras de Canon como la 90D, M6 mark II.

Estaría quizás un poco por debajo de los sensores APS-C de Sony a igualdad de gama y fecha de lanzamiento. Pero en el día a día sería imposible percibir diferencias a simple vista.

 

¿Incluye perfiles específicos para vídeo (logarítmicos, etc.)?

No incluye perfiles específicos para vídeo.

 

HDMI / streaming / emisión en directo

¿Podemos activar la salida limpia por HDMI para streaming o para usar grabadora de vídeo externa? Sí ofrece salida limpia HDMI

La Canon EOS R10 puede desactivar el modo de reposo automático. Puede emitir a través de HDMI de forma ininterrumpida.

 

 

En el apartado de vídeo creo que mejora igualmente con respecto a todos los modelos que he comentado (90D, 850D…)

  • Ofrece 4K 60p (aunque con recorte, 1.56x)
  • Ofrece 4K 30p sin recorte y reescalando toda la información del sensor (mejora a la 90D, que hace line skipping)
  • No tenemos límite de tiempo de grabación por clip, puede grabar de forma ininterrumpida hasta agotar la batería o la tarjeta de memoria.

 

¿Cómo es la R10 para streaming / emisión en directo?

Es una muy buena opción para streaming.

Puede funcionar como una webcam conectándola directamente por USB (a través del software de Canon, disponible en la web oficial)

Y podemos usarla a través de su conexión HDMI, con una capturadora de vídeo, para conseguir la máxima calidad de imagen.

 

 

Canon R10 vs Canon 90D

La R10 es una cámara sin espejo, la 90D es una cámara réflex (sistema EF).

La principal diferencia para mí es que la R10 no es una cámara sellada.

También es diferente la resolución: el sensor es de 24Mpx en la R10  (el de la R7 y el de la 90D es de 32Mpx), pero en el día a día no es un factor importante en la inmensa mayoría de las situaciones.

En vídeo, la R10 ofrece 4K 60p (con recorte) y no tiene límite de tiempo de grabación (en la 90D son 30 minutos por clip)

En general, creo que el sistema de enfoque es mejor en la R10 tanto en foto como en vídeo, al menos en las situaciones típicas. No sé si la 90D (su sistema de enfoque por detección de fase) llegaría a tener ventaja en situaciones muy muy concretas.

La 90D ofrece una velocidad máxima de obturación más alta con el obturador mecánico: 1/8000s con respecto a 1/4000s de la R10.

La autonomía de batería de la 90D es bastante mayor: unos 1300 disparos con respecto a unos 500 de la R10.

Y la 90D incluye salida para auriculares, mientras que la R10 no.

 

Canon R10 vs Canon 90D

 

Canon R10 vs Canon 850D

La R10 es una cámara sin espejo, la 850D es una cámara réflex (sistema EF).

En fotografía las prestaciones van a ser muy similares. Sería más un tema de preferencias personales (p.e. visor óptico frente a visor electrónico, autonomía vs tamaño más reducido, etc.)

El sistema de enfoque es mejor en la R10, más fácil de usar y más práctico. Pero no es algo que marque una diferencia crítica.

Mi criterio de elección estaría sobre todo en el apartado de vídeo.

En vídeo, la R10 ofrece más prestaciones, sobre todo si necesitas grabar en 4K (la 850D graba 4K a 24p y 25p y en ambos modos introduce recorte adicional).

Yo elegiría la 850D por ejemplo si tuviera previsto hacer sobre todo fotografía (y vídeo en Full HD), pensando que probablemente voy a tener acceso a muchos objetivos del sistema EF / EF-S a muy buen precio (nuevos y en el mercado de segunda mano).

Sabiendo que probablemente esta línea de cámaras réflex no va a continuar en el futuro.

Pero a medio plazo (5-6 años) e incluso a más largo plazo, puedes tener un muy buen equipo de aficionado y aficionado avanzado, con una relación calidad precio excelente.

Pensar a muy largo plazo no tiene mucho sentido, porque no sabemos cómo va a evolucionar la tecnología, no sabemos qué tipo de cámaras habrá de aquí a 10 años.

Canon R10 vs Canon 850D

Información sobre la Canon 850D (Rebel T8i)

 

Canon R10 vs Canon M50

Los dos modelos son cámaras sin espejo de objetivos intercambiables.

La Canon R10 es un modelo más nuevo y está en una gama un poco superior, pero para la inmensa mayoría de los usuarios sus prestaciones serían muy similares.

La M50 utiliza los objetivos nativos del sistema M de Canon y también puede utilizar todos los objetivos EF / EF-S de las réflex de Canon mediante el adaptador correspondiente.

Tanto la M50 como la M50 mark II (son modelos muy similares entre sí) han sido probablemente los modelos más vendidos de Canon en los últimos tiempos.

El sistema M no tiene muchos objetivos nativos, pero la ventaja de esos objetivos es que son en general más pequeños que los EF (réflex) y los RF (sistema R) y estarían situados en una gama media, con precios más asequibles (y para objetivos muy especializados podríamos ir al catálogo enorme de objetivos EF / EF-S).

A día de hoy, para un usuario aficionado, creo que la opción de la M50 o la M50 mark II es muy interesante. Va a poder crecer sin ningún problema y va a poder cubrir muchísimas situaciones, como con cualquier réflex de gama media.

El sistema M como tal probablemente quedará estancado, ya que no parece muy viable que Canon siga manteniendo dos sistemas de cámaras sin espejo, con prestaciones muy similares. La apuesta más clara es por el sistema R.

Un usuario aficionado normal creo que puede evolucionar perfectamente con cualquiera de los sistemas, con lo que hay actualmente en el mercado (objetivos disponibles) y con el mercado de segunda mano.

Si piensas muy a largo plazo o tienes intención de invertir en objetivos de gama profesional en el futuro, posiblemente una cámara del sistema R como la R10 puede ser una buena opción, teniendo en cuenta lo que he comentado sobre los objetivos nativos disponibles.

Canon R10 vs Canon M50

 

¿Para qué usuario está orientada la Canon EOS R10?

La R10 es una excelente cámara para comenzar a aprender fotografía y una excelente herramienta para creación de contenidos (foto, vídeo, streaming)

El perfil ideal (en el momento de su lanzamiento) es el de un usuario que ya posee una réflex de Canon, por ejemplo un modelo básico o un modelo ya algo antiguo, y quiere hacer la transición a las nuevas cámaras sin espejo aprovechando sus objetivos EF / EF-S (incluyendo los objetivos de terceras marcas: Sigma, Tamron…)

También un usuario que busque una cámara para comenzar de cero y crecer en el sistema (adquiriendo objetivos, etc.)

En este caso creo que tendría que analizar primero un poco qué objetivos va a necesitar a corto y medio plazo.

Algunos objetivos nativos de focal fija (primes) tienen precios razonables y ofrecen una excelente calidad.

Otros objetivos nativos creo que están fuera del alcance de un usuario aficionado. No sé si estaría justificado invertir en un objetivo de gama profesional para utilizarlo en una cámara de gama media. Es decir, los resultados serían excelentes, pero no dejaría de ser un combo un poco descompensado.

Ten en cuenta de todas formas que siempre está la opción de adquirir objetivos EF / EF-S.

Es decir, no vas a entrar en un callejón sin salida. Hay muchísimas opciones. El catálogo de objetivos para réflex de Canon es inmenso.

 

Pros y contras de la Canon R10

 

Compraría esta cámara por:

  • Es una cámara muy completa para fotografía y vídeo.
  • El sistema de enfoque es excelente, tanto en foto como en vídeo. Incluye detección y seguimiento de ojo (personas y animales) en foto y en vídeo.
  • Es una cámara pequeña y ligera.
  • Muy buena ergonomía. Un agarre muy cómodo. No es una cámara pensada para manejar objetivos muy grandes y pesados, pero no habría ningún problema al usarlos.
  • La experiencia de uso con los menús, la pantalla táctil, etc. es muy buena, como en todas las cámaras de Canon.
  • La pantalla es totalmente articulada, lo que nos permite adaptarnos a todo tipo de escenas y situaciones de disparo o grabación complicadas
  • Graba 4K a 60p sin límite de tiempo, pero con recorte adicional (1.56x sobre el 1.6x por ser APS-C)
  • Es una muy buena opción para streaming / emisión en directo / cursos online, etc. y por supuesto para vídeos.
  • Incluye joystick para mover el punto de enfoque (y para gestionar los menús si queremos)
  • Incluye entrada para micrófono externo.
  • Puede utilizar todos los objetivos EF / EF-S mediante un adaptador.

Por poner alguna pega..

  • Mi mayor punto negativo no tiene que ver con la cámara en sí, sino con el catálogo de objetivos nativos del sistema R.
    Antes de comprar esta cámara conviene analizar qué objetivos RF hay en el mercado y si nos interesaría utilizar objetivos EF / EF-S en lugar de objetivos nativos (si no encontramos uno acorde a nuestras necesidades y presupuesto).
  • No incluye estabilización de imagen en el cuerpo, aunque en vídeo dispone de alguna opción para estabilización por software.
    No es algo que sea realmente crítico o que suponga una limitación en la práctica (muchos objetivos incluyen estabilización óptica), pero en determinadas situaciones la estabilización integrada (IBIS) es un extra. Y podríamos decir que es una característica que cada vez integran más modelos.
  • No es una cámara sellada, no incluye salida para auriculares y sólo dispone de una ranura para tarjetas de memoria… pero son características que suelen formar parte de modelos de gamas más altas.

 

 

Precios de la Canon EOS R10

 

 

 

 

 

 

 

Accesorios imprescindibles para micrófonos de estudio

Algunos accesorios para hacerte la vida más sencilla y mejorar la calidad de sonido en estudio: filtro anti pop, sistema anti shock, brazo articulado, jirafa…

 

Micrófono de condensador Lewitt LCT 440 Pure

 

 

Este artículo forma parte de la serie sobre sonido y audio.

Filtro anti pop

El anti-pop es un elemento muy importante.

Filtro anti pop metálico

 

Cuando hablamos o cantamos, algunos sonidos (p, t, b…) se emiten con un chorro de aire.

Si hablamos cerca del micrófono, éste capta el sonido pero también recibe el chorro de aire (una especie de onda de choque), que mueve el diafragma y aparecerá como un ‘pop‘ explosivo en el audio. Esto suele ser muy molesto para la persona que escucha.

Este efecto se puede evitar mediante técnicas vocales (se pueden aprender y entrenar),  colocando el micrófono en ángulo (unos 45º con respecto a la boca) para que la membrana no reciba el flujo de aire pero sí el sonido, haciendo que la membrana quede a cierta distancia de seguridad (algunos modelos de micrófono utilizan esta estrategia), o interponiendo algún tipo de barrera física externa que detenga el flujo de aire.

Estas barreras son por ejemplo las espumas y los filtros antipop.

Los filtros anti pop más efectivos son los de pantalla, que se colocan a unos centímetros de la superficie activa del micrófono.

Esa pantalla deja pasar el sonido (sin alterarlo) pero detiene o atenúa el flujo de aire.

El filtro anti pop también protege al micrófono de la saliva.

Posiblemente es el accesorio más barato y más efectivo de todos.

 

Espuma antivientos vs anti pop

Las espumas que se colocan sobre el micrófono están pensadas sobre todo como dispositivo antiviento, para grabar en exteriores por ejemplo en situaciones de poco viento (para situaciones de viento moderado se suelen utilizar deadcats, los protectores con pelo, y carcasas especiales)

Precisamente las consonantes explosivas generan ‘viento’, por lo tanto las espumas sirven también como sistema anti pop.

El problema de las espumas es que son materiales absorbentes (absorben energía de las ondas de presión sonora) y van a afectar sobre todo a las frecuencias más altas. Sobre este tema de la absorción puedes tener más información este artículo sobre acústica, el principio físico es el mismo.

Por lo tanto, si la espuma es muy delgada es posible que no bloquee bien los pops, y si es muy gruesa afectará un poco a las frecuencias altas (pierde un poco de brillo el sonido que llega a la cápsula)

Como regla general, un filtro anti pop es la mejor opción. Pero luego dependerá de cada aplicación, de la situación y de las preferencias del usuario (comodidad, versatilidad, etc.)

 

 

Filtros anti pop en amazon.es

 

 

Anti shock – Soporte anti vibración

Si el micrófono está unido a cualquier elemento rígido, todas las vibraciones que recoja ese elemento las transmitirá mecánicamente al micrófono y aparecerán como ruidos molestos en el audio: cualquier golpe en la mesa, la vibración del teclado…

Araña o soporte anti shock para micrófono

El soporte anti shock (también se le conoce como araña o shock mount por ejemplo) lo que hace es que el micrófono en sí esté suspendido de alguna forma mediante elementos elásticos que hacen de amortiguador para absorber vibraciones y golpes.

El soporte se tiene que adaptar al factor de forma, volumen y peso del micrófono. Cada modelo de micrófono necesita un determinado tipo de soporte compatible. No hay soportes anti shock universales que sirvan para todos los modelos.

 

 

Brazo / soporte articulado para micrófono

Los brazos articulados para micrófono son seguramente la mejor opción para voz hablada en estudio.

Brazo articulado para micrófono

Son muy versátiles y facilitan mucho el posicionamiento del micrófono para ajustarlo en diferentes situaciones.

El brazo articulado puede ir anclado a la mesa (la mayoría incluyen una pinza con tornillo para ajustarse al grosor de la mesa) pero si es posible intenta anclarlo a otro mueble o superficie que no esté en contacto directo con la mesa. De esta forma eliminas un montón de vibraciones mecánicas transmitidas desde la mesa.

En la mayoría de los soportes se pueden montar cualquier micrófono que incluya una rosca estándar o un clip con rosca.

 

¿Qué soporte articulado elijo?

Hay miles de brazos articulados, de todos los precios imaginables. En este tipo de productos mecánicos la calidad suele ser bastante proporcional al precio.

Si no te quieres gastar mucho dinero, elige alguno barato para comenzar, sobre los 20-30 euros puedes encontrar muchos modelos. Algunas marcas con modelos que tienen buena relación calidad precio: Tonor, Trust Gaming, Neewer…

Un salto de calidad sería por ejemplo el Rode PSA1. Sin ser un producto de gama profesional sí se nota la diferencia en materiales y en el sistema de muelles de los brazos. Es un poco más caro, pero personalmente creo que vale la pena.´

 

 

 

Pie de micro y jirafas

Un pie de micro es un accesorio indispensable si vamos a grabar instrumentos, o en general para situaciones en las que el micrófono no está limitado a una mesa de estudio. Por ejemplo para guitarra o si la persona quiere cantar o hablar de pie.

También lo podemos usar para micrófonos la posición de mesa de estudio. El pie de micro colocado en el suelo permite desacoplar mecánicamente la mesa, evitando que cualquier golpe o vibración de la mesa pase al micro a través del soporte.

Y también pueden ser muy útiles en combinación con un brazo de micrófono (boom),  pértiga o jirafa, para micrófonos direccionales tipo shotgun que queremos que queden fuera del plano.

Micrófono shotgun / cañón en estudio​_

En este caso hay que asegurar que el soporte principal y la estructura del pie de micro están preparados para trabajar con bastante altura de forma estable y que soportan el peso de la pértiga o el brazo transversal.

 

 

Más información sobre sonido / audio

Todos los artículos sobre grabación y audio

Micrófonos USB recomendados para vídeo, podcast, streaming…

Elegir micrófono para streaming, podcast, youtube …

Micrófonos dinámicos para estudio (podcast, emisión en directo, vídeos)

Micrófonos de condensador para estudio (podcast, streaming, vídeo…)

Mejorar sonido para vídeo o streaming en estudio

Micrófonos de solapa (Lavalier) recomendados para vídeo / youtube

Micrófonos externos recomendados para cámaras

Grabadoras de sonido recomendadas para vídeo

Micrófonos inalámbricos recomendados